Diferencia entre revisiones de «Carlos I de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.172.119.60 (disc.) a la última edición de RoyFocker
Línea 3:
|nombre = Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico
|título = [[Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico]], [[Rey de España]], [[Anexo:Reyes de Nápoles y Sicilia|Nápoles, Sicilia]] y [[Anexo:Soberanos de Cerdeña|Cerdeña]], [[Estado borgoñón|Duque titular de Borgoña]], [[Países Bajos Españoles|Soberano de los Países Bajos]], [[Archiduque de Austria]]
|imagen = CharlesVtit.jpg
|epígrafe = Detalle del lienzo, [[Retrato de Carlos V sentado|Carlos V sentado]], por [[Tiziano]] (c. [[1548]]). Óleo sobre lienzo, 205 x 122 cm [[Alte Pinakothek]] ([[Múnich]]).
|otros títulos =
|fecha de nacimiento = [[24 de febrero]] de [[1500]]
Línea 121 ⟶ 123:
 
==== La organización del Imperio Español: el sistema polisinodial ====
[[Archivo:Tizian 081.jpg|thumb|200px|Retrato por [[Tiziano]], [[1532]]–[[1533]].]]
 
Con este nombre se ha dado en llamar al modo de organización interna del Imperio Español en una serie de Consejos, cuyas bases fueron puestas entre [[1521]] y [[1523]], una vez solventados los problemas de la elección imperial y de los [[comuneros]]. Parece ser fue el Gran Canciller [[Mercurino Gattinara|Gattinara]] quien propuso a Carlos I un "Consejo Secreto de Estado", que se convirtió en el germen del que seria llamado simplemente "Consejo de Castilla", que fue el modelo de los demás.