Diferencia entre revisiones de «Conflicto armado interno de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.27.16.89 a la última edición de Bonnot
Línea 55:
== Debate político por definición de "conflicto interno" y "beligerancia" ==
 
El debate por la definición de "conflicto interno", al referirse a la confrontación de grupos armados ilegales contra el estado en Colombia, obtuvo trascendencia durante la presidencia de [[Alvaro Uribe]]. El 7 de febrero de 2008, el principal ddddsfsdbkjvgfjksdvgfasesor xccjhfhuasdgkfsdhjvgfsdkjafsdgjfgsdkfsdyukgfkjhyasgkjfsdufjkafsdel presidente Uribe, [[José Obdulio Gaviria]], calificó a las guerrillas de ser una amenaza terrorista y no un grupo beligerante, que ya carecía de proyecto político alguno, y que si se aceptaba un "conflicto interno" les daria cierto poder a las FARC y eso entorpecería lograr la paz.<ref name="KAS">[http://www.kas.de/proj/home/pub/56/4/year-2008/dokument_id-12988/index.html KAS: Oficina Colombia]</ref>
 
Según el [[Derecho Internacional Humanitario]] (DIH) un grupo beligerante, es aquel "grupo de población de un Estado que se alza en lucha armada contra un orden constitucional legal y vigente establecido". En el derecho internacional, para que pueda haber un Movimiento, Comunidad o Grupo beligerante sea reconocido, es necesario que se les de reconocimiento jurídico internacional por parte de otros sujetos del sistema jurídico internacional, además de reunir las siguientes condiciones:<ref name="DIH">[http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=2451 Medios para la Paz: Movimientos de beligerancia reconocidos]</ref>