Diferencia entre revisiones de «Leonardo da Vinci»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 80.174.128.43 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 1:
{{redirige aquí|Leonardo}}
nente y documentó los efectos de la edad y de la emoción humana sobre la fisiología, estudiando en particular los efectos de la ira. También dibujó muchos modelos de personas con significativas deformidades faciales o signos de enfermedad.
{{otrosusos|Da Vinci (desambiguación)}}
{{Ficha de artista
| nombre = Leonardo da Vinci
| imagen = Leonardo self.jpg
| tamañodelaimagen = 250 px
| piedefoto = ''[[Autorretrato (Leonardo)|Autorretrato]]''
| nombredenacimiento = Leonardo di Ser Piero da Vinci
| fechadenacimiento = [[15 de abril]] de [[1452]]
| lugar = [[Anchiano]], {{ITA}}
| fechadefallecimiento = [[2 de mayo]] de [[1519]] (67)
| lugardefallecimiento = [[Castillo de Clos-Lucé]], {{FRA}}
| nacionalidad = [[Italia]]na
| field = [[Arquitecto]], [[escultor]], [[pintor]], [[inventor]] e [[ingeniero]]
| educación =
| movimiento = [[Renacimiento]]
| obrasdestacadas = ''[[La Gioconda]]''<br />''[[La Última Cena (Leonardo)|La Última Cena]]''
| patrones = [[Ludovico Sforza]]<br />[[Francisco I de Francia]]
| influidopor =
| influencó =
| premios =
}}
'''Leonardo di Ser Piero da Vinci''' ([[Anchiano]], [[Italia]], [[15 de abril]] de [[1452]] – [[Clos-Lucé|Castillo de Clos-Lucé]], [[Francia]], [[2 de mayo]] de [[1519]]) fue un [[arquitecto]], [[escultor]], [[pintura artística|pintor]], [[inventor]], [[músico]], [[ingeniero]] y el hombre del [[Renacimiento]] por excelencia. Humanista de primera línea, está ampliamente considerado como uno de los más grandes [[pintura artística|pintores]] de todos los tiempos y quizá la persona con más variados talentos de la historia.<ref>Vasari, Boltraffio, Castiglione, "Anónimo" Gaddiano, Berensen, Taine, Fuseli, Rio, Bortolon, etc. Véase citas específicas en "Leonardo, la Leyenda", que junto a sus obras lo llevó a ser conocido como el ''Homo Universalis'' (hombre universal).</ref>
 
== Biografía ==
 
=== Primeros años (1452-1470) ===
 
Leonardo Da Vinci nació el [[15 de abril]] de [[1452]], en Anchiano, una aldea cerca de la ciudad de [[Vinci]] en el valle del [[Arno]], dentro de los territorios de [[Florencia]], aunque para otros nació en Vinci, de ahí su "apellido", antes de que se adoptaran las convenciones de nombres actualmente vigentes en [[Europa]], por lo que a su nombre de pila se añadió el de su padre (Ser Piero) y la localidad de nacimiento siendo entonces "Leonardo di Ser Piero da Vinci". Sin embargo, Leonardo acostumbraba firmar sus trabajos como '''Leonardo''' o '''Io, Leonardo''' (yo Leonardo), es decir, sin emplear el nombre de su padre, lo que induce a pensar que era hijo ilegítimo. Su madre se llamaba Caterina, y el abuelo paterno, Antonio, escribió que: «Nació un nieto mío, hijo de ser Piero mi hijo el día 15 de abril en Lunes [a las 20.30 horas] [...] Se llama Lionardo. Lo bautizó Piero di Bartolomeo da Vinci, en presencia de Papino di Nanni, Meo di Torino, Pier di Malvolto, Monna Lisa di Domenico di Brettone».<ref>Nacimiento documentado en el diario de su abuelo paterno, Ser Antonio.</ref> En el catastro de Vinci, en las notas del año [[1457]], se refleja que el llamado Antonio tenía 85 años y vivía en el pueblo de Santa Croce, marido de Lucía, de 64 años, y tenía dos hijos Francesco y Piero, de 30 años, casado con Albiera, de 29, y con ellos vivía «Lionardo hijo del dicho ser Piero no legítimo nacido de él y de Chataria actualmente casada con Achattabriga di Piero del Vacca da Vinci, de 5 años».
 
Poco se sabe de sus primeros años, que han sido tema de conjeturas históricas por [[Vasari]] y otros.<ref>{{cita libro |apellidos=Brigstoke |nombre=Hugh |enlaceautor= |coautores= |título=The Oxford Companion the Western Art |año=2001 |editorial=[[Oxford University Press]] |ubicación=USA |isbn=0198662033 }}</ref> Leonardo más tarde sólo hablaría de dos incidentes de su infancia. Uno de ellos, que él consideraba como una profecía, fue que un halcón bajó del cielo y sobrevoló su cuna, con las plumas de la cola rozándole el rostro.<ref name= LB>'''Liana Bortolon''', ''The Life and Times of Leonardo'', Paul Hamlyn, Londres, 1967, ISBN</ref> Desde niño mostró aptitudes para las artes plásticas, principalmente el dibujo, así como la geometría, la mecánica y la música. Poseía una gran capacidad de observación lo que le valió no sólo a su obra artística sino también a otros temas que estudió como la física (principalmente la mecánica), la música o el naturalismo (ahora biología), un gran realismo y una naturalidad sobresaliente.
 
Parece ser que en el año 1466, Leonardo y su familia marcharon a vivir a [[Florencia]]. El abuelo Antonio murió en el año [[1468]] y en las actas catastrales de Vinci, Leonardo, que tenía 17 años, resulta ser su heredero, junto con la abuela Lucía, el padre Piero, la madrina Francesca, y los tíos Francesco y Alessandra. Al año siguiente la familia del padre, convertido en notario de la Señoría florentina, junto a la del hermano Francesco, que estaba inscrito en el ''Arte della seta'', se domiciliaron en una casa florentina, derribada ya en el siglo XVI, en la actual via dei Gondi.
 
Sus primeros bocetos eran de tal calidad que tan pronto como su padre los mostró al pintor [[Andrea del Verrocchio]], éste tomó al joven de catorce años como aprendiz en su taller, ya frecuentado por futuros artistas de la talla de [[Sandro Botticelli|Botticelli]], [[Domenico Ghirlandaio|Ghirlandaio]], [[Perugino]] y [[Lorenzo di Credi]]. Así lo dice [[Vasari]], referido al año [[1462]]; no obstante, el ingreso de Leonardo en el taller de Verocchio fue posterior, encontrándosele como aprendiz en ese taller en [[1469]] ó [[1470]].
 
