Diferencia entre revisiones de «Grito de Dolores»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.176.70.151 a la última edición de Jaontiveros usando monobook-suite
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Humberto (disc.) a la última edición de LuisArmandoRasteletti
Línea 1:
El '''Grito de Dolores''' es considerado el punto cronológico con que inicia la guerra de [[Independencia de México]]. Consiste en el llamado que el cura [[Miguel Hidalgo y Costilla]] (en compañía de [[Ignacio Allende]] y de [[Juan Aldama]]), hace a sus parroquianos acon levantarseel fin de que estos desconocieran y se sublevaran en contra de la autoridad virreinal de la [[Nueva España]] en la mañana del [[16 de septiembre]] de [[1810]]. El llamado se hace al tañertañir la hoy famosa '''Campana de Dolores''', ubicada en el campanario oriental de la iglesia parroquial dedel laentonces poblaciónpoblado de Dolores (hoy Municipio de [[Dolores Hidalgo]] C.I.N. (Cuna de la Independencia Nacional), ubicado en el territorio del estado de [[Guanajuato]]).
 
[[Imagen:Miguel Hidalgo y Costilla.jpg|right|thumb|300px|Miguel Hidalgo y Costilla]]
Línea 8:
La precipitación con la que convoca al levantamiento responde a que la conspiración independentista había sido recién descubierta por la autoridad virreinal. A partir de ahí iniciaría una guerra de independencia que no culminaría sino hasta el [[27 de septiembre]] de [[1821]], con la firma del [[Tratado de Córdoba]], con el que se consuma la independencia de México respecto de [[España]].
 
Actualmente, la '''Campana de Dolores''' se encuentra en la alta cornisa del balcón presidencial de [[Palacio Nacional (México)|Palacio Nacional]], junto al [[Zócalo]] de la [[Ciudad de México]]. Cada [[15 de septiembre]] el presidente en turno la hace sonar, en conmemoración del aniversario del inicio del proceso independentista mexicano, proclamando vivas a la patria inspiradas lejanamente en las de [[Miguel Hidalgo|Hidalgo]] y que varían de año en año, aunque con partes casi invariables (el final de la alocución con un triple ¡Viva México!, el viva a los héroes independentistas y otras).
 
Durante el siglo XIX el grito fue conmemorado el día 16 de septiembre, pero el presidente [[Porfirio Díaz]] cambió la celebración para la víspera, haciéndola coincidir con su cumpleaños, precisamente el día 15.
 
== Véase también ==
* [[Crisis política de 1808Celebraciones en México]]
* [[Crisis política de 1808 en México]]
* [[Independencia de México]]
* [[Miguel Hidalgo y Costilla]]
 
==Enlaces externos==