Diferencia entre revisiones de «Celaya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de MI GENERAL ZAPATA a la última edición de Vubo usando monobook-suite
Línea 1:
{{FichaDatos de municipiociudades de México |
|Nombre oficialcomún = Celaya |
|Estado Escudo = GuanajuatoArchivo:Escudo de Celaya.PNG |
Mapa = {{Mapa de localización |México |label= |position=right |lat_deg=20 | lat_min=31 | lat_seg=44 |lon_deg=-100 | lon_min=-48 |lon_seg= -54|float=center |caption= |width=275}} |
|Escudo = Escudo de Celaya.PNG
|Mapa Lema = Celaya"De Forti Dulcedo"|(La Dulzura endel Guanajuato.jpgFuerte)
|Imagen = Archivo:Celaya.PNG |
Nombreoficial = Celaya |
|Escudo del estado = Escudo de Guanajuato.jpg
|CabeceraEstado = [[Celaya]]Guanajuato |
|ApodoMunicipio = [[municipio de Celaya (Guanajuato)|Celaya]] = |
|Latitud Población = 20°415,869 31' 40"|
|Longitud Densidad = 100° 48' 55"|
|Altitud = 21,500750 |
Coordenadas = {{coord|20|31|N|100|48|W|type:city|display=inline,title}} |
|Gentilicio =
FechaFundacion = [[12 de octubre]] de [[1570]] |
|Superficie = 553.18
|PoblaciónFundador = 415,869[[Martín Enríquez de Almanza]] |
Alcalde = [[Gerardo Hernandéz]][[Archivo:PAN_party.png|22px]] 2006-2009 |
|FechaCreación =
HusoHorario = [[Tiempo del Centro]], [[UTC -6]] |
|PresidenteMpal = [[Gerardo Hernández Gutiérrez]] ([[Partido Acción Nacional (México)|PAN]])
Aeropuerto = [[Aeropuerto Nacional Capitán Rogelio Castillo]] |
|NumSecciones = 4 polos de desarrollo
|CódigoINEGIGentilicio = 007Celayense |
|PIBCapitaCP = 38000 - 38159 |
|WebsiteLada = www.celaya.gob.mx461 |
Website = www.celaya.gob.mx |
}}
'''Celaya''' (del [[euskera|vasco]] ''zelaia'', que significa "tierra llana") es una ciudad [[México|mexicana]], cabecera del [[municipio de Celaya (Guanajuato)|municipio homónimo]] en el estado de [[Guanajuato]].
 
El '''Celaya''' (del [[euskera|vasco]] ''zelaia'', que significa "tierra llana") es uno de los [[Anexo:Municipios de Guanajuato|46 municipios]] que conforma el estado de [[Guanajuato]], su cabecera es la ciudad de [[Celaya]].
 
Celaya se ubica al sureste del estado de [[Guanajuato]], a 50 km al oeste de la ciudad de [[Santiago de Querétaro]], y a 260 km de la [[Ciudad de México]]
Línea 29:
 
== Toponimia ==
 
''Zalaya'' es un vocablo de [[euskera|la lengua vasca]] que quiere decir "la tierra del llano" o "tierra plana", en alusión a la planicie del [[Bajío (México)|Bajío]] mexicano donde se encuentra ubicada.
 
== El escudo de armas ==
 
El Blasón de la ciudad de Celaya fue otorgado siendo virrey de la Nueva España Don [[Francisco Fernández de la Cueva]], quien confirmó la merced de la fundación de esta ciudad.
 
Línea 44 ⟶ 42:
* La franja roja contiene la divisa en latin ''De forti dulcedo'' ("De los fuertes la dulzura") sobre dos brazos desnudos rindiendo los arcos, simbolismo de la pacificación de las tribus chichimecas Huachichili y Guamares.
[[Archivo:Celaya.PNG|right|thumb|Centro histórico.]]
 
 
== Historia ==
 
=== Fundación ===
 
La ciudad fue fundada sobre un poblado indígena llamado '''Nat-Tha-Hi''', que en [[idioma otomí|otomí]] significa ''debajo del [[mezquite]]'' o ''a la sombra del [[mezquite]]''; varios españoles circundantes a las Villas de Apaseo y [[Acámbaro]] que se instalaron para para surtir a los viajeros. Estos primeros españoles llamaban a la comarca el ''Mezquital de los Apatzeos''.
 
Línea 68 ⟶ 62:
 
=== Periodo de Independencia ===
 
Al iniciar el [[Independencia de México|movimiento independentista]], la ciudad recibió a Don [[Miguel Hidalgo y Costilla]], días después de proclamar el 16 de septiembre de 1810 el ''Grito de Dolores'' (evento desencadenante de la guerra independentista).
La muchedumbre llegó a Celaya el día [[20 de septiembre]] de [[1810]], acampando en los terrenos de la Hacienda de Santa Rita, sitio donde actualmente se encuentra la empresa de Laboratorios Senosiain. Debido a una crecida de los ríos circundantes, el padre Hidalgo no pudo pasar a la ciudad hasta el día siguiente. A pesar de ello, mandó una carta al cabildo celayense pidiendo su incondicional rendición, haciendo notar que tenía bajo su custodia a 70 españoles y que si no se rendía la ciudad, los pasaría a degüello. La ciudad fue entonces tomada pacíficamente el [[21 de septiembre]], en las primeras manifestaciones de un ejército insurgente en México.
Línea 83 ⟶ 76:
 
==== Intervención estadounidense en México ====
 
Durante la [[Intervención estadounidense en México]], El regimiento de Celaya, al mando del Gral. Pedro Ampudia fue el primer regimiento guanajuatense en combatir a los invasores norteamericanos en las batallas de Palo Alto y La Resaca de Guerrero, luego formándose de este el Primer y Segundo regimiento de Celaya a la ves de coadyudar al regimiento auxiliar de Guanajuato.
 
==== Segunda Intervención Francesa en México ====
 
En 1864 México sufrió [[Segunda Intervención Francesa en México|La Segunda Intervención Francesa]], periodo durante el cual las tropas de ocupación francesa invadieron el [[Bajío (México)|Bajío]] comenzando por [[San Miguel de Allende]] avanzado a Celaya y apartir de ahí al este para la posterior ocupación de la ciudad de [[Guanajuato]], gracias a ello [[Maximiliano I de México|Maximiliano de Habsburgo]] inicio su visita por el estado de [[Guanajuato]] de manera pomposa en las localidades de [[Apaseo el Grande]] Celaya y [[San Miguel de Allende]]. En el abandono de la tropas francesas y el imperio [[Maximiliano I de México|Maximiliano de Habsburgo]] se vio en la necesidad de huir de [[Ciudad de México]] con destino hacia el Bajio fue sitiado en Queretaro por la resistencia en Celaya y municipios circundantes propugnada por [[Mariano Escobedo]].
 
==== Porfiriato ====
 
Al éxito de la [[Revolución de Tuxtepec]] encabezado por [[Porfirio Díaz]] en contra de [[Sebastián Lerdo de Tejada]], [[Porfirio Díaz]] invadió Celaya para el [[29 de diciembre]] de [[1876]] desde [[Salamanca (Guanajuato)|Salamanca]] nombrar gobernador de [[Guanajuato]] a Francisco Z. Mena.
Bajo la gubernatura de Francisco Z. Mena en Celaya se instaló el [[ferrocarril]] que comunicaría en su primera etapa al [[Bajío (México)|Bajío]] siendo Celaya y [[León (Guanajuato)|León]] sus últimos destinos. Ya en 1904 las dos más grandes vías férreas de la República, la del Central y la del Nacional, cruzaban la ciudad, comunicándolo con las principales ciudades del país.
Línea 99 ⟶ 89:
 
=== Periodo Revoluciónario ===
 
[[Archivo:Batalla celaya.jpg|right|thumb|Batalla de Celaya.]]
{{AP|Batalla de Celaya}}
 
Durante la época revolucionaria en la ciudad sucedieron una serie de importantes y sangrientos enfrentamientos conocidos como [[Batalla de Celaya|las batallas de Celaya]], entre las fuerzas villistas con 30,000 hombres y obregonistas 15,000 durante los días [[13 de abril|13]], [[14 de abril|14]] y [[15 de abril]] de [[1915]], resultando victoriosos los obregonistas, a pesar de que durante la batalla el general [[Álvaro Obregón]] perdió un brazo, motivo por el cual se le denominó ''El manco de Celaya''.
 