En un taller del [[Quattrocento]] como el de Verrocchio, los artistas eran considerados sobre todo como artesanos y sólo un maestro como Verrocchio tenía una posición social. Los productos de un taller incluían escudos de torneo decorados, cofres de dote pintadas (''cassoni''), fuentes de bautizo, placas votivas, pequeños retratos, y pinturas devocionales. Los mayores encargos eran los retablos para iglesias y estatuas conmemorativas. Los contratos más importantes eran los ciclos de frescos para capillas. Como un aprendiz de catorce años, Leonardo habría sido enseñado en todas las innumerables habilidades que se empleaban en un taller tradicional.
 
Aunque muchos artesanos se especializaban en tareas tales como la realización de marcos, el dorado o los baños de bronce, Leonardo habría estado expuesto a un amplio conjunto de habilidades técnicas y habría tenido la oportunidad de aprender a hacer proyectos, química, metalurgia, trabajo en metales, enyesado, trabajo en cuero, mecánica y carpintería, así como las habilidades artísticas evidentes del dibujo, la pintura, la escultura y el modelado.
 
=== Juventud (1471-1481) ===
En la Compañía de los pintores florentinos de San Jesus, Leonardo aparece mencionado por vez primera en el año [[1462]].
 
El [[8 de abril]] de [[1476]] se presentó una denuncia anónima contra diversas personas, por [[sodomía]] consumada con el diecisieteañero [[Jacopo Saltarelli]]. Aunque había cierta tolerancia hacia la [[homosexualidad]] en la Florencia de la época, la pena prevista en estos casos era severísima, directamente morir quemado. Además de Leonardo, entre los otros acusados estaban Bartolomeo di Pasquino y sobre todo Leonardo Tornabuoni, joven vástago de la potentísima familia florentina de los Tornabuoni, emparentada con los [[Médicis]]. Según algunos estudiosos fue la implicación de este último lo que jugó a favor de los acusados. El [[7 de junio]], la denuncia se archivó y los imputados fueron todos absueltos.
 
[[Archivo:Leonardo_tank.JPG|200px|thumb|left|Tanque Da Vinci]]
 
Más tarde, Leonardo montó su propio taller como escritor independiente en Florencia. El [[10 de enero]] de [[1478]] recibió el primer encargo público, un retablo para la capilla de San Bernardo en el [[Palazzo Vecchio|Palacio de la Señoría]]; recibió 25 [[Florín|florines]] de adelanto, pero no inició el trabajo, confiado en [[1483]] a [[Domenico Ghirlandaio]] y luego a [[Filippino Lippi]], que lo acabó en [[1485]].
 
Al menos desde el año [[1479]] ya no vivía con la familia del padre Piero, como resulta de un documento del catastro florentino.
 
En [[1480]], según el Anónimo Gaddiano, "estaba [...] con Lorenzo el Magnífico y, dándole provisiones, le hacía trabajar en el [[Jardín de san Marcos|jardincillo sobre la plaza de San Marcos]] en Florencia": la adquisición del terreno por parte de Lorenzo fue aquel año y por lo tanto, Leonardo tuvo que ejecutar trabajos de escultura y restauración.
 
En marzo de [[1481]] le encargaron la ''[[Adoración de los Magos (Leonardo)|Adoración de los Magos]]'', que no acabó, por partir hacia [[Milán]], quedando la tabla incompleta en casa de su amigo Amerigo Benci, el padre de Ginevra, en el año [[1482]].
 
=== En Milán (1482-1500) ===
Para la primavera y el verano de [[1482]] Leonardo se encontraba en [[Milán]], una de las pocas ciudades en [[Europa]] que superaban los 100.000 habitantes, en el centro de una región populosa y rica. Decidió establecerse en Milán al darse cuenta de que los poderosos señores tenían siempre necesidad de nuevas armas para la guerra interna, y consideraba que sus proyectos en la materia eran dignos de ser considerados por el ducado de Milán, aliado de los Médicis.
 
[[Archivo:DaVinciTankAtAmboise.jpeg|240px|thumb|right|Tanque hecho mediante planos de Da Vinci]]
 
Leonardo, que según dice Vasari, era un músico de gran talento, creó una [[Lira (instrumento musical)|lira]] de plata en forma de cabeza de caballo, con la que Lorenzo de Médicis quedó tan impresionado que decidió enviarlos a los dos, la lira y su hacedor, a Milán, para asegurar la paz con [[Ludovico Sforza|Ludovico el Moro]][http://en.wikipedia.org/wiki/Leonardo_da_Vinci#rossiPage33]. «Tenía treinta años» - escribe el Anónimo - «cuando el llamado Lorenzo el Magnífico le envió al duque de Milán a presentarse él mismo con Atalante Migliorati una lira, pues era único en el arte de tocar tal instrumento». Es en Milán donde Leonardo escribió la llamada carta de recomendación a Ludovico el Moro (en realidad, sintiéndose inseguro sobre su modo de expresarse, la hizo escribir por un llamado "hombre cultivado"), conservada en su ''Códice Atlántico'', describiendo ante todo sus proyectos de aparatos militares, de obras hidráulicas, de arquitectura, y sólo al final, de pintura y escultura. El duque se maravilló ante la amplitud de los conocimientos y habilidades de Leonardo: pintura, dibujo, mecánica, ingeniería militar y ciencias naturales. Podía hacer esculturas en mármol, bronce o terracota. También pequeños cañones (bombardas), trazar caminos y construir portones.
 
[[Archivo:Leonardo da Vinci 032.jpg|thumb|right|180px|<small>[[La Virgen de las Rocas|''Virgen de las rocas'']], detalle, h. 1486, París, Louvre.</small>]]
El [[25 de abril]] de [[1483]], con los hermanos pintores Evangelista y [[Giovanni Ambrogio De Predis]], por un lado, y Bartolomeo Scorione, prior de la Confraternidad milanesa de la Inmaculada Concepción, por otro, estipuló el contrato para un retablo a colocar sobre el altar de la capilla de la Confraternidad en la iglesia de San Francesco Grande; es el primer documento relativo a ''[[La Virgen de las Rocas]]'', que atestigua la presencia de Leonardo en Milán, como huésped de los hermanos De Predis en Porta Ticinese. La elaboración de este cuadro llevó bastante tiempo, implicó un litigio y acabó habiendo dos versiones de la obra.
 
Mientras tanto, en [[1485]] Ludovico el Moro le había encargado un cuadro para enviarlo como regalo al rey de [[Hungría]] [[Matías Corvino]]. En [[1487]] le pagaron los proyectos para el [[cimborrio]] de la [[catedral de Milán]].
 
En los primeros meses del año [[1489]] se ocupó de las decoraciones, en el [[Castillo Sforzesco]], para las bodas de [[Gian Galeazzo Sforza]] e [[Isabel de Nápoles|Isabel de Aragón]], interrumpidas de repente por la muerte de la madre de la esposa, Hipólita de Aragón, y escribe su ''Libro titulado de figura humana''. Este mismo año debieron empezar los preparativos para una estatua ecuestre de Francesco Sforza, antepasado de Ludovico el Moro, pues el [[22 de julio]] Pietro Alamanni comunicó a Lorenzo el Magnífico la demanda de Leonardo de obtener la colaboración de fundidores de bronce florentinos.
 
[[Archivo:La Belle Ferronière.jpg|thumb|left|180px|<small>''[[La Belle Ferronière]]''. El título, ''la bella esposa de un comerciante de ferretería'', es consecuencia de un error del siglo XVIII que confundió la dama retratada. El fuerte contraste entre el fondo negro y la figura cálidamente iluminada por una luz difusa consigue un gran sentido plástico. 1490–1495, París, Louvre.<ref name=aquino2>Aquino, op. cit., p.114</ref></small>]]
El [[13 de enero]] de [[1490]] se reanudaron las fiestas por las bodas [[Sforza]] - Aragón, en las cuales, escribe el poeta Bernardo Bellincioni en [[1493]], «se había fabricado, con el gran arte e ingenio del Maestro Leonardo da Vinci florentino, el "Paraíso" con todos los siete planetas que giraban y los planetas estaban representados por hombres»; el [[21 de junio]] marchó a [[Pavia]] junto con [[Francesco di Giorgio Martini]]. Es la época en que ejecuta una serie de pinturas de caballete como el [[La Belle Ferronière|''Retrato de dama'', llamado ''La Belle Ferronnière'']] del Louvre.
 
En [[1491]] <!--algunas fuentes dicen 1490-->tomó a su servicio a Gian Giacomo Caprotti da Oreno, de diez años, llamado Salaí –''diablo'', un mote tomado del ''[[Morgante]]'' de [[Luigi Pulci|Pulci]] - a quien Leonardo definió un año más tarde como "ladrón, embustero, obstinado, glotón", pero al que tratará siempre con indulgencia.
 
Se encargó, en [[1492]], de los festejos para las bodas de Ludovico el Moro y [[Beatriz de Este]] y para las de [[Ana Sforza]] y [[Alfonso I de Este]].
 
En [[1493]], estando en el séquito del cortejo que acompañaba a [[Alemania]] a [[Bianca Maria Sforza]], esposa del emperador [[Maximiliano I de Habsburgo]], vió el [[lago de Como]], visitó la [[Valsassina]], la [[Valtellina]] y el [[Valchiavenna]]. El [[13 de julio]] parece haber recibido la visita de su madre, Caterina.
 
En [[1494]] ejecutó trabajos de mejora en una finca de los duques cerca de [[Vigevano]].
 
Inició en [[1495]] [[La Última Cena (Leonardo)|''La Última Cena'']], en el refectorio de [[Santa Maria delle Grazie]] y las decoraciones de las estancias en el Castillo Sforzesco que interrumpió en [[1496]]. En este año, la detallada lista de gastos para una sepultura y funeral sugiere la muerte de su madre Caterina.
 
En su ''novella'' LVIII, [[Matteo Bandello]], que conoció bien a Leonardo, escribe que lo vió a menudo {{cita|«''la mañana temprano subir al andamio, porque la Última Cena estaba un poco en alto; solía desde que salía el Sol hasta la tarde oscurecida no quitarse nunca el pincel de la mano, olvidándose de comer y de beber, pintando continuamente. Después sabía estarse dos, tres o cuatro días, que no pintaba, y aún así se demoraba allí una o dos horas cada día y solamente contemplaba, consideraba y examinando para sí, sus figuras juzgaba. También lo ví (según que el capricho o antojo le tocase) marcharse a mediodía, cuando el Sol está en lo alto, a la corte vieja» - sobre el lugar del actual Palazzo Reale - «donde aquel asombroso Cavallo compuesto de tierra, y venirse derecho a le Grazie: y subiéndose al andamio tomar el pincel, y dar una o dos pinceladas a una de aquellas figuras, y luego de repente irse y andar a otro lug''ar».}}
 
[[Archivo:Leonardo da Vinci (1452-1519) - The Last Supper (1495-1498).jpg|thumb|350px|left|<small>''[[La última cena (Leonardo)|La última cena]]'' es una pintura de 460x880 cm que se encuentra en el [[refectorio|comedor]] de los frailes de [[Santa María de las Gracias]] en [[Milán]] ([[Italia]]). El momento representado, después que Jesús les ha dicho ''uno de vosotros me traicionará'', muestra las reacciones y consternación de los doce apóstoles. El empleo experimental de temple y óleo sobre yeso provocó su rápido deterioro.<ref name=aquino1>Aquino, op. cit., p.116</ref></small> ]]
En [[1497]] el duque de Milán solicitó al artista que concluyera la ''Última Cena'', que terminó, probablemente, a finales de año.
 
En [[1498]] terminó la decoración de la Sala delle Asse del Castillo Sforzesco. Del 2 de octubre de ese año es el acta notarial en la que Ludovico el Moro le donó una viña cerca del monasterio de Santa María delle Grazie y San Vittore.
 
En marzo de [[1499]] consta que estaba en [[Génova]] junto a Ludovico, sobre el cual se ceñía la tempestad de la guerra que él mismo había contribuido a provocar; mientras Ludovico estaba en [[Innsbruck]], buscando en vano hacerse aliado del [[Maximiliano I de Habsburgo|emperador Maximiliano]], [[Luis XII]] conquistó Milán el [[6 de octubre]] de 1499. Leonardo se encontró una mañana con que los arqueros franceses estaban usando su modelo de arcilla a escala real del caballo de la estatua ecuestre de Francisco Sforza como blanco de práctica para el tiro. El [[14 de diciembre]] Leonardo hizo depositar 600 florines en el Hospital de Santa María Nuova de Florencia, que actuaba como banca y abandonó Milán con su asistente Salaino y el matemático [[Luca Pacioli]].
 
En Milán, Leonardo había pasado el periodo más largo de su vida, casi 20 años, y volvió luego por periodos más cortos en años sucesivos. Durante los años milaneses Leonardo mantuvo su propio taller, en el que trabajaron varios aprendices. Muchos de los más prominentes alumnos o seguidores de la pintura de Leonardo lo conocieron en Milán o incluso trabajaron con él, entre los que puede citarse a [[Bernardino Luini]], [[Giovanni Antonio Boltraffio]] y [[Marco d'Oggiono]].<ref>D'Oggiono hizo copias contemporáneas de la ''Última Cena''</ref> Si bien al principio de su estancia debió tener algunas dificultades con la lengua hablada por el pueblo (en aquellos tiempos la lengua italiana como "toscano medio" no existía, todos hablaban sólo el dialecto propio), los expertos encuentran en sus escritos del final de esta época "lombardismos".
 
