Diferencia entre revisiones de «Patagonia argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
MaxBech1975 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 29786725 de 190.3.152.138 (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:Patagonia1.png|thumb|Ubicación de la Patagonia.]]
La '''Patagonia argentina''', también llamada '''región patagónica''', es una de las regiones geográficas de la [[Argentina]], que comprende la parte de la [[Patagonia]] que abarca este país.
 
Bioma de sur a norte en "salinas" o salares, los dos principales lagos naturales de la Patagonia oriental extraandina se encuentran en el centro de la provincia de Chubut, son el [[lago Musters]] y el [[Lago Colhué Huapi|Colhué Huapi]], ambos pertenecientes a la fase terminal de la actual cuenca endorreica del [[Río Senguerr]], la cual hasta hace unos setenta años desagotaba intermitentemente por medio del [[Río Chico]] en su emisario principal, el [[Río Chubut]]. En la antigua confluencia de estos dos ríos se encuentra la represa que forma al lago artificial o [[dique Florentino Ameghino|embalse Florentino Ameghino]]; abundan en la Patagonia extraandina paleocauces llamados "cañadones" ocasionalmente reactivados en especial durante el deshielo de primavera, la existencia de tales paleocauces ha dado lugar a ciertas curiosidades cartográficas, por ejemplo en cierto modo gran parte de la Patagonia austral es una gigantesca isla ya que el [[lago Buenos Aires]] tiene dos emisarios: actualmente el principal, muy caudaloso y de escaso curso desagua en el Océano Pacífico, el otro emisario, de extenso curso pero escaso caudal, es el [[río Deseado]] que desagua en el Océano Atlántico, en mapas existentes hasta la primera mitad del XX al sur del río Deseado y casi paralelos, aparecían dos ríos: el Bajos (o San Dionisio o Chacarmañac) y el Salado, desde mediados del XX de ellos sólo restan sus valles y "cañadones". En las costas hay acantilados originados por movimientos de ascenso y descenso de la corteza terrestre, llegando a superar los 300 metros de altura.
Físicamente comprende de Norte a Sur las provincias del [[Provincia del Neuquén|Neuquén]], [[Provincia de Río Negro|Río Negro]], [[Provincia del Chubut|Chubut]], [[Provincia de Santa Cruz|Santa Cruz]] y [[Tierra del Fuego (Argentina)|Tierra del Fuego]], además de una muy pequeña porción al sur de [[Provincia de La Pampa|La Pampa]], [[Provincia de Mendoza|Mendoza]] y [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]] (en este último caso el [[partido de Patagones]]). Históricamente la Patagonia argentina ha comprendido el territorio nacional ubicado ''al sur del Río Colorado'', encontrándose como las ciudades más importantes [[Neuquén (capital)|Neuquén]] en la región pre-[[cordillera de los Andes|cordillerana]] y [[Comodoro Rivadavia]] sobre el mar.
 
Asimismo hace algunos años se hicieron esfuerzos políticos para incluir a [[La Pampa]] como "puerta de la Patagonia", lo que se logró en el tratado regional de [[1996]] firmado en la misma capital pampeana, que comprometió a todas las provincias a englobarse en la [[Región Patagónica (Argentina)|región patagónica]], acuerdo resistido por varios patagónicos a la vez que aceptado por otros. Esta facultad de las provincias de nuclearse en regiones se encuentra en el art. 124 de la [[Constitución de la Nación Argentina]], reformada por última vez en [[1994]], durante la primera presidencia de [[Carlos Menem]]: el artículo alude entre otras cuestiones a que «las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social». El problema se suscita en que el territorio de [[provincia de La Pampa|La Pampa]] se halla repartido entre las regiones de [[Cuyo]], Patagonia, central y en mayor medida en [[Pampa húmeda]]. Los partidos [[Provincia de Buenos Aires|bonaerenses]] de [[Puán]] y de [[Partido de Villarino|Villarino]] (incluso el de [[Partido de Bahía Blanca|Bahía Blanca]]), como región de transición, anticipan algunos pocos rasgos de la [[fitogeografía]] patagónica. En particular, [[Patagones]] se encuentra al sur del [[Río Colorado (Argentina)|Río Colorado]] y goza de las mismas exenciones impositivas y beneficios que los pobladores de Patagónicos. De hecho, los dos primeros partidos (con cabecera en las localidades de [[Puán (Buenos Aires)|Puán]] y de [[Médanos (Buenos Aires)|Médanos]] respectivamente), solicitaron ser considerados como patagónicos, lo que entre, otros beneficios, les reportaría exenciones impositivas.<ref>http://www.infocielo.com/IC/Home/index.php?ver_nota=9157</ref>
 
