Diferencia entre revisiones de «Historia de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.166.43.102 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 192:
Juárez siguió en el poder hasta su muerte el [[18 de julio]] de [[1872]]. Los últimos años de su gobierno fueron duramente criticados por las diversas facciones en que se habían dividido los liberales. Para las elecciones de [[1871]], se presentaron como candidatos [[Sebastián Lerdo de Tejada]], [[Porfirio Díaz]] y el mismo Juárez, quien ganó. A su muerte ocupó la presidencia Lerdo de Tejada, que elevó a rango de ley constitucional las leyes radicales de reforma promulgadas durante el periodo de 1855-1856. Cuando Lerdo intentó reelegirse, los porfiristas se levantaron en armas y lo derrocaron. Aunque por ley la presidencia debía ser ocupada por [[José María Iglesias]], los porfiristas desconocieron su gobierno y finalmente Díaz ocupó la presidencia en [[1876]]. Así comenzó el período que en la historia de México es conocido como [[Porfiriato]].
 
== El porfiriato. ==
La dictadura de [[Porfirio Díaz]] sólo fue interrumpida por cuatro años de gobierno de [[Manuel González Flores|Manuel González]], quien era amigo del dictador. En este tiempo, llamado porfiriato, Mexico tuvo una cultura con gran influencia francesa. En este período las Leyes de Reforma (en especial la [[Ley Lerdo]]) sirvieron de marco para favorecer la concentración de tierras en manos de unos pocos terratenientes. Los campesinