Diferencia entre revisiones de «Las Palmas de Gran Canaria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Beta15 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29792253 de 83.38.38.252 (disc.)redundante
Línea 51:
Desde finales del [[siglo XV]], la ciudad se hallaba defendida sólo por una fortaleza, enclavada en las montañas de la [[península de La Isleta]]. Este fortín, a cinco kilómetros de la urbe, en las inmediaciones de donde hoy se levanta el [[Castillo de la Luz]], era el más próximo para asistirla en caso de ataque. Tal precariedad defensiva se mantuvo hasta los últimos decenios del [[siglo XVI]], cuando ya se había hecho notar la amenaza de [[Piratas en Canarias|corsarios y flotillas extranjeras]]. Desde entonces se empieza a dotar a la ciudad de un sistema de fortificaciones más apropiado. Así, se levantaron pequeños baluartes en el litoral, de los que ha llegado hasta nuestros días el [[Torreón de San Pedro Mártir]], conocido popularmente como ''Castillo de San Cristóbal'', del año [[1577]]. De esta misma época datan las murallas que cerraban la ciudad por sus flancos norte y sur, que vinieron a marcar los límites a su expansión urbana. Aún hoy se conservan algunos restos de ellas, justo en las cercanías del llamado [[Castillo de Mata]], en proceso de restauración para convertirse en futuro museo de la ciudad.
[[Archivo:Ataque van der does las palmas.jpg|thumb|left|275px|Ataque de Van der Does a la ciudad. Grabado holandés del siglo XVII.]]
Estas fortificaciones no hicieron desistir a la escuadra de navíos ingleses, comandada por [[John Hawkins]] y [[Francis Drake]], que a finales del [[siglo XVI]] ([[1595]]) pretendió sin éxito desembarcar en el litoral de Las Palmas con la intención de saquearla. Tampoco arredraron a la Gran Armada holandesa, mandada por el almirante [[Pieter van der Does]], que se presentó ante la ciudad el [[26 de junio]] de [[1599]]. En esta ocasión, Las Palmas fue asediada durante dos días y finalmente, tras duros y cruentos combates, tomada en la tarde del [[28 de junio]] por las fuerzas holandesas, formadas por más de seis mil soldados y 74 navíos. Hostigados por las milicias isleñas, que consiguieron hacerles frente y ganarles algunas batallas, los invasores permanecieron en la ciudad algunos días más. Durante este tiempo, saquearon la [[Catedral de Canarias]] el templo más importante del Archipiélago Canario en aquella época, dedicado a [[Santa Ana]] Patrona Principal de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria , las casas consistoriales, conventos y numerosas iglesias, así como algunas casas privadas y mansiones. Finalmente, el [[4 de julio]], los holandeses tuvieron que marcharse, no sin antes proceder al incendio de la ciudad. Las llamas afectaron a numerosas casas, conventos, hospitales, ermitas e iglesias y edificios públicos, algunos de los cuales quedaron completamente destruidos. También se perdieron numerosas obras de arte, entre ellas los retablos, altares e imaginería de la catedral. Sin embargo, no se pudo destruir el templo catedralicio gracias a la solidez de su construcción. Fue ésta, por tanto, la mayor invasión en la historia de la ciudad.
 
===== Historia reciente =====