Diferencia entre revisiones de «Inca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.11.149.83 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{otros usos}}
Y Se Cogian.
 
[[Archivo:Sapa inkakuna.jpg|thumb|300px|Cuadro cuzqueño del [[siglo XVII]] con los linajes incas mencionados por las crónicas coloniales y su relación con las panacas reales del Cuzco, que esconden tras de sí una compleja representación de la organización social incaica.]]
 
Los '''incas''', antiguamente '''ingas''' {{qu|Inqa}}, fueron los gobernantes del [[Imperio Inca|imperio]] aborigen más extenso de [[América]] precolombina. También eran usados los términos '''Cápac Inca''' {{qu|Qhapaq Inqa|el Poderoso Inca<ref name=g>''Qhapaq'' significa literalmente "poderoso", el "el que tiene el poder", pero se usa también con el significado de "principal" o "capital".</ref>}} y '''Sapa Inca''' {{qu|Sapa Inqa|el Inca, el único}} que era extensible a los gobernantes inicialmente del [[curacazgo Inca]] y luego a los emperadores incas del [[Tahuantinsuyo]]. Es costumbre también referirse a ellos sólo como '''el inca'''.
 
El primer sinchi cuzqueño en utilizar el título de inca fue [[Inca Roca]], fundador también de la dinastía Hanan Cuzco. El último inca en el gobierno fue [[Atahualpa]]. Posteriormente el título es usado por los que opusieron resistencia a la [[conquista del Imperio inca]], como los casos de [[Manco Inca]] o [[Túpac Amaru I]].
 
Una de las cualidades más notables del Imperio Incaico era su altamente organizado [[gobierno]], centralizado en el [[Cuzco]], la capital donde el [[emperador]] vivía.
 
== Atribuciones ==
El emperador era la máxima autoridad del imperio. Los [[Curaca|curacas]] de cada macroetnia tenían cierta autonomía en asuntos locales, pero su mandato nunca podía contravenir al del inca.
 
== Distintivos ==
=== La mascaipacha ===
La ''[[mascaipacha]]'' era la corona imperial que declaraba el imperio de un nuevo Inca al fallecer el antecesor. Sólo el Sumo Sacerdote {{qu|[[Willaq Uma]]}}, del [[Imperio Inca|Imperio]], tenía el poder para ceñirla al [[auqui]], el príncipe heredero. Se sabe, también, que llevaba el cabello corto, para diferenciarse de los súbditos.
 
Además del Inca, existía un jefe ejecutivo del estado, gobernado por un consejo gentilicio quien lo elegía, motivo por el cual prácticamente no tenía iniciativa propia. Este jefe ejecutivo tenía que encargarse de llevar la buena marcha del Imperio, pero no gobernaba: algo así como el ''[[mayordomo de palacio]]'' de algunas cortes [[Europa|europeas]]. Junto a él y casi con igual poder, estaba el Sumo Sacerdote, quien actuaba como presidente del consejo y reemplazaba al Inca en su ausencia.
 
En el derecho del Imperio Inca, nunca codificado (hasta donde se sabe) pero existente, la ''mascaipacha'' era el único símbolo de poder imperial, poder que otorgaba el gobierno del Reino del Cusco (que existía desde los tiempos del legendario [[Manco Cápac]]) y el gobierno sobre los territorios conquistados (el imperio mismo, en otras palabras). Es decir, el ''Sapa Inca'' era a la vez ''Rey del Cusco'' y ''[[Emperador]] del [[Tahuantinsuyo]]''.
 
=== Títulos ===
El título más genérico fue ''Qhapaq Inqa'' (''el inca gobernante<ref name=g/>'') pero además tenía otros como:
*''Sapa Inqa'' (literalmente, ''único inca -a tomar en cuenta-'', con la connotación de ''el más importante de los seres'').
*''Qhapaq Apu'' (''divinidad principal'')
*''Wakcha Khuyaq'' (''bienhechor de pobres'')
*''Intip Churin'' (''hijo del Sol'') (a partir de [[Pachacútec]], hacia [[1440]])
*''Sumac'' es un nombre que aun tienen ciertos descendientes de la cultura inca.
 
La [[historiografía]] suele referírsele solamente como ''el Inca''.
 
== Lista de emperadores incas ==
[[Archivo:Aguas Calientes.JPG|thumb|250px|Estatua del emperador Inca [[Pachacutec]] situada en la plaza principal de [[Aguas Calientes]].]]
La lista oficial de gobernantes del Imperio Inca fue escrita por la mayoría de los cronistas como ''Capaccuna'', del quechua ''Qhapaqkuna'', "Los gobernantes<ref name=g/>". Se ha especulado algunas veces que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del [[Imperio Inca|Imperio]] por distintos motivos, pero estas tesis carecen de fundamento. Es muy improbable que hubiera Incas no listados en la ''capaccuna'' por alguna razón. Actualmente se considera en total como 13 Incas, agrupados en dos dinastías: Bajo Cusco (qu:''Urin Qusqu'') y Alto Cusco (qu:''Hanan ''Qusqu'').
 
*'''[[Curacazgo Inca|Reino del Cuzco]]''' (Fase local)
**Dinastía ''Urin Cusco'':
*** ~[[1200]] - ~[[1230]]: ''[[Manco Cápac]]''
*** ~[[1230]] - ~[[1260]]: ''[[Sinchi Roca]]''
*** ~[[1260]] - ~[[1290]]: ''[[Lloque Yupanqui]]''
*** ~[[1290]] - ~[[1320]]: ''[[Mayta Cápac]]''
*** ~[[1320]] - ~[[1350]]: ''[[Cápac Yupanqui]]''
**Dinastía Hanan Cusco:
*** ~[[1350]] - ~[[1380]]: ''[[Inca Roca]]''
*** ~[[1380]] - ~[[1400]]: ''[[Yáhuar Huácac]]''
*** ~[[1400]] - [[1438]]: ''[[Viracocha Inca]]''
 
*'''[[Imperio Inca|Imperio Inca o Tahuantinsuyo]]''' (Fase de expansión)
**Dinastía ''Hanan Cusco'':
*** [[1438]] - [[1471]]: ''[[Pachacútec]]''