Diferencia entre revisiones de «Ferrocarriles Argentinos (empresa histórica)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.11.149.83 a la última edición de Scouts2012
Línea 13:
[[Imagen:Buenos Aires - Retiro - ONABE.jpg|thumb|left|200px|Oficinas de '''Ferrocarriles Argentinos''' en el barrio porteño de Retiro]]
A pesar de que EFEA actuó desde entonces como coordinadora en la aplicación de la política ferroviaria,<ref>[http://pampatren.tripod.com/sistema_f1.htm Sistema Ferroviario Argentino] — El Ferrocarril en La Pampa (consultado el 30/01/2008)</ref> las líneas mantuvieron un alto nivel de autarquía administrativa y operativa,<ref> Tesoro, José Luis (comp.): ''[http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/publicaciones/docs/modernizacion/archivos.pdf La gestión de los archivos en los entes residuales del Estado nacional]'', p. 21, Instituto Nacional de la Administración Pública, Buenos Aires, 1996</ref> que sólo se abandonaría en el futuro durante breves intentos de reorganización.
 
www.trenesxlima.blogspot.com
=== El ''Plan Larkin''<ref>http://todotrenesarg.com.ar/situa.htm Documentos previos del Plan Larkin</ref> ===
Durante este período el sistema ferroviario argentino desarrolló su máxima extensión, siendo el más grande de [[América Latina]] con cerca de 47.000 [[kilómetro]]s de vías. De todos modos, a causa del impulso dado al transporte automotor, paulatinamente se fueron desactivando e incluso levantando ramales enteros. Durante la presidencia de [[Arturo Frondizi]] se puso en práctica el llamado ''Plan Larkin'' a instancias del [[Banco Mundial]]<ref>[http://www.argenpress.info/notaold.asp?num=036045 Mucho tiempo sin el Tren...], ARGENPRESS, 27/10/2006</ref> consistente en una larga serie de cancelaciones y levantamiento de vías. Si bien el plan se suspendió por efecto de una recordada huelga ferroviaria de 42 días en [[1961]], dejaron de correr trenes en la casi totalidad del ex Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, ramales del ex Ferrocarril Patagónico, del Ferrocarril Roca y demás.
 
=== La gestión del general De Marchi ===
En [[1967]], tras la ''[[Revolución Argentina]]'' que había derrocado al presidente [[Arturo Illia]] el año anterior, asumió la presidencia de EFEA el general [[Juan Carlos De Marchi]]. De Marchi, desde el cargo que ocuparía hasta marzo de [[1971]], puso en marcha un profundo plan de modernización e inversión en la red ferroviaria que contemplaba un desembolso de 850 millones de [[Dólar estadounidense|dólares]] en un plazo de cinco años.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/archivo/Nota.asp?nota_id=649224/ Falleció el general (R) De Marchi], La Nación, 29/10/2004</ref> Se incorporaron nuevos servicios, como el Expreso Buenos Aires-Tucumán, y tuvo lugar una renovación del material tractivo y remolcado con la incorporación entre otras de las locomotoras diésel [[General Motors]]-[[EMD]] G22 y GT22.