En realidad Obregón no perdió la mano en las batallas de Celaya, sino en una batalla anterior en [[León de los Aldama]], en la hacienda de la Sandia.
 
=== Siglo XX ===
 
==== La inundación ====
 
En mes de agosto de [[1973]], dada las copiosas lluvias y el mal manejo por parte de las autoridades de la presa Ignacio Allende, el río Laja se desbordó, inundando parte de la ciudad, en particular las colonias ''"Francisco Eduardo Tresguerras", "Insurgentes", "El Zapote"'' y ''"Alameda"'', registrándose cuantiosos daños materiales.
 
==== La explosión de Celaya ====
 
El domingo [[26 de septiembre]] de [[1999]], conocido también como '''El domingo negro''' ocurrió la hasta hoy mayor tragedia de la ciudad, al explotar una tienda que almacenaba grandes cantidades de fuegos pirotécnicos. En total fueron 3 explosiones la primera debida a la polvora de los fuegos pirotécnicos y la segunda mayor fue la de un tanque de gas Lp. De 1000 litros que provoco el mayor numero de muertes. La tienda se localizaba en una importante zona comercial de mucho tránsito sobre la avenida Antonio Plaza sobre la cual también se encuentra la central de autobuses de Celaya. Ese día se registró una cantidad alta de muertos y varios heridos, entre los cuales se encontraban tres paramedico de cruz roja, un paramedico de S.O.S rescate, así como uno de la Cruz Ambar<ref>[http://www.cnn.com/WORLD/americas/9909/27/mexico.explosion/index.html Fireworks trigger explosions in Mexican town, killing 56]</ref>
 
=== El auge de Celaya ===
 
[[Archivo:Boulevard.PNG|right|thumb|Boulevard "Adolfo Lopez Mateos".]]
Superado el periodo post-revolucionario, Celaya quedó comunicada por múltiples carreteras y modernas autopistas, aeropuertos y ferrocarriles para distribuir su pleno auge agrícola, industrial, comercial y ganadero.
Línea 126 ⟶ 114:
 
== Geografía ==
 
[[Archivo:Celaya en Guanajuato.jpg|right|thumb|Ubicación de Celaya en el estado de Guanajuato.]]
El municipio de Celaya colinda al norte con el municipio de [[Comonfort]], al este con los municipios de [[Apaseo el Grande]] y [[Apaseo el Alto]], al sur con el municipio de [[Tarimoro]], al oeste con los municipios de [[Cortazar]] y [[Villagrán]], al noroeste con el municipio de [[Santa Cruz de Juventino Rosas]]. Celaya cuenta con una extensión territorial de 560.97 km2. La mayor parte de municipio se compone por la llanura de la region [[Bajío (México)|Bajío]]. Celaya es atravesado de norte a sur oeste por la el Río Laja afluente del [[Río Lerma]].
 
El municipio está situado a los 100° 48' 55" de [[longitud]] oeste del [[meridiano de Greenwich]] y a los 20° 31' 40" de [[latitud]] norte. Su altura promedio sobre el nivel del mar es de 1,750 metros. Cuenta con una extensión de 553.18 kilómetros cuadrados clasificada generalmente como pradera semiesteparia. Su extensión comprende un equivalente al 1.7% de la superficie estatal.
 
