Diferencia entre revisiones de «Mauricio Funes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 66.201.172.157 (disc.) a la última edición de Snakeyes
Línea 27:
Funes es considerado un periodista crítico hacia la administración del partido [[Alianza Republicana Nacionalista|ARENA]] que gobernó [[El Salvador]] de [[1989]] a [[2009]]. Entre [[1997]] y [[2003]] condujo el segmento editorial ''Sin Censura'' dentro del Noticiero Hechos de [[Canal 12 de El Salvador|Canal 12]], donde frecuentemente criticó la actuación gubernamental, así como también otros temas de interés nacional. Sostuvo varias polémicas con funcionarios del gobierno. En [[2001]] hizo públicas las denuncias sobre la forma en que se manejó la ayuda internacional, luego de los [[Terremotos de El Salvador de 2001|terremotos de enero y febrero de dicho año]].
 
En su carrera periodística ha entrevistado a personajes como João Baena Soares, [[Javier Pérez de Cuéllar]], [[César Gaviria]], [[Felipe González]], [[Hugo Chávez]], [[Fidel Castro]] (en 2000),<ref>Radio Reloj, [http://www.radioreloj.cu/terrorismo/terro1_6_12_00.htm La verdad irrebatible de Cuba]</ref> o [[Luiz Inácio Lula da Silva]].<ref name="EDH">El Diario de Hoy, [http://www.elsalvador.com/noticias/2005/09/10/escenarios/esc9.asp Mauricio Funes, el más visto]</ref> En [[1988]] entrevistó en [[Costa Rica]] al ex comandante del FMLN, [[Joaquín Villalobos]], siendo la primera vez que un comandante de la [[guerrilla]] concedía una entrevista a un medio de prensa nacional.
 
El [[19 de febrero]] de [[2005]] fue despedido de [[Canal 12 de El Salvador|Canal 12]], por lo que varias organizaciones sociales manifestaron su descontento ante ese hecho. El [[20 de mayo]] de ese año retornó a la [[televisión]] con el programa ''La Entrevista'' en los Canales 15 y 21 de la cadena [[Megavisión]]. En septiembre de [[2005]], una encuesta mostró que el nuevo programa de Funes era el más visto durante las mañanas.<ref name="EDH"/> En abril de [[2007]], varios [[medios de comunicación]] anunciaron que Funes habría sido propuesto como candidato presidencial del partido [[Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional]].<ref name="El Mundo"/><ref>Diario Co Latino, [http://www.diariocolatino.com/es/20070413/nacionales/nacionales_20070413_16250 El FMLN tiene entre sus cartas al periodista Mauricio Funes]</ref>
 
En agosto de ese mismo año la empresa televisiva Megavision, junto con Funes, decide cerrar el espacio ''La Entrevista con Mauricio Funes'', en uno de sus canales; luego en septiembre durante una presentación de su programa en el Canal 15, Funes agradeció a los televidentes y se despidió manifestando que era la última presentación de su programa, pues cerraba su carrera como comunicador, para dedicarse a la politica.
 
A partir de mayo de [[2007]] reabrió en espacio radial, el programa ''Sin censura'' en Radio Cadena mi Gente AM 700. Fue por muchos años corresponsal de [[CNN]] en [[El Salvador]].
 
El [[10 de octubre]] de [[2007]], Alejandro Funes, hijo primogénito de Mauricio Funes, falleció en [[Francia]]. Según partes policiales parisinos, el joven de 27 años fue atacado por un hombre de origen marroquí en las afueras del [[Museo de Louvre]]. Alejandro Funes estaba en [[París]] estudiando [[fotografía]].<ref>[http://archive.laprensa.com.sv/20071011/lodeldia/20071011/12745.asp?index=0 Familia confirma muerte de Alejandro Funes], consultado el 14 de octubre de 2007</ref>
 
== Inicios de carrera política ==
A partir del [[28 de septiembre]] de [[2007]] fue comunicado oficialmente candidato presidencial para las elecciones presidenciales por parte de la dirigencia del partido [[Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional|FMLN]].
 
El [[11 de noviembre]] de ese mismo año, la Convención Nacional del [[FMLN]], coincidiendo con el decimoctavo aniversario de la [[Ofensiva hasta el tope]] lanzada en [[1989]], (el resultado de esta ofensiva marcó el inicio de las negociaciones de paz entre gobierno y fuerzas de izquierda en armas), proclamó y reiteró a Mauricio Funes como candidato presidencial para las elecciones de marzo de [[2009]], haciendo fórmula presidencial con el ex combatiente Salvador Sánchez Cerén.<ref>Terra Noticias, [http://noticias.terra.com/articulo/html/act1035110.htm , ''Periodista Mauricio Funes proclamado candidato presidencial FMLN para 2009''], noticia publicada el 11 de noviembre de 2007.</ref>
 
Desde su proclamación como candidato hasta la elección de marzo de 2009, Mauricio Funes se mantuvo arriba en las preferencias de intención de voto en los sondeos de opinión. Funes fue objeto de múltiples señalamientos públicos por sectores de derecha, centrados en la posible relación de su gobierno con el Presidente de [[Venezuela]], [[Hugo Chávez Frías]]. Estos señalamientos fueron principalmente realizados por la representación local de la organización Fuerza Solidaria, dirigida a nivel internacional por el ciudadano venezolano Alejandro Peña Esclusa.<ref>Radio Nacional de Venezuela [http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=3&t=92660| Magistrada Silvia Cartagena denuncia irregularidades], noticia publicada el 13 de marzo de 2009.</ref>
 
