Diferencia entre revisiones de «Safo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.252.71.75 a la última edición de Xabier
Línea 32:
Pasó toda su vida en [[Lesbos]], isla griega cercana a la costa de Asia Menor, con la excepción de un corto exilio en [[Sicilia]] en el año [[593 a. C.|593 a. C.]], motivada por las luchas aristocráticas en las que probablemente se encontraba comprometida su familia perteneciente a la [[oligarquía]] local.{{demostrar}}
 
AnteriorEl de su establecimiento de "la casa de las servidoras de las Musas" habia pertenecido a un grupo religioso llamado THIASOS,espacio en donde enseñaba se preparabaconocía acomo las[[Thíasos]]. jóvenesAllí parasus el casamiento, así comodiscípulos aprendían a recitar poesía, a cantarla, a confeccionar coronas y colgantes de flores, etc, tal como lo enseñaría más adelante en este pequeño grupo de discipulas que conformaría, en tanto, para compartir sus emociones y pensamientos acerca de la Belleza. Y es este concepto de Belleza el que la identifica como una mujer delicada que percibia su realidad entorno al amor, amor que ella expresaba con la siguiente frase:"El amor poderoso es un amor profundo, no con segundas intenciones: en su pureza y sabiduría radica su poder”. A partir de sus poemas se suele deducir que Safo se enamoraba de sus discípulas y mantenía relaciones con muchas de ellas. Todo esto la ha convertido en un símbolo del [[lesbiana|amor entre mujeres]].Esto puede ser comprobado ya que en el fr. 1D donde se lleva a cabo un diálogo entre la diosa y Safo, cuando Afrodita dice “…aún sin quererlo” se utiliza un participio femenino: kouk ethéloisa, que refleja la existencia de un eros homosexual.
 
Cuenta la leyenda surgida a partir de algún fragmento de la propia poeta en el que hace mención de [[Faón]], un hombre bello del que se enamoró la propia diosa [[Afrodita]] según el mito, que se suicidó desde la roca de [[Léucade]] lanzándose al mar cuando su amor por Faón no se vio correspondido. Esta roca de la isla de Léucade era, al parecer, desde donde se lanzaban con frecuencia los enamorados para suicidarse. El tema fue retomado por el poeta latino [[Ovidio]], que lo popularizó. SinEn embargoefecto, seel sabepoeta porlatino unoconvirtió a Safo en una de sus poemas que''Heroínas'', probablemente,como autora de una carta de pudoamor llegardirigida a Faón. De todas las heroínas de Ovidio, Safo es la vejezúnica ymujer real, es el único caso en el que sólouna mujer se referiaconvierte en estepersonaje fragmentode aficción. unaEsta metaforaimagen de Safo atormentada por un amor no correspondido fue muy querida y representada por los grandes pintores europeos del sentimientos. XIX que lereflejan hubierauna causadovisión unaromántica decepcionde Safo con el pelo largo, apoyada en la amorosaroca.
En efecto, el poeta latino convirtió a Safo en una de sus ''Heroínas'', como autora de una carta de amor dirigida a Faón. De todas las heroínas de Ovidio, Safo es la única mujer real, es el único caso en el que una mujer se convierte en personaje de ficción. Esta imagen de Safo atormentada por un amor no correspondido fue muy querida y representada por los grandes pintores europeos del s. XIX que reflejan una visión romántica de Safo con el pelo largo, apoyada en la roca.
 
== Obra ==