Diferencia entre revisiones de «Bullas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Asierba (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29788185 de 83.57.83.226 (disc.)
Línea 36:
 
La Caída del [[Imperio Romano]] y la [[Alta Edad Media]] dejaron muy pocos vestigios en la población, aunque era considerada como zona fronteriza y por lo tanto, de gran importancia. Hasta la época [[musulmán|musulmana]] no aparecen nuevos vestigios de poblaciones en Bullas, que en la actualidad son dos: ''El Castellar'', con las ruinas de un baluarte militar [[pueblo árabe|árabe]] del [[S. XII]] (también conocidas como "El Castillico"), y en el mismo casco urbano de Bullas, donde de igual forma debió de existir un pequeño núcleo de población [[andalusí]]. Tras la reconquista, [[Alfonso X]] donará la villa, en 1254, al Castillo de [[Mula (Murcia)|Mula]] para, pocos años después, ser entregado por Alfonso X y [[Jaime I de Aragón]] a [[Caravaca]]. En [[1444]], el Maestre de la [[Orden de Santiago]] concede la villa de Bullas a Cehegín, municipio del que siglos después, obtiene la independencia el [[19 de diciembre]] de [[1689]], por decreto real de [[Carlos II]].
 
Los antecedentes de Bullas proviene del País Vasco, de un pueblo llamado Mordor, donde manda un tal Asier Barre.... mejor conocido por todos como ASIA¡¡¡¡ el dialecto es el vasconocho.
 
== Demografía ==