Celaya colinda al norte con el municipio de [[Comonfort]], al este con los municipios de [[Apaseo el Grande]] y [[Apaseo el Alto]], al sur con el municipio de [[Tarimoro]], al oeste con los municipios de [[Cortazar]] y [[Villagrán]], al noroeste con el municipio de [[Santa Cruz de Juventino Rosas]]. Celaya cuenta con una extensión territorial de 560.97 km2. La mayor parte de municipio se compone por la llanura de la region [[Bajío (México)|Bajío]]. Celaya es atravesado de norte a sur oeste por la el Río Laja afluente del [[Río Lerma]].
 
=== Orografía e hidrografía ===
 
El territorio comprende la planicie dentro de la región [[Bajío]], está limitado al norte, por estribaciones de la Sierra de las Gallinas (conocida localmente como Sierra de Comonfort); al noroeste, por le Cerro de Jocoque (o Xocoqui); al sureste, por las montañas de Apaseo el Alto y por el Cerro Pelón; y al suroeste, por el sistema montañoso de la Gavia.<ref>{{cita web |url = http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/gto/eleva.cfm |título = Guanajuato. Mapa de Elevaciones Principales |autor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía |frechaacceso = 2009-07-19}}</ref>
 
El municipio es recorrido por el río Laja, un afluente del [[río Lerma]], que es alimentado por el río Querétaro,<ref>{{cita web |url = http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/gto/sombreado_ri.cfm |título = Guanajuato. Mapa de Principales Ríos |autor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía |fechaacceso = 2009-07-19}}</ref> prácticamente todo el territorio del municipio de Celaya pertenece a la ''Cuenca del río Laja'', con excepción de un pequeño sector del extremo sur que pertenece a la ''Cuenca río Lerma - Salamanca'', ambas de la ''Región hidrológica Lerma-Santiago''.<ref>{{cita web |url = http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/gto/rh.cfm |título = Guanajuato. Mapa de Regiones Hidrológicas |autor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía |fechaacceso = 2009-07-19}}</ref>
 
El clima se define como mayormente semiseco/semicálido (BS1h), presenta lluvias en verano con una precipitación media anual de 603.3 mm y no tiene una estación invernal definida. La temperatura media estimada es de 25.0 °C, con una mínima de 1 °C y una máxima de 36.4 °C.
 
== Economía ==
 
[[Archivo:Parque Celaya.PNG|right|thumb|Centro comercial "Parque Celaya".]]
Las [[Actividad económica|actividades económicas]] de Celaya son principalmente la [[industria]], el [[Servicio|sector sevicios]] y el [[comercio]], además de tener como actividades económicas el cultivo de [[maíz]], [[alfalfa]] y [[sorgo]] y la cría de ganado [[ganado bovino|bovino]] y [[ganado caprino|caprino]].
Línea 148 ⟶ 123:
Celaya inicialmente se desarrolló en las actividades agrícolas, ganaderas y artesanales, como un bastión agrícola y comercial de la región y el estado; más tarde se convirtió en paso obligado de los tributos virreinales convirtiéndose en aduana colonial.
 
AlHoy dia de hoydía Celaya busca mantenerse como centro logístico del estado y la nación, mediante la instauración de nuevas empresas industriales y comerciales, aprovechadose de su territorio y medios de comunicación como lo son ferrocarril, rutas carreteras y el aeropuerto nacional; sin olvidar la elaboración de [[Cajeta de Celaya|cajeta]] de manera tradicional que le da fama en el país. Todo lo anterior gracias a su relativa cercanía con [[Ciudad de México]] y la ciudad de [[Santiago de Querétaro|Queretaro]] además de ser paso obligado en las autopistas que comunican al [[Bajío (México)|Bajio]].
 