Leonardo permaneció primero en [[Vaprio d'Adda]], cerca de [[Bérgamo]], en la villa del [[conde]] Giovan Francesco Melzi.
 
Luego pasó por [[Mantua]], siendo huésped de [[Isabel de Este]], a la que hizo dos [[Retrato pictórico|retratos]] a carboncillo. Llegó a [[Venecia]] en marzo de [[1500]]. Allí fue empleado como un arquitecto militar e ingeniero, ideando métodos de defender la ciudad de un ataque naval, previsiblemente de los turcos. Decidió después regresar a [[Florencia]].
 
=== Regreso a Florencia (1501-1508) ===
 
Leonardo volvió a [[Florencia]] a finales de abril del [[1500]], y a Roma en marzo de [[1501]]. En abril de ese año estaba de regreso en Florencia, como huésped de los [[Orden de los Servitas|Servitas]] en la [[Santísima Anunciada]]; aquí dibujó el primer cartón de ''[[Cartón de Burlington House|Santa Ana, la Virgen, el Niño y san Juanito]]'', hoy en [[Londres]]; en dos cartas, [[Isabel de Este]] pide al [[carmelita]] Pietro di Nuvolaria un retrato de Leonardo o, subsidiariamente, "un cuadrito de la Virgen devoto y dulce como es su natural", pero el fraile le responde que "sus experimentos matemáticos le han distraído tanto de la pintura que no puede soportar el pincel".
 
En el año [[1502]], entró al servicio de [[César Borgia]], hijo del papa [[Alejandro VI]], como [[arquitecto]] e [[ingeniero]], siguiéndolo en las guerras por [[Romaña]]; en agosto estuvo en [[Pavía]], e inspeccionó las fortalezas lombardas de César. En [[Forlì]] conoció a [[Caterina Sforza]], a la que algunos consideran que pudo ser el modelo de ''[[la Gioconda]]''. También pasó por [[Cesenático]].
 
A partir de marzo de [[1503]] Leonardo se encuentra nuevamente en Florencia, donde, según [[Vasari]], ejecuta ''[[La Gioconda]]'' y una ''Leda'' hoy perdida. En abril recibió el encargo del fresco de ''[[La batalla de Anghiari]]'' en el Salón de los Quinientos del [[Palazzo Vecchio]]; este mural público se ejecutaría junto con [[Miguel Ángel]], que fue el elegido para decorar la pared opuesta.
 
En julio viaja a [[Pisa]], asediada por los florentinos, junto a Gerolamo [[da Filicaja]] y Alessandro degli [[Albizi]] para estudiar la posibilidad de desviar el [[río Arno]] y empantanar algunas zonas limítrofes con la ciudad y así lograr la rendición.
 
El [[9 de julio]] de [[1504]] murió su padre, Piero; Leonardo anotó varias veces este hecho, en aparente agitación: "Miércoles a la hora 7 murió Ser Piero da Vinci, el día 9 de julio de 1504, miércoles cerca de la hora 7" y en otra hoja, "El día 9 de julio de 1504 el miércoles a la hora 7 murió Piero da Vinci notario en el Palacio del Podestà, mi padre, a la hora 7. Tenía 80 años de edad. Dejó 10 hijos masculinos y 2 femeninos". El padre no lo nombró heredero y, en contra de los hermanos que le oponían la ilegitimidad de su nacimiento, Leonardo busca en vano el reconocimiento de sus razones: después de la causa judicial por él promovida, sólo el [[30 de abril]] de [[1506]] se liquida la herencia de Piero da Vinci, de la cual fue excluido Leonardo.
 
Formó parte de la comisión que debía decidir la colocación del [[David de Miguel Ángel|''David'']] ([[1505]]). Se cree que la presencia de Leonardo fue de importancia capital para el cambio de sitio de la escultura, aunque [[Miguel Ángel]] estaba disgustado por ello. ''La batalla de Anghiari'' le ocupó todo un año, recibiendo pagos de la [[República de Florencia]] por la obra hasta febrero de 1505.
 
En [[1506]] dejó Florencia y marchó nuevamente a [[Milán]], comprometiéndose a regresar al cabo de tres meses, lo que no hizo, prolongándose su estancia en [[Lombardía]] más de lo previsto. Milán estaba entonces en manos de [[Maximiliano Sforza]] después de que [[mercenarios suizos]] expulsasen a los franceses. Su estadía en Milán abarcó dos períodos: de junio a octubre de 1506 y de enero a septiembre de 1507.
 
En este año de 1506 entró a formar parte de la casa de Leonardo [[Francesco Melzi]], joven de quince años, hijo de un aristócrata de Lombardía y que poseía una gran apostura. Después de tempestuosas escenas de celos, Salai aceptó un nuevo arreglo en su relación con Leonardo, y los tres llevan a cabo varias giras a través de Italia. Aunque Salai fue siempre presentado como su discípulo, jamás produjo la más mínima obra. Melzi, en cambio, se convirtió en su discípulo y compañero de toda la vida. Viajó a Francia con Leonardo y estuvo con él hasta su muerte.
 
En [[1508]] está en Florencia, pero después regresa a Milán, ocupándose entre otros proyectos de una estatua ecuestre en honor de [[Gian Giacomo Trivulzio]] - en septiembre de [[1508]] habitando en la zona de la iglesia de San Babila; obtiene durante casi un año una provisión de 390 sueldos y 200 francos del rey de Francia.
 
=== Últimos años (1509-1519) ===
[[Archivo:Leonardo Anatomical Studies.jpg|thumb|left|180px|Estudios anatómicos.]]
En el año [[1509]] hace estudios geológicos de los valles lombardos.
 
El [[28 de abril]] de [[1509]] escribe haber resuelto el problema de la cuadratura del ángulo curvilíneo y al año siguiente estudió anatomía con Marcantonio della Torre en la [[universidad de Pavía]].
 
Partió de [[Milán]] con dirección a [[Roma]] el [[24 de septiembre]] de [[1513]], junto con sus alumnos [[Melzi]], [[Salai]], un tal Lorenzo y el Fanfoja. Se alojó en el [[Vaticano]], en un estudio del [[Belvedere]], bajo la protección de [[Juliano II de Médicis]], hermano del papa [[León X]]. En la Ciudad Eterna trabajaban en aquella época pintores como [[Rafael Sanzio|Rafael]], que estaba pintando al fresco los apartamentos papales, o [[Miguel Ángel]], del cual estaba separado por una antigua enemistad; arquitectos como [[Bramante]] y [[Giuliano da Sangallo]] se ocupaban de la construcción de [[Basílica de San Pedro|San Pedro]]. Pero Leonardo no tuvo mucho contacto con estos artistas, pues se dedicó a estudios matemáticos y científicos ([[mecánica]], [[óptica]]). También buscó [[fósil]]es en el cercano [[Monte Mario]], pero se lamentó con Giuliano que le impidiesen estudiar [[anatomía]] en el Hospital del Santo Espíritu. Se ocupó del proyecto de desecación de las [[Lagunas Pontinas]] - y fue aprobado por el papa León X el [[14 de diciembre]] de 1514, pero no fue ejecutado por la muerte tanto de Giuliano como la del papa. También se ocupó de la sistematización del puerto de [[Civitavecchia]].
 