== Toponimia ==
La Patagonia recibió su nombre de los "'''Patagones'''", nombre dado a los aborígenes vistos por los primeros españoles a desembarcar en la Costa Atlántica. Se cree que el origen del término "'''Patagon'''" se debe al pie grande que poseían los habitantes de la región.
 
== Generalidades ==
=== Aspectos geográficos ===
La Patagonia argentina presenta dos tipos de relieve claramente diferenciados:
 
[[imagen:Patagonia Real.jpg|thumb|Mapa de la Patagonia argentina según la definición ''tradicional'' brindada por sus propios habitantes, más allá de cualquier decisión político-administrativa con propósitos de integración regional. En ella ''no'' se encuentra la [[provincia de La Pampa]] pero sí el partido [[Provincia de Buenos Aires|bonaerence]] de [[partido de Patagones|Patagones]]. Es decir, se incluye el territorio nacional al Sur del [[Río Colorado (Argentina)|Río Colorado]].]]
 
[[imagen:Argentina - Político (regiones).png|thumb|Mapa de la Patagonia argentina según la definiciones del tratado región patagónica, donde se halla integrada también [[provincia de La Pampa|La Pampa]], mucha veces denominada «puerta de la Patagonia», por su carácter de acceso norte a la región.]]
 
*Al este es el ámbito de las mesetas. La subregión de Patagonia extraandina tiene clima frío y seco, y un [[bioma]] de estepa. El relieve es de mesetas escalonadas cortadas por valles fluviales y por bajos.
 
*Al oeste es el ámbito de las montañas. La subregión andina coincide con los Andes patagónicos. Según la cantidad de precipitaciones, su vegetación se divide en [[bosque andino patagónico]] y [[bosque subpolar magallánico]]; es, también una región rica en lagos. Una gran parte de este territorio se encuentra formando parques nacionales.
 
=== Andes Patagónicos ===
[[Image:Lago_Desierto_182.jpg|thumb|left|260px|El lago del Desierto y el monumental [[cerro Fitz Roy]].]]
La Cordillera de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] presenta tres grandes diferencias o sectores:
 
*[[Andes Áridos]]: aquí se encuentran las mayores alturas, con pasos a mucha altura.
*[[Andes de Transición]]: al ser más bajos, los pasos fronterizos se presentan a menor altura y la comunicación con [[Chile]], a través de ellos, resulta más fácil. Durante el invierno las nevadas provocan frecuentes cierres de esos pasos, que dificultan los contactos con el país vecino.
*[[Andes Fueguinos]]: aquí se concentra la mayor cuenca lacustre de la Argentina. Entre los lagos más grandes están el [[lago Buenos Aires|Buenos Aires]], [[lago Argentino|Argentino]], [[lago Viedma|Viedma]], [[lago Fagnano|Fagnano]] y [[lago Nahuel Huapi|Nahuel Huapi]].
 
Se presentan en forma de cordones aislados, separados por amplios valles. Desde el [[Paso de Pino Hachado]] hasta la [[Isla de los Estados]], donde se hunden, se encuentran las dos áreas muy elevadas (más de 3.000 msnm), separadas por un sector donde las cumbres no superan los 2.500 [[msnm]].
 
Aún quedan unos restos de la última [[glaciación]] en el campo de hielo continental, del que vienen numerosos glaciares como el [[Glaciar Perito Moreno|Perito Moreno]], entre otros.
 
Los ríos que nacen en esta cordillera tienen gran potencia hidráulica por lo que pueden ser aprovechados para obtener energía hidroeléctrica. Sobre el [[río Futaleufú]] se construyó la represa homónima, mientras que el lago artificial que forma ha sido bautizado ''Amutui Quimei'' que en mapudungun significa ''Belleza Escondida'' ya que sumergió una excepcional zona de ''rápidos'', con el fin de sacar provecho de todo este potencial energético. Del mismo modo se han construido otras grandes represas tales como las de: [[El Chocón]], [[Cerros Colorados]], [[Casa de Piedra (La Pampa)|Casa de Piedra]], [[Picún Leufú]], [[Piedra del Águila]], [[Collón Cura]], y se encuentran en proyecto varias otras, por ejemplo en el curso del [[río Santa Cruz]]. El régimen hidrográfico de esta zona tiene dos crecientes anuales, la invernal por causa de lluvias, y la primaveral, que se produce por deshielo.
 
La temperatura varía con la altura. Los vientos predominantes del oeste son húmedos, originan abundantes precipitaciones con máximas en invierno. Las laderas están cubiertas por bosques que llegan normalmente hasta el nivel de las nieves permanentes. Presentan dos pisos: el arbóreo, que puede llegar a superar los 20 m de altura, y el sotobosque, formado por arbustos como el [[notro]] o el [[Berberis buxifolia|calafate]] y cañas [[colihue]] o [[coligüe]].<br />
Entre las especies arbóreas se destacan [[conífera]]s y [[fagácea]]s: el [[pehuén]] ''(Araucaria araucana)'', el gigantesco [[lahuán]] o alerce patagónico ''(Fitzroya cupressoides)'', el [[austrocedrus|lipain]] o ciprés patagónico ''(Austrocedrus chilensis)'', el [[coihue]] ''(Nothofagus dombeyii)'', el [[quetri]] o arrayán ''(Luma apiculata)'', el [[rauli]] ''(Nothofagus alpina)'', el [[radal]] ''(Lomatia hirsuta)'', el [[ñire]] ''(Nothofagus antarctica)'', el [[maitén]] ''(Maytenus boaria)'' y la [[lenga]] ''(Nothofagus pumilio)''.
 
La acción humana introdujo especies vegetales y animales que se han aclimatado y expandido por el área, como la [[rosa mosqueta]], [[cervidae|ciervos]] europeos, [[jabalí]]es, [[castor]]es (Tierra del Fuego), visones y salmónideos, entre otros. Todas estas especies han sido causa importante de la degradación del medio ambiente patagónico, contribuyendo a la depredación de especies y ecosistemas nativos.
 
Para preservar las condiciones naturales de este ámbito, se hicieron numerosos Parques Nacionales, como el [[Lanín]], el [[Nahuel Huapi]] y el de [[Los Glaciares]], que fueron declarados Patrimonio Mundial Natural por la [[UNESCO]] en [[1981]]. El Parque y Reserva Nacional Los Glaciares, protege el área de los glaciares que desprende hacia el este el Campo de Hielo Continental. El glaciar El Viedma, sobre el lago homónimo, y los glaciares Upsala, Onelli, Spegazzini, Mayo y [[Glaciar Perito Moreno|Perito Moreno]] en el [[lago Argentino]]. Este campo cubre la cordillera patagónica a lo largo de 350 kilómetros y es compartido con [[Chile]]. Otros parques nacionales argentinos en la región son el de [[Parque Nacional Los Arrayanes|Los Arrayanes]], [[Parque Nacional Los Alerces|Los Alerces]], [[Parque Nacional Laguna Blanca|Laguna Blanca]], [[Parque Nacional Lago Puelo|Lago Pueblo]], [[Parque Nacional Perito Moreno|Perito Moreno]], [[Monte León]], [[Parque Nacional Tierra del Fuego|Tierra del Fuego]], [[Bosques Petrificados (Argentina)|Monumento Nacional Bosques Petrificados]], estando asimismo en la categoría de Patrimonio Mundial Natural el área de la [[Península Valdés]].
 
=== Flora ===
[[Image:Mirador bandurrias panorama.jpg|thumb|left|300px|Patagonia Andina y su verde característico en [[Lago Lacar]].]]
Ya se ha hecho mención de la ubérrima flora existente en la región andinopatagónica.<br />
En la [[estepa]] arbustiva de la Patagonia extraandina predomina el bioma de arbustos bajos xerófilos llamado [[tussok]]s, en especial el [[neneo]] (''Mulinum spp''), la [[llareta]] y el [[coirón]]. En el fondo de algunos valles y cañadones húmedos existen zonas excepcionalmente fértiles llamadas ''vegas'' o ''mallines''. En las zonas más contintales (más alejadas del influjo oceánico y por esto más secas) existen [[páramo]]s que están siendo [[desertificación]] desde fines del [[siglo XIX]] por un sobrepastoreo irracional (o con la racionalidad pseudoeconómica de ganancias a corto plazo), esto se ha visto agravado a fines de [[2007]] e inicios de [[2008]] por una sequía.
[[Image:Cerros Madre e Hija.jpg|thumb|left|240px|La estepa patagónica en Jamarillo y su bosque Petrificado]]
 
=== Fauna ===
[[Image:Guanako.jpg|thumb|right|260px|Guanacos en la cordillera.]]
Dentro de la fauna autóctona continental encontramos: [[cervidae|ciervos]] como el [[huemul]] y el [[pudú]], además de [[puma]]s, [[Dolichotis patagonum|maras]] o [[liebre]]s patagónicas, [[Lama guanicoe|guanacos]], [[zorro]]s, [[cóndor]]es, [[cisne]]s de cuello negro y [[ñandú]]es. El [[Panthera onca|jaguar]] existió en el norte de la Patagonia hasta que fue exterminado por los hombres en el s XIX. Según algunos autores, llegaba por la costa hasta el río Chubut, aunque según otros su dispersión habría alcanzado incluso hasta Santa Cruz. En la fauna litoral se destacan: [[lobo marino|lobos]] y [[elefante marino|elefantes marinos]], [[pingüino]]s, [[petreles]], [[cormorán|cormoranes]] y [[ballena franca austral|ballenas francas]].
[[Image:Black-browed Albatross, Beagle Channel.jpg|thumb|left|240px|Un [[albatros]] inmediaciones de [[Ushuaia]].]]
 
=== Recursos hídricos ===
[[Image:Neuquen river 1.jpg|thumb|left|300px|[[Río Neuquén]] en su ámbito natural.]]
BiomaFuera de surla región andinopatagónica casi la totalidad de los ríos son alóctonos, es decir que no reciben afluentes, de régimen pluvio invernal (provocada por las lluvias) y nival (provocada por el derretimiento de las nieves).Además de los bellos lagos glaciares existentes en el sector andinopatagónico, existen en medio de las secas altiplanicies patagónicas lagos y muchas lagunas, la mayoría de ellas saladas, estos espejos de agua a nortelo largo de todo el siglo XX se han encontrado bajo un proceso de desecación transformándose en varios casos en "salinas" o salares, los dos principales lagos naturales de la Patagonia oriental extraandina se encuentran en el centro de la provincia de Chubut, son el [[lago Musters]] y el [[Lago Colhué Huapi|Colhué Huapi]], ambos pertenecientes a la fase terminal de la actual cuenca endorreica del [[Río Senguerr]], la cual hasta hace unos setenta años desagotaba intermitentemente por medio del [[Río Chico]] en su emisario principal, el [[Río Chubut]]. En la antigua confluencia de estos dos ríos se encuentra la represa que forma al lago artificial o [[dique Florentino Ameghino|embalse Florentino Ameghino]]; abundan en la Patagonia extraandina paleocauces llamados "cañadones" ocasionalmente reactivados en especial durante el deshielo de primavera, la existencia de tales paleocauces ha dado lugar a ciertas curiosidades cartográficas, por ejemplo en cierto modo gran parte de la Patagonia austral es una gigantesca isla ya que el [[lago Buenos Aires]] tiene dos emisarios: actualmente el principal, muy caudaloso y de escaso curso desagua en el Océano Pacífico, el otro emisario, de extenso curso pero escaso caudal, es el [[río Deseado]] que desagua en el Océano Atlántico, en mapas existentes hasta la primera mitad del XX al sur del río Deseado y casi paralelos, aparecían dos ríos: el Bajos (o San Dionisio o Chacarmañac) y el Salado, desde mediados del XX de ellos sólo restan sus valles y "cañadones". En las costas hay acantilados originados por movimientos de ascenso y descenso de la corteza terrestre, llegando a superar los 300 metros de altura.
 
=== Petróleo ===