Diferencia entre revisiones de «Guatemala»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.230.93.17 (disc.) a la última edición de PaintBot
Línea 130:
 
En la región siguió floreciendo industrias como las del [[añil]], el [[cacao]] y la [[caña de azúcar]], creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias como la de los tejidos, cuyo auge duró hasta finales del [[siglo XVIII]]. Deseando crear relaciones comerciales con otras naciones, además de [[España]], la burguesía criolla de aquella época decidió [[wikisource:es:Acta de Independencia de Centroamérica|declarar su independencia]], tanto política como económica, de la corona, el [[15 de septiembre]] de [[1821]], aprovechando el caos político que se vivía en España. Como en la mayoría de los países iberoamericanos, la independencia de Guatemala fue un movimiento esencialmente elitista, que no supuso una mejora inmediata de las condiciones generales de vida del pueblo guatemalteco; antes bien, fue promovida fundamentalmente por las élites económica de la región para poder enriquecerse con los nuevos lazos comerciales que se esperaban adquirir, y no tanto por la separación política en sí.
 
==== Anexión al Imperio Mexicano ====
[[Archivo:Mexico_1821.PNG|thumb|230px|left|Guatemala en el Imperio Mexicano]]
Tras un breve período de incertidumbre política, el 5 de enero de [[1822]], las provincias centroamericanas se anexaron a [[México]] con el fin de unirse políticamente, como una estrategia para contrarrestar a la corona española. Un año más tarde Guatemala y sus provincias ([[Provincias Unidas del Centro de América]]), se separaron, excepto [[Chiapas]] y [[Soconusco]] se anexaria finalmente en [[1842]] que fue territorio que prefirió quedarse con [[México]]. Las regiones de Guatemala, [[El Salvador]], [[Honduras]], [[Nicaragua]], [[Los Altos (país)|Los Altos]], y [[Costa Rica]], formaron una república de corte federal, con sede en Guatemala.
 
Las [[Provincias Unidas del Centro de América|República Centroamericana]] ([[1823]]-[[1839]]) tuvo una Constitución que abogaba por una forma de gobierno liberal, pluralista y republicana; pero viejas estructuras socioeconómicas conservadoras de la época se opusieron a dichos cambios, ya que les eran lesivos a sus intereses particulares, por lo que gestaron revueltas internas en cada provincia, lo que desembocó en su posterior desintegración de las Provincias y una guerra civil en la zona ([[1838]]-[[1840]]) que acabaría con la confederación de Guatemala como un estado independiente, así como los [[Centroamérica|estados centroamericanos]] que hoy en día conocemos. Dentro de la separación que se tuvo de las Provincias Unidas de Centroamerica, Guatemala cedió el territorio de Santa Ana a El Salvador.
 
====Revolución de 1871====