En [[1515]] [[Francisco I de Francia]] volvió a tomar Milán. Leonardo recibió el encargo de hacer un centro de mesa, un [[Panthera leo|león]] mecánico, para las conversaciones de paz entre el rey francés y el papa León X en [[Bolonia]], donde probablemente conoció al rey.
 
En Roma comenzó a trabajar en un viejo proyecto de espejos que campasen los rayos de sol para calentar una cisterna de agua. Tuvo, no obstante, dificultades con los trabajadores alemanes, especialistas en espejos. Se cree que fueron ellos quienes estaban detrás de una carta anónima en la que se le acusaba de [[brujería]]. En ausencia de la protección de Giuliano de Médicis y teniendo en frente una situación preocupante, Leonardo se vio constreñido, una vez más, a marcharse. Esta vez había decidido abandonar Italia. Era anciano, necesitaba tranquilidad y alguien que lo apreciase y ayudara.
 
La última noticia de su periodo romano data de agosto de 1516, cuando medía las dimensiones de la [[Basílica de San Pablo Extramuros|Basílica de san Pablo]].
 
En [[1517]] Francisco I lo invitó a su país, donde en mayo, junto a Melzi y el sirviente Battista de Vilania, se alojó en el [[castillo de Clos-Lucé]], cerca de [[Amboise]], honrado con el título de ''premier peintre, architecte, et mecanicien du roi'' y de una pensión de 5.000 escudos. La alta consideración de que gozaba queda demostrada incluso por la visita que recibió, el 10 de octubre de ese año, del cardenal de Aragón, Antonio de Beatis, y de su séquito; Leonardo le mostró una serie de pinturas que causaron su admiración y que han sido identificadas como ''[[la Gioconda]]'', ''[[San Juan Bautista (Leonardo)|San Juan Bautista]]'' y ''[[La Virgen, Santa Ana y el Niño]]''.
 
Proyectó el palacio real de Romorantin, que Francisco I pretendía erigir para su madre Luisa de Saboya: sería una pequeña ciudad, para la cual previó el desvío de un río que la enriqueciera con agua y fertilizase la campiña vecina. En [[1518]] participó en las celebraciones del bautizo del Delfín y de las bodas de [[Lorenzo de Médicis]] con una sobrina del rey francés. Ese mismo año [[Salai]] abandonó a Leonardo y retornó a Milán, donde más adelante (el [[19 de enero]] de [[1524]]) perecería en un duelo.
 
[[Archivo:Tombe de Léonard de Vinci.JPG|150px|right|thumb|Tumba de Leonardo da Vinci, [[Castillo de Amboise]] ([[Francia]])]]
Leonardo falleció el [[2 de mayo]] de [[1519]], en la mansión o castillo de [[Castillo de Cloux|Clos Lucé]] (Francia). Francisco I se había convertido en un amigo muy cercano. [[Vasari]] recoge que el rey sostuvo la cabeza de Leonardo en sus brazos al tiempo que moría, aunque esta historia, amada por los franceses y representada por [[Ingres]] en una pintura romántica, parece más una leyenda que realidad. Vasari también dice que en sus últimos días, Leonardo pidió que un sacerdote recibiera su confesión y le diera la [[extremaunción]].
 
De acuerdo a sus deseos, 60 mendigos siguieron su ataúd. Fue enterrado en la capilla de Saint-Hubert en el [[Castillo de Amboise]]. Cincuenta años más tarde, violada su tumba, sus despojos se dispersaron en los desórdenes de las luchas religiosas entre católicos y hugonotes.
 
El [[23 de abril]] Leonardo había redactado su testamento ante el notario Guillermo Boreau. [[Melzi]] fue su principal heredero y albacea, pero [[Salai]] no fue olvidado: recibió ''[[la Gioconda]]'' y la mitad del viñedo de Leonardo, correspondiéndole la otra mitad al sirviente De Vilanis. A su criada Maturina diez paños y dos ducados; a sus medio hermanos, 400 escudos depositados en Florencia y un poder en [[Fiesole]].
 
=== Vida personal ===
Leonardo tuvo muchos amigos que fueron figuras destacadas en sus campos respectivos, o por su influencia en la historia. Entre ellos hay que incluir al matemático [[Luca Pacioli]] con quien colaboró en un libro en los años 1490 y [[César Borgia]], a cuyo servicio estuvo los años 1502 y 1503. Durante esa época conoció también a [[Nicolás Maquiavelo]], con quien más adelante desarrollaría una gran amistad. Entre sus amigos estuvieron [[Franchinus Gaffurius]] e [[Isabel de Este]]. Isabel fue probablemente su amiga femenina más cercana.
 
Más allá de la amistad, Leonardo fue reservado respecto a su vida privada. Afirmaba también tener una falta de interés en las relaciones físicas involucradas en la procreación humana: {{cita|"el acto de la [[procreación]] y todo lo que está relacionado con ella es tan desagradable que los seres humanos se extinguirían pronto si no existieran los rostros hermosos y las disposiciones sensuales".<ref>Aunque este comentario ha sido interpretado, por [[Freud]] y otros, como representativo de desprecio por el contacto íntimo, puede simplemente representar la clara conciencia de Leonardo sobre la función del cuerpo humano, la reproducción y la enfermedad, que aprendió a través de sus autopsias.</ref>}}
 
[[Archivo:Leonardo da Vinci 025.jpg|thumb|180px|right|[[Salai]] sirvió de modelo para ''[[San Juan Bautista (Leonardo)|San Juan Bautista'']], 1508-1513.]]
Parece que no tuvo relaciones íntimas con las mujeres más allá de su amistad con Isabel de Este. Sus relaciones más cercanas fueron sus discípulos Salai y Melzi, habiendo escrito Melzi que los sentimientos de Leonardo hacia él eran amorosos y apasionados. Desde el siglo XVI se ha interpretado que estas relaciones eran de naturaleza [[Homoerotismo|homoerótica]] y desde esa fecha se ha escrito mucho sobre este aspecto (su posible [[homosexualidad]]) de la vida de Leonardo.<ref>Michael Rocke, ''Forbidden Friendships'' epígrafe, pág. 148 & N120 pág. 298</ref> <!---La información que se contiene aquí no es objeto de debate, sino que expresa el punto de vista generalizado.---> Cabe señalar que la experiencia traumática sufrida en su juventud -el haber sido encarcelado durante dos meses acusado de sodomía- pudo haberlo llevardo a ser muy cauteloso con cualquier expresión sincera o indiscreta de su sexualidad.
 
A lo largo de su vida, Leonardo se mantuvo como [[vegetariano]] por razones éticas referentes, al parecer, al respeto a la vida de los animales. El florentino Andila Corsali, que había viajado a la India, dijo
{{cita|«Los habitantes de este país, como nuestro Leonardo, no permiten que se haga daño a ninguna criatura viviente».<ref>[[José Pijoán|Pijoán, J.]], "Los últimos cuatrocentistas", en ''Summa Artis'', Antología, V, Espasa, pág.58; ISBN 84-670-1356-7</ref>}}
 
== Obra artística ==
[[Archivo:Mona Lisa.jpeg|thumb|left|<small>''[[La Gioconda]] o [[Mona Lisa]]''. La aplicación de su famosa invención, el ''[[Esfumado|sfumato]]'' o contorno borroso, en los dos rasgos principales de la expresión, la comisura de los labios y los extremos de los ojos, consigue esa ambigüedad en su sonrisa y en su mirada.<ref name=gombrich1>Gombrich, op. cit., p.302-303</ref></small> ]]
 
La admiración hacia Leonardo como científico e inventor es reciente, puesto que a lo largo de cuatrocientos años su enorme fama se debió a sus logros como pintor y a unas pocas obras, que o bien se había autenticado que eran obra suya, o bien se le atribuyeron, pero que en cualquier caso han sido consideradas obras maestras de la pintura.
 
De sus obras, quizás sobreviven 15 pinturas,<ref>Hay 15 obras de arte significativas atribuidas a Leonardo por la mayor parte de los historiadores del arte. Este número está constituido principalmente por pinturas sobre tabla pero incluyen un mural, un gran dibujo sobre papel y dos obras que están en sus primeras fases de preparación. Igualmente hay una serie de obras de atribución más dudosa.</ref> junto con sus diarios, que contienen dibujos, diagramas científicos, y notas. Planeó frecuentemente pinturas grandiosas con muchos dibujos y esbozos, dejando los proyectos inacabados.
 
Sus pinturas son famosas por una serie de cualidades que han sido muy imitadas por estudiantes y discutidas ampliamente por los aficionados y los [[crítico]]s: sus técnicas innovadoras, su detallado conocimiento de anatomía, luz, botánica y geología, su interés en [[fisionomía]] y la forma en que los humanos registran emoción. Su gran aportación es el [[esfumado]], artificio pictórico que consiste en prescindir de los contornos netos y precisos del "Quattrocento" y envolverlo todo en una especie de niebla imprecisa que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera.<ref>Pérez Sánchez, A.E., ”La pintura del "Cinquecento", en ''Historia del arte'', Anaya, Madrid, 1986. ISBN 84-207-1408-9 pág. 386</ref> Prestando atención, se puede percibir en varios cuadros un efecto característico de la pintura de Leonardo: la delicada transición de la luz a la sombra, cuando un tono más claro se funde con otro más oscuro, como bellos acordes musicales. Leonardo usa la llamada "[[perspectiva]] aérea", esto es, representar la sensación de profundidad haciendo menos nítidos los planos del fondo porque las partículas en suspensión que hay en la atmósfera hace que se vean con más nitidez los objetos del primer plano y de una manera más difuminada lo que queda al fondo. Todas estas características están presentes en sus obras más famosas: ''[[La Gioconda]]'' ([[Mona Lisa]]), (actualmente en el [[museo del Louvre]] de [[París]]), '' [[La última cena (Leonardo)|La última cena]]'' y ''[[La Virgen de las Rocas]]''.
 
=== Primeras obras ===
Las primeras obras de Leonardo comienzan con el ángel que aparece en primer plano, a la derecha, así como el paisaje, del ''[[El bautismo de Cristo (Verrocchio)|Bautismo de Jesús]]'' (Uffizi). La obra que se atribuye en su conjunto a [[Francesco Botticini|Botticini]], a Verrocchio y a Botticelli.
 
Del periodo [[1474]]-[[1476]] es el [[Ginebra de Benci|''Retrato de mujer'']] de Washington, identificada con Ginevra Benci.
Dos pinturas parecen datar de su época en el taller de Verrocchio, dos [[Anunciación|Anunciaciones]], ambas siguiendo la colocación tradicional que proviene de las conocidas obras de [[Fra Angélico]]. Una es pequeña, de 59 [[centímetro]]s de largo y sólo 14 de alto. Es una [[predela]] que iría en la base de una composición más grande, en este caso un cuadro de [[Lorenzo di Credi]] del cual ha quedado separado. María aparta sus ojos y cruza las manos en un gesto que simboliza la sumisión al deseo de Dios. Data aproximadamente de 1478. [[Anunciación (Leonardo)|La otra ''Anunciación'']] es una obra mucho más grande, de 217 cm de largo; en ella, María no es en modo alguno sumisa, sino que acepta su destino con confianza.
 
En [[1478]], según él mismo escribió, empezó a pintar dos Vírgenes con Niño, creyéndose que son la ''[[Madona Benois]]'' y la ''[[Virgen del clavel]]''.
[[Archivo:Leonardo da Vinci 008.jpg|left|thumb|[[San Jerónimo (Leonardo)|San Jerónimo]]]]
 
=== Pinturas de los años 1480 ===
En los [[años 1480]], Leonardo recibió tres encargos muy importantes, y comenzó otra obra que tenía una trascendental importancia en términos de composición. Desafortunadamente, dos de las tres nunca se acabaron y la tercera le llevó tanto tiempo que quedó sometida a largas negociaciones sobre su acabado y pago.
 
Una de estas pinturas es la de ''[[San Jerónimo (Leonardo)|San Jerónimo]]'' ([[Museos Vaticanos]]). El sereno diseño de esta composición, los elementos del paisaje, y el drama personal vuelven a aparecer en su gran obra maestra inacabada, ''[[Adoración de los magos (Leonardo)|La adoración de los magos]]'', un encargo de los monjes de San Donato a Scopeto. Para esta compleja composición Leonardo realizó numerosos dibujos y estudios preparatorios, incluyendo uno detallado en [[perspectiva]] lineal de una [[Arquitectura de la Antigua Roma|arquitectura clásica]] en ruinas que forma parte del fondo de la escena. Pero en 1482 Leonardo marchó a Milán a requerimiento de [[Lorenzo de Médici]] para obtener el favor con [[Ludovico Sforza]] y la pintura quedó abandonada. Es un ejemplo de Leonardo como pintor compulsivo que a menudo planeaba grandes obras pictóricas para abandonarlas sin terminar.
 
