Diferencia entre revisiones de «Grito de Dolores»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.178.44.151 a la última edición de 189.178.44.151 usando monobook-suite
Línea 4:
 
Una vez congregada la población frente a la iglesia, el cura [[Miguel Hidalgo|Hidalgo]] pronuncia un emotivo sermón, al final del cual grita:
¡Viva la virgenVirgen de Guadalupe!, ¡VivaAbajo el mal gobierno!, ¡viva [[Fernando VII]]!. ¡MueraEn futuras correspondencias de Allende se señalaría que el malnombre gobierno!”de Fernando VII habría sido usado como pantalla. El texto de este grito ha sido alterado con posterioridad sirviendo a los intereses del gobierno respectivo, con adiciones como "Viva la América española" (un reclamo posterior), "Mueran los gachupines" (una expresión de rivalidad que sólo aparecería más tarde por parte de [[Miguel Hidalgo]]) o "Viva [[México]]". Este último forma parte del grito de independencia que en la actualidad profiere el presidente de [[México]] en ocasión de las festividades conmemorativas de la [[Independencia de México|Independencia]], pero es evidente que Hidalgo no pudo haberlo proferido así al no haberse determinado aún el nombre del futuro país independiente (ni si éste sería su destino).
 
La precipitación con la que convoca al levantamiento responde a que la conspiración independentista había sido recién descubierta por la autoridad virreinal. A partir de ahí iniciaría una guerra de independencia que no culminaría sino hasta el [[27 de septiembre]] de [[1821]], con la firma del [[Tratado de Córdoba]], con el que se consuma la independencia de México respecto de [[España]].