== Política ==
 
El gobierno del municipio le corresponde al [[Ayuntamiento]] estando éste conformado por el Presidente Municipal, dos síndicos y un cabildo compuesto de por doce regidores, de los cuales siete son electos por mayoría relativa y cinco mediante el principio de representación proporcional. Todo el ayuntamiento es electo para un periodo de tres años que no son renovables para el periodo consecutivo, pero si de forma no contínua y entra a ejercer su cargo el día [[10 de octubre]] del año de la elección.<ref>{{cita web |url = http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Periodos_de_gobierno_municipal |título = Periodos de gobierno municipal |fechaacceso = 2009-07-19 |autor = Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal}}</ref>
 
=== Representación legislativa ===
 
Para la elección de Diputados locales al [[Congreso de Guanajuato]] y de Diputados federales a la [[Cámara de Diputados (México)|Cámara de Diputados]], el municipio de Celaya se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:
 
'''Local:'''<ref>{{cita web |url = http://cartografia.ieeg.org.mx/cartox/inicio.asp?o=2 |título = Geografía electoral - Distritos |autor = Instituto Electoral del Estado de Guanajuato |fechaacceso = 2009-07-19}}</ref>
*[[XV Distrito Electoral Local de Guanajuato]] con cabecera en [[Celaya]].
*[[XVI Distrito Electoral Local de Guanajuato]] con cabecera en [[Celaya]].
 
'''Federal:'''<ref>{{cita web |url = http://www.ife.org.mx/documentos/DISTRITOS/PDF_CES/PDF_CES_GTO.pdf |título = Condensado de Guanajuato | fechaacceso = 2009-07-19 |autor = Instituto Federal Electoral}}</ref>
*[[XII Distrito Electoral Federal de Guanajuato]] con cabecera en [[Celaya]].
*[[XIII Distrito Electoral Federal de Guanajuato]] con cabecera en [[Valle de Santiago]].
 
 
== Demografía ==
Según estudios del II Conteo de Población y Vivienda del 2005, efectuado por el [[Instituto Nacional de Estadística y Geografía]], la ciudad de Celaya cuenta con un total de 310,413 habitantes, de los cuales, 148,253 son hombres y 162,160 son mujeres.
 
De acuerdo a los resultados del Conteo de Población y Vivienda realizado en 2005 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el municipio de Celeya tiene un total de 415,869 habitantes, de los cuales 197,981 son hombres y 217,888 son mujeres.<ref>{{cita web |url = http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob93&s=est&c=3839&e=11 |título = Guanajuato. Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2005 |autor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía |fechaacceso = 2009-07-19}}</ref>
 
=== Localidades ===
 
Celaya tiene un total de 256 localidades, las principales y su población en [[2005]] son las siguientes:
 
{|{{tablabonita}}
|- style="background:#000000; color:#FFFFFF;"
! '''Localidad''' !! '''Población'''
|- style="background:#CFCFCF;"
| '''Total Municipio''' || '''415,869'''
|-
| [[Celaya]] || 310,413
|-
| [[San Miguel Octopan]] || 11,946
|-
| [[Rincón de Tamayo]] || 9,749
|-
| [[San Juan de la Vega]] || 8,803
|-
| [[Tenería del Santuario]] || 4,329
|-
| [[Roque (Guanajuato)|Roque]] || 3,543
|-
| [[San Isidro Crespo]] || 3,251
|-
| [[San Antonio Gallardo]] || 2,745
|-
| [[Santa María del Refugio]] || 2,453
|-
| [[La Aurora (Guanajuato)|La Aurora]] || 2,318
|-
| [[Primera Fracción de Crepo]] || 2,180
|-
| [[Juan Martín]] || 1,955
|-
| [[San José de Guanajuato]] || 1,908
|-
| [[La Laja (Guanajuato)|La Laja]] || 1,853
|-
| [[Gasca]] || 1,673
|-
| [[Plancarte (Guanajuato)|Plancarte]] || 1,647
|-
| [[Presa Blanca]] || 1,544
|}
 
== Educación ==
Línea 334 ⟶ 246:
* [http://www.skyscrapercity.com/forumdisplay.php?f=1222 ||| Celaya, Guanajuato ||| - SkyscraperCity]
 
[[Categoría:Localidades de Guanajuato]]
 
[[Categoría:Municipios de Guanajuato]]
 
[[bg:Селая]]