Diferencia entre revisiones de «Heriberto Frías»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.191.25.181 a la última edición de 201.103.105.195
Línea 2:
 
==Biografía==
Aunque nacido en [[Querétaro]], '''Frías''' pasó su infancia en la [[Ciudad de México]] en el seno de una familia burguesa. A la muerte de su padre, sin embargo, la familia experimenta dificultades económicas y Frías se une al ejército a la temprana edad de 19 años, en pleno apogeo del [[Porfiriato]]. '''Frías''' participó como militar en la represión de la Rebelión de [[TomochicTomochi]], pueblo [[Chihuahua|chihuahuense]] donde los indígenas [[rarámuris]] se levantaron en armas contra el gobierno de [[México]] a causa de problemas económicos (las expropiaciones de tierras y su concesión a empresas extranjeras) y religiosos (la adopción de una santa no católica como patrona del pueblo).
 
El subsiguiente aplastamiento de la rebelión, con el exterminio de casi toda la población y la destrucción física del pueblo, dejó honda huella en '''Frías''', que reflejó estos sucesos en la novela [[Tomóchic]], publicada por entregas en el efímero periódico ''El Demócrata'' ''Texto en cursiva''([[1893]]-[[1895]]) de su amigo [[Joaquín Clausell]]. La novela no aparecería con su nombre hasta [[1906]].
 
Aunque publicó el libro de forma anónima, el ejército descubrió su autoría y sometió a '''Frías''' a un consejo de guerra al término del cual fue expulsado del ejército mexicano. '''Frías''' se dedicó entonces al periodismo y la crítica social, interrumpidos más tarde al reeditarse [[Tomóchic]] y ser de nuevo encarcelado (El Mundo Ilustrado, El Imparcial, El Combatiente, Revista Moderna). En [[1896]] se mudó a [[Mazatlán]], [[Sinaloa]], donde encabezó el periódico local El Correo de la Tarde.