Diferencia entre revisiones de «Dengue»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.12.97.238 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 118:
|url=http://www.cnn.com/2008/HEALTH/conditions/04/03/brazil.dengue/index.html
|language=inglés}}.</ref>
el==== Epidemia de dengue mandade 2009 ====
{{evento actual|salud}}
[[Santa Cruz de la Sierra]] ([[Bolivia]]), vive una epidemia de dengue desde principios de 2009, con casos esporádicos en el resto del país. Esta epidemia ha afectado a la fecha (31 de enero de 2009) a más de 50.000 personas y producido la muerte a 5, por casos de dengue hemorrágico. Hasta el 19 de febrero de 2009 se han reportado 15.816 casos de dengue en Bolivia, distribuidos en las ciudades de [[Santa Cruz (Bolivia)|Santa Cruz]], [[Trinidad (Bolivia)|Trinidad]], [[Riberalta]], [[Tarija]] y [[Guayaramerín]]; con 64 casos de dengue hemorrágico y 6 personas fallecidas (incluido un niño proveniente de la zona de [[Los Yungas]], en [[La Paz]]).
 
En [[Salvador Mazza (Salta)|Salvador Mazza]], [[Provincia de Salta|Salta]], Argentina, localidad fronteriza que limita con Bolivia, en febrero de 2009 se presentaron numerosos casos de dengue, detectados en niños y adultos. A esta fecha (abril de 2009) se conoce un caso de muerte de un menor por el dengue hemorrágico.
 
En [[Charata]], [[Provincia del Chaco|Chaco]], Argentina, desde febrero de 2009, al igual que casi todo la provincia, comienza una epidemia que al 31 de marzo tiene 2 muertes, y una cantidad aproximada de 2500 casos oficialmente declarados en la región. Alarmantemente los números siguieron creciendo. Al 10 de abril de 2009 la cantidad de infectados ascendía a 14.500.
 
Un trabajo en 2009 del [[ingeniero agrónomo]] Alberto Lapolla<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-123932-2009-04-26.html Página/12 :: El país :: Verano del ’96<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> vincula la epidemia de dengue con la [[sojización]]. En su estudio se señala la equivalencia del mapa de la invasión de mosquitos portadores del mal del dengue con el de Bolivia, Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, donde el [[poroto]] de [[soja]] [[transgénico]] de [[Monsanto]] se fumiga con el herbicida [[glifosato]], y con [[2-4-D]], [[Atrazina]], [[Endosulfán]], [[Paraquat]], [[Diquat]] y [[Clorpirifós]]. Todos estos [[veneno]]s matan peces y anfibios, sapos, ranas, etc., los predadores naturales de los mosquitos, de los que se alimentan tanto en su estado larval como de [[adulto]]s. Esto se comprueba en la casi desaparición de la [[población]] de [[anfibio]]s en la pradera pampeana y en sus cursos de agua principales, [[río]]s, [[arroyo]]s, [[laguna]]s, así como el elevado número de peces que aparecen muertos o con deformaciones físicas y afectados en su capacidad reproductiva. A esto debe sumarse la [[deforestación]] en las áreas boscosas y de monte del Noreste y el Noroeste argentino, que destruyó su equilibrio ambiental, liquidando el refugio y hábitat natural de otros predadores de los mosquitos, lo cual permite el aumento descontrolado de su población.
 
== Diagnóstico diferencial ==