El FMLN denunció que tales acusaciones constituían una campaña sucia contraria a una prohibición expresa del Código Electoral salvadoreño, y las intervenciones de Peña Esclusa configuraban una injerencia ilegal de extranjeros en la política interna del país,<ref>Prohibición señalada en el Artículo 97 de la Constitución de la República de El Salvador.</ref><ref>La Prensa Grafica, [http://www.laprensagrafica.com/index.php/el-salvador/politica/7047.html FMLN demanda a Fuerza Solidaria ante TSE por campaña sucia]noticia publicada el 18 de diciembre de 2008.</ref> lo que llevó a presentar una demanda ante el [[Tribunal Supremo Electoral de El Salvador|Tribunal Supremo Electoral]].<ref>Radio La Primerísima, [http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/48595| Admiten demanda por campaña sucia contra el FMLN], noticia publicada el 5 de marzo de 2009.</ref>
Línea 51:
=== 2009 ===
 
En su discurso de asunción como Presidente de la República, Funes señaló como "error" de las anteriores administraciones "gobernar para pocos, ser complacientes con la [[corrupción]], tener y ser cómplices del crimen organizado".<ref>http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/17464-oposicia-n-critica-discurso-de-mauricio-funes/],</ref>Por otro lado, anunció un «Plan Anticrisis» que, entre otras medidas, crearía unos 100.000 empleos en los siguientes 18 meses<ref>[http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hc2hTg88fhWP0Tq81lGfN30Y1Bew Funes asume como presidente de El Salvador y anuncia plan global anticrisis]. AFP. Consultado el 1 de junio de 2009.</ref> Además, afirmó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con [[Cuba]], interrumpidas desde [[1962]].<ref>
La oposición, conformada en su mayoria por el partido ARENA, consideró como ofensivo el discurso de toma de posesion del presidente Funes y recalcaron que los estaba retando, y que el proceso pacífico de transición se rompía a partir de ese momento.
[http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hFQnNLua1UcgL_lWzKBVrcB5bkwQ Asume Mauricio Funes, primer presidente de izquierda en El Salvador]. AFP. Consultado el 1 de junio de 2009.</ref><ref>[http://www.elsalvador.com/especiales/2009/transicion/nota.asp?ida={C521F2B6-ABAC-42F7-A3A3-4942BD4123D7} El Salvador firma acuerdo con Cuba para el reinicio de relaciones]. El Salvador.com. Consultado el 1 de junio de 2009. </ref>
 
El [[18 de junio]], Funes detalló el plan anunciado en su discurso inaugural. Entre los puntos más importantes mencionó la creación de un bono de educación, pensión básica de US$50 para 42.000 adultos de la [[tercera edad]], la institución de un consejo económico y social, banca de fomento, un fondo de garantía, la organización de las Comunidades Urbanas Solidarias, importación de fertilizantes a bajos precios para beneficiar a 450.000 agricultores en el presente año y un programa de ingresos temporales enfocado a 30.000 salvadoreños desempleados. El programa, que tendría un costo de US$587.5, es financiado, hasta el momento del anuncio, en un 60%.<ref>[http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/40639-funes-presenta-plan-anticrisis.html Funes presenta plan anticrisis]. La Prensa Gráfica. Consultado el 19 de junio de 2009.</ref>En el tema de la lucha contra el crimen, comunicó la «acción central» de la [[Policía Nacional Civil]] en determinados municipios del país.<ref>[http://www.diariocolatino.com/es/20090618/nacionales/68087/ Presidente Funes anuncia "Plan Global Anti-Crisis" y medidas de combate a la delincuencia]. Diario CoLatino.com. Consultado el 19 de junio de 2009. </ref>
 
A finales del mes de junio, en vista del [[Golpe de Estado en Honduras de 2009|golpe de Estado]] acaecido en [[Honduras]], Funes expresó su rechazo y desconocimiento hacia las nuevas autoridades que tomaron el poder en la vecina nación.<ref>[http://www.laprensagrafica.com/internacionales/centroamerica/43199-funes-apoya-aislar-al-autonombrado-gobierno.html Funes apoya aislar al autonombrado gobierno]. La Prensa Gráfica. Consultado el 2 de julio de 2009. </ref>Entre las medidas adoptadas, junto a otros mandatarios en una reunión de emergencia del [[SICA]], apoyó el cierre de las fronteras terrestres con Honduras.<ref>[http://www.laprensagrafica.com/economia/nacional/43901-gobierno-reapertura-fronteras-con-honduras.html Gobierno reapertura fronteras con Honduras]. La Prensa Gráfica. Consultado el 2 de julio de 2009.</ref>Tal decisión fue criticada por el presidente de la [[Asociación Nacional de la Empresa Privada]] (ANEP), que calificó la disposición como un «error» por afectar la economía de la región.<ref>[http://www.lapagina.com.sv/nacionales/11882/2009/06/30/Empresa-privada-pide-a-gobierno-de-Funes-no-cerrar-fronteras-al-comercio Empresa privada pide a gobierno de Funes no cerrar fronteras al comercio]. La Página. Consultado el 2 de julio de 2009. </ref>