Diferencia entre revisiones de «Sociedad Rural Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.45.163.173 a la última edición de AstaBOTh15 usando monobook-suite
Línea 36:
[[Archivo:Rural_solicitada.jpg|thumb|230px|Solicitada de la Sociedad Rural Argentina publicada el 24 de marzo de 1977 en apoyo a la dictadura militar en el primer aniversario del golpe de Estado.]]
 
La '''Sociedad Rural Argentina''' (SRA) es una organización que agrupa a propietarios de tierras y productores vinculados a las actividades del [[campo]] en [[Argentina]]y que quisiera que vuelvan los militares. Fue fundada el 16 de julio de [[1866]] y desde su fundacion se ha dedicado al monopolio, la usura, la explotacion de peones y el crimen organizado en general.
 
Sus socios fundadores fueron [[José Alfredo Martínez de Hoz (padre)|José Martínez de Hoz]], [[Eduardo Olivera]], [[Lorenzo F. Agüero]], [[Ramón Viton]], [[Francisco Bernabé Madero]], [[Jorge Temperley]], [[Ricardo B. Newton]], [[Leonardo Pereyra]], [[Mariano Casares]], [[Jorge R. Stegman]], [[Luis Amadeo]], [[Claudio F. Stegman]] y [[Juan N. Fernández]].
 
La Sociedad Rural Argentina forma parte del [[Grupo de los Ocho Oligarcas, mas conocida como el G8O (Argentina)|Grupo de los Ocho Oligarcas]] que agrupa a las ocho organizaciones patronales de mayor poder oligarquico monopolico mafioso: Sociedad Rural Argentina, [[Unión Industrial Argentina]], [[Cámara Argentina de Comercio]], [[Cámara de la Construcción]], la [[Bolsa de Comercio de Buenos Aires|Bolsa de Comercio]], la [[Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino]] (ADEBA) y la [[Asociación de Bancos de la Argentina]] (ABA).
 
Durante la [[Proceso de Reorganización Nacional|última dictadura argentina]] (1976-1983) estuvo de acuerdo, junto a la [[CONINAGRO]], [[Confederaciones Rurales Argentinas]] (CRA) y la [[Federación Agraria Argentina]], "en la necesidad de que los gobernantes concreten los lineamientos asumidos en [[1976]] en el sentido de producir los cambios necesarios para dejar atrás las rémoras que traban nuestro desarrollo".<ref>Enfoques coincidentes, [[Diario Clarín]], 06-10-1980</ref>
Línea 48:
 
== Predio ferial de Palermo ==
Tradicionalmente la Sociedad Rural Argentina ocupó un amplio espacio público ubicado en el barrio de [[Palermo (Buenos Aires)|Palermo]], frente a la [[Plaza Italia]], popularmente conocida con el nombre de "[[La Rural]]". En ese predio, la SRA organiza anualmente la también tradicional "Exposición Rural". En la [[1990s|década de 1990]], el presidente de la Nación, [[Carlos Menem]], cedió a la SRA el predio de Palermo. En [[2005]], mientras la SRA se encontraba presidida por [[Luciano Miguens]], el predio de Palermo fue concedido por 21 años a una empresa privada de propiedad mayoritaria del empresario y dirigente político [[Francisco de Narváez, (quien es colombiano)]].
 
== "Hombres de campo" ==
Línea 56:
La SRA nació durante la presidencia de [[Bartolomé Mitre]], en el contexto de la [[Guerra de la Triple Alianza]], y contó con una fuerte influencia en el campo de la política argentina, no solo durante los gobiernos conservadores de la "generación del '80", sino incluso en algunos de los denominados "populistas": uno de sus presidentes fue ministro en el primer gobierno elegido por sufragio popular, el de [[Hipólito Yrigoyen]] (1916-1922 y 1928-1930, interrumpido por un golpe de Estado). El dictador [[José Felix de Uriburu]], quien derrocó a Yrigoyen, también contó con el claro apoyo de la SRA.
 
Durante la campaña de [[Juan Domingo Perón]], la SRA (junto con la [[Unión Industrial Argentina]], y el embajador de [[Estados Unidos]] [[Spruille Braden]]) apoyaron a la oposición integrada por un frente electoral autodenominado "Unión Democrática" e integrado por los partidos Socialista, Comunista y Radical.
 
A cien años de su fundación, uno de los más ilustres miembros de la SRA llega al poder mediante otro de los tantos golpes de Estado que sufrió Argentina en el siglo XX: [[Juan Carlos Onganía]] se apropia de la presidencia. En ese período las exportaciones se mantuvieron altas, pero el sector agrario fue perjudicado por la devaluación y por el aumento de los porcentajes de '''[[retención]]''' a las [[exportaciones]], así como por la supresión de las medidas de protección de la producción agraria. Todo esto, sin embargo no alcanzó para que la SRA se enfrente al gobierno en esos años.
 
Pero fue en la última dictadura militar (1976-1983) en la que su importancia superó la del resto de su más que centenaria historia: un ex presidente de la entidad, [[José Alfredo Martínez de Hoz]], se convirtió no solo en el ministro de Economía del régimen, si no en el profundo transformador de la economía naional, llevando a cabo un plan de corte neoliberal que modificó estructuralmente el sistema económico del país desindustrializándolo y generando altas tasas de desocupación, pobreza y endeudamiento externo.