Diferencia entre revisiones de «Mercantilismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.126.129.218 a la última edición de Maañón
Línea 6:
El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una [[nación]] o [[estado]] depende del [[capital (economía)|capital]] que pueda tener, y que el volumen global de [[comercio]] mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una [[balanza comercial]] positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las [[exportación|exportaciones]] sean superiores a las [[importación|importaciones]]). El mercantilismo sugiere que el [[gobierno]] dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una [[proteccionismo|política proteccionista]] sobre su economía, favoreciendo la [[exportación]] y desfavoreciendo la [[importación]], sobre todo mediante la imposición de [[arancel]]es. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de ''sistema mercantilista''.
 
Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al [[comercio exterior]], lo que permite encontrar salida a los excedentes de la [[producción]]. El [[Estado]] adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas [[proteccionismo|proteccionistas]], y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación. Se dice que cobraban una serie de impuestos entre ellos una gran parte eran destinados al rey.
[[Archivo:Albrecht Dürer 080.jpg|thumb|left|200px|[[familia Fugger|Jakob Fugger]] "el rico", pintado por [[Alberto Durero]] (1519), justo cuando estaba realizando el "negocio del siglo": el préstamo a [[Carlos I de España]] que le permitió convertirse en Carlos V de Alemania, al financiar los cuantiosos sobornos de su elección imperial. Los impuestos con los que se pensaba devolver el crédito provocaron la [[Guerra de las Comunidades]] en Castilla. Poco antes, las maniobras teológico-financieras del papado provocaron, también en Alemania, la [[Reforma luterana]]. Resulta comprensible que en la época se entendiese a la economía como algo explicable desde un punto de vista secular, no únicamente religioso, un juego de [[suma cero]], en que sólo se gana lo que otro pierde, y estrechamente vinculado al poder político.]]