[[Archivo:Leonardo da Vinci 027.jpg|thumb|200px|[[La Virgen de las Rocas|Virgen de las rocas]], Londres.]]
La tercera obra importante de este periodo es ''[[La Virgen de las Rocas]]'' que fue encargada en Milán por la Fraternidad de la Inmaculada Concepción. El cuadro, que hizo con la ayuda de los hermanos Predi, iba a llenar un retablo complejo y grande, ya construido. Hizo dos versiones del mismo tema, una para la capilla de la Fraternidad y la otra que Leonardo llevó a Francia.
 
De los años [[1485]]-[[1490]] es el ''Retrato de Cecilia Gallerani'' conocido como ''[[La dama del armiño]]'', hoy en el [[Museo Czartoryski]] de [[Cracovia]].
 
=== Pinturas de los años 1490 ===
La más famosa obra de esta década es [[La Última Cena (Leonardo)|La Última Cena]], también pintada en Milán. Representa la última cena que compartieron Jesús y sus discípulos antes de su captura y muerte. Muestra el momento en que Jesús ha dicho "uno de vosotros me traicionará". <sup>Véase la pintura en otro lugar de esta página.</sup>
 
Cuando acabó, la pintura fue alabada como una obra maestra de diseño y caracterización. Pero también se denunció que nada más acabarse ya empezaba a desprenderse de la pared. Leonardo, en lugar de usar la fiable técnica del [[fresco]] había experimentado con diferentes agentes aglutinadores de la pintura, que fueron afectados por moho y se escamaron. A pesar de ello, la pintura se ha mantenido como una de las obras de arte más reproducidas, con innumerables copias realizadas en todo tipo de medios, desde alfombras hasta camafeos.
[[Archivo:Leonardo da Vinci 020.jpg|thumb|left|[[La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana]] ]]
 
En este último decenio de siglo realizó importantes pinturas de caballete, como la ''[[Madona Litta]]'' (1490-[[1491]]), cuya atribución a Leonardo es, sin embargo, discutida; el ''[[Retrato de un músico]]'' ([[Josquin Des Pres]] o [[Franchino Gaffurio]], en la [[Pinacoteca Ambrosiana]]) y el ''Retrato de dama'' llamado ''[[La Belle Ferronière]]'' ([[1490]]-[[1496]]), hoy en el [[Museo del Louvre|Louvre]].
 
=== Pinturas de los años 1500 ===
Entre las obras de este periodo está el pequeño retrato conocido como la [[Mona Lisa]] o la Gioconda, la sonriente.
 
En ''[[La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana]]'' la composición de nuevo escoge el tema de figuras en un paisaje. Se remonta al cuadro de San Jerónimo con la figura dispuesta en un ángulo oblicuo. Lo que hace inusual a esta pintura es que hay dos figuras colocadas de forma oblicua, superpuestas. Leonardo muestra en esta obra una serie de rasgos que serían adoptados por los pintores venecianos como [[Tiziano]] y [[Tintoretto]], así como [[Andrea del Sarto]], [[Pontormo]] y [[Antonio Allegri da Correggio|Correggio]].
 
De esta época final es la ''[[Leda y el cisne]],'' que hoy sólo se conserva mediante copia.
 
Referencias para esta sección de ''Leonardo's painting'': della Chiesa,<ref name= Chiesa> '''Angela Ottino della Chiesa''', ''The Complete Paintings of Lepnardo da Vinci'', 1967, Penguin, ISBN 0-14-008649-8</ref> Wasserman.<ref>'''Jack Wasserman''', ''Leonardo da Vinci'', 1975 Abrams, ISBN 0-8109-0262-1</ref>
 
=== Dibujos ===
Leonardo no fue pintor prolífico, pero sí lo fue como dibujante, manteniendo diarios llenos de pequeños esbozos y detallados dibujos que documentan todo tipo de cosas que llamaran su atención. Además de los diarios, hay muchos estudios de sus pinturas, algunos de los cuales pueden identificarse como preparatorios de algunas obras concretas como ''La adoración de los Magos, La Virgen de las Rocas'' y ''La última Cena''.
[[Archivo:Study of a Tuscan Landscape.jpg|thumb|left|''Paisaje del valle del Arno'', el dibujo más antiguo de Leonardo, 1473]]
[[Archivo:Study for the Head of Leda.jpg|thumb|left|Un estudio para ''Leda y el Cisne''.]]
El [[5 de agosto]] de [[1473]] Leonardo fecha su primera obra cierta: un ''Paisaje del valle del Arno'', que muestra el río, las montañas, el castillo de Montelupo y las granjas que quedan detrás, con gran detalle. Hoy está en los Uffizi.
 
Entre sus famosos dibujos está el ''[[Hombre de Vitruvio]]'', un estudio de las proporciones del cuerpo humano, la ''Cabeza de un ángel'', para ''[[La Virgen de las Rocas]]'' del Louvre, un estudio botánico de ''Estrella de Belén'' y un gran dibujo (160×100 cm.) en tiza negra sobre papel coloreado de ''[[La Virgen, el Niño Jesús, santa Ana y san Juan Bautista]]'' en la [[National Gallery de Londres]]. Este dibujo emplea la sutil técnica del ''sfumato'' para sombrear, al estilo de la ''[[Mona Lisa]]''. Se cree que Leonardo nunca hizo con ello una pintura, siendo lo más parecido ''[[La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana]]'' del Louvre.
 
Otros interesantes dibujos incluyen numerosos estudios de deformidades faciales a los que frecuentemente se les llama "caricaturas" (''[[Cabezas grotescas]]'', h. [[1490]]), cuando un examen detenido de las proporciones del esqueleto indica que la mayor parte están basadas en modelos reales.
 
Hay numerosos estudios del bello joven, Salaino, con sus raros y muy admirados rasgos faciales, el llamado "perfil griego".<ref>El "perfil griego" tiene una línea recta continua desde la frente a la punta de la nariz, siendo el puente de ésta excepcionalmente alto. Es un rasgo de muchas estatuas [[Escultura griega|griegas clásicas]].</ref> A menudo lo representa con disfraces. Se sabe que Leonardo diseñó decorados para cabalgatas, con lo que pueden relacionarse estos dibujos. Otros dibujos, a menudo meticulosos, muestran estudios de drapeados. Un marcado desarrollo en la habilidad de Leonardo de pintar los ropajes se aprecia en sus primeras obras.
 
Otro dibujo muy reproducido es el dibujo de un ahorcado, ''Figura d'impiccato'', hoy en el Museo Léon-Bonnat de [[Bayona (Francia)|Bayona]]: es un esbozo macabro realizado en [[Florencia]] en [[1479]] mostrando el cuerpo de Bernado di Bandino Baroncelli, por su intervención en la [[conspiración de los Pazzi]]. Con la frialdad de un notario, Leonardo apunta junto al dibujo el tipo y color de las ropas que Baroncelli llevaba cuando murió.<ref>''Dibujos, Leonardo da Vinci'', Editorial Debate, Madrid, 1987. ISBN 84-7444-285-0</ref>
 
Hacia [[1508]] realizó el hermoso dibujo femenino conocido como ''[[Cabeza de muchacha|La despeinada]].''
 
Referencia de esta sección, Popham<ref>'''A. E. Popham''', ''The Drawings of Leonardo da Vinci'', edición de 1975, Jonathan Cape, ISBN 0-224-60462-7</ref>
 
=== Escultura ===
No ha llegado a nuestros días ninguna de sus [[escultura]]s. El proyecto escultórico de Leonardo del que más se sabe es el que de una estatua ecuestre que representara a [[Francisco Sforza]], padre de [[Ludovico Sforza|Ludovico el Moro]]. Sobrepasaba en tamaño las otras dos estatuas ecuestres de bronce del Renacimiento: [[Gattamelata]] de [[Donatello]] en [[Padua]] y [[Bartolomeo Colleoni]] de [[Verrocchio]] en [[Venecia]].
 
Leonardo ejecutó en arcilla el modelo, conocido como el "Gran Caballo". Estaba previsto que fuera una estatua en [[bronce]], de 8 [[metro]]s de altura, y se alzaría en Milán. Se prepararon 70 toneladas de metal para moldearla. El monumento quedó sin acabar durante varios años, lo que no era inusual en Leonardo. Miguel Ángel dijo que Leonardo no era capaz de fundir la estatua.<ref name= LB /> En 1495 el bronce se usó para fabricar cañones para el Duque en un intento de salvar Milán de los franceses bajo el reinado de [[Carlos VIII]] de Francia en 1495.
 
Por iniciativa privada, se construyó en [[1999]] en [[Nueva York]] una estatua construida según sus planos que fue donada a la ciudad de Milán, donde se erigió.
 
== Notas científicas y técnicas ==
Leonardo no fue un hombre culto al estilo de su época: no aprendió latín y no era el prototipo de [[Humanismo|humanista]], llamándose a sí mismo "hombre sin letras", por lo que era ignorado por los estudiosos contemporáneos. Tampoco dominaba el [[álgebra]], por lo que resulta excesivo considerarlo un matemático. Sin embargo, hoy en día aún sorprenden sus trabajos sobre [[ingeniería]], los pájaros, el vuelo y otras áreas que suscitaron su insaciable curiosidad.
 
[[Archivo:Auto_Da_Vinci.jpg‎|180||left|thumb|Plano hecho por Da Vinci para la construccion de un automovil]]
 
Registraba con minuciosidad sus elucubraciones sobre temas técnicos y científicos. Combinaba en ellas perfectamente el arte con la ciencia para representar de la mejor manera posible la materialización de sus ideas. Con cierto afán críptico, como si no quisiera desvelar del todo sus descubrimientos, Leonardo escribía de derecha a izquierda todos sus diarios, utilizando la llamada [[escritura especular]], por ser [[zurdo]], de manera que de no tener costumbre, para poder leer sus escritos, había que utilizar un espejo.
 
Dotado de una aguda capacidad de observación, su aproximación a la [[ciencia]] nunca destacó por sus explicaciones teóricas ni por recurrir a experimentos; en cambio, para comprender los fenómenos que le interesaban los describía y dibujada hasta sus últimos detalles; planeando realizar una gran enciclopedia basada en detallados dibujos de todo lo conocido.
 
Relativamente pocos de sus diseños fueron construidos o eran posibles en vida del autor.<ref> Aproximaciones científicas modernas a la [[metalurgia]] y la [[ingeniería]] estaban sólo en su infancia durante el Renacimiento.</ref>
 
[[Archivo:Da Vinci Vitruve Luc Viatour.jpg|thumb|right|[[Hombre de Vitruvio]]]]
[[Archivo:Da Vinci Studies of Embryos Luc Viatour.jpg|thumb|right|Estudios de embriones, <small>hacia 1510-1513, pluma sobre tiza roja, 30,5 cm. × 20 cm., Biblioteca Real, Castillo de Windsor</small>]]
[[Archivo:Design for a Flying Machine.jpg|thumb|Un diseño para una máquina voladora.]]
 
Sus detallados estudios de la [[anatomía]] son quizá más impresionantes que sus trabajos pictóricos. La formación de Leonardo en la [[anatomía]] del [[cuerpo humano]] comenzó durante su aprendizaje con [[Andrea del Verrocchio]], pues este maestro insistía en que todos sus alumnos aprendieran anatomía. Como artista, rápidamente se hizo maestro de ''anatomía topográfica'', dibujando muchos estudios de [[músculo]]s, [[Tendón|tendones]] y otros rasgos anatómicos visibles; igualmente, dibujó el corazón y el [[Sistema circulatorio|sistema vascular]], los [[Órgano sexual|órganos sexuales]], y otros órganos internos. Hizo uno de los primeros dibujos científicos de un [[feto]] ''in utero''.
 
Como artista de éxito, obtuvo permiso para [[Disección|diseccionar]] cadáveres humanos en el Hospital de Santa Maria Nuova en [[Florencia]] y más tarde en hospitales de Milán y [[Roma]]. Produjo muchos dibujos anatómicos extremadamente detallados. El ejemplo más destacado es el [[Hombre de Vitruvio]] (h. [[1490]]), estudio de las proporciones humanas basado en el tratado recién descubierto del arquitecto romano [[Marco Vitruvio]].
 
[[Archivo:Studies of the Arm showing the Movements made by the Biceps.jpg|thumb|left|Estudio anatómico del brazo.]]
De 1510 a 1511 colaboró en sus estudios con el doctor Marcantonio della Torre y juntos prepararon un trabajo teórico sobre la anatomía para la que Leonardo hizo más de 200 dibujos. Se publicó sólo en 1680 (161 años después de su muerte) con el título de ''Tratado sobre la pintura''.
 
Igualmente estudió y dibujó la anatomía de muchos otros animales. Diseccionó [[vaca]]s, [[pájaro]]s, [[mono]]s, [[oso]]s, y [[rana]]s, comparando en sus dibujos su estructura anatómica con la de los humanos. Hizo también una serie de estudios de caballos.
 
Como artista, Leonardo observó atentamente y documentó los efectos de la edad y de la emoción humana sobre la fisiología, estudiando en particular los efectos de la ira. También dibujó muchos modelos de personas con significativas deformidades faciales o signos de enfermedad.
 
Sus notas contienen dibujos de numerosas innovaciones como diversas máquinas para volar, incluido un artefacto parecido el [[helicóptero]]. El [[3 de enero]] de [[1496]] ensayó una de sus máquinas para volar sin éxito. Estudió o prefiguró armas de fuego, tanques armados, el esnórquel de buceo, el paracaídas, un [[submarino]] y un dispositivo con [[engranaje]]s que se cree era una máquina para calcular.