Diferencia entre revisiones de «Rubén Darío»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rupert de hentzau (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.158.123.120 a la última edición de 190.233.227.199 usando monobook-suite
Línea 27:
Sobre sus primeros años hay pocas noticias, aunque se sabe que a la muerte del coronel Félix Ramírez, en [[1871]], la familia pasó apuros económicos, e incluso se pensó en colocar al joven Rubén como aprendiz de sastre. Según su biógrafo Edelmiro Torres, asistió a varias escuelas de la ciudad de [[León (Nicaragua)|León]] antes de pasar, en los años [[1879]] y [[1880]], a educarse con los [[Compañía de Jesús|jesuitas]].
 
Lector precoz (según su propio testimonio aprendió a leer a los tres años<ref>Entre los primeros libros que menciona haber leído están el [[Quijote]], [[Las mil y una noches]], la Biblia y las obras de [[Leandro Fernández de Moratín|Moratín]] (ref. Rubén Darío, ''op. cit.'', p. 5) </ref>), pronto empezó también a escribir sus primeros versos: se conserva un [[soneto]] escrito por él en 1879, y publicó por primera vez en un periódico poco después de cumplir los trece años: se trata de la [[elegía]] ''Una lágrima'', que apareció en el diario ''El Termómetro'', de la ciudad de [[Rivas (ciudad)|Rivas]], el [[26 de julio]] de 1880. Poco después colaboró también en ''El Ensayo'', revista literaria de León, y alcanzó fama como "poeta niño". En estos primeros versos, según Teodosio Fernández<ref>Fernández, Teodosio: ''Rubén Darío''. Madrid, Historia 16 Quórum, 1987. Colección "Protagonistas de América" (ISBN 84-7679-082-1), p. 10 </ref> sus influencias predominantes eran los poetas españoles de la época [[José Zorrilla|Zorrilla]], [[Ramón de Campoamor|Campoamor]], [[Gaspar Núñez de Arce|Núñez de Arce]] y [[Ventura de la Vega]]. Más adelante, sin embargo, se interesó mucho por la obra de [[Víctor Hugo]], que tendría una influencia determinante en su labor poética. Sus obras de esta época muestran también la impronta del pensamiento [[liberalismo|liberal]], hostil a la excesiva influencia de la [[Iglesia católica]], como es el caso su composición ''El jesuita'', de [[1881]]. En cuanto a su actitud política, su influencia más destacada fue el [[Ecuador|ecuatoriano]] [[Juan Montalvo]], a quien imitó deliberadamente en sus primeros artículos periodísticos.<ref> Rubén Darío, ''op. cit.'', p. 18 </ref> Ya en esta época (contaba catorce años) proyectó publicar un primer libro, ''Poesías y artículos en prosa'', que no vería la luz hasta el cincuentenario de su muerte. Poseía una superdotada memoria, gozaba de una creatividad y retentiva genial, y era invitado con frecuencia a recitar poesía en reuniones sociales y actos públicos.El se habia reunido con sus mejores amigos para ir a renovar la literatura,fue llamada modernismo. por suerte se encontro con uno de los mejores poetas del romanticismo y le llamo la atencion sus ideas. el le ayudo y fue en MEXICO donde nacio el MODERNISMO creado por ruben dario.
 
En diciembre de ese mismo año se trasladó a [[Managua]], capital del país, a instancias de algunos políticos liberales que habían concebido la idea de que, dadas sus dotes poéticas, debería educarse en [[Europa]] a costa del erario público. No obstante, el tono [[anticlericalismo|anticlerical]] de sus versos no convenció al presidente del Congreso, el conservador [[Pedro Joaquín Chamorro y Alfaro]], y se resolvió que estudiaría en la ciudad nicaragüense de [[Granada (Nicaragua)|Granada]]. Rubén, sin embargo, prefirió quedarse en Managua, donde continuó su actividad periodística, colaborando con los diarios ''El Ferrocarril'' y ''El Porvenir de Nicaragua''. En la capital se enamoró de una muchacha de once años, Rosario Emelina Murillo, con la que incluso proyectó casarse. Poco después, en agosto de 1882, se embarcaba en el puerto de [[Corinto (Nicaragua)|Corinto]], hacia [[El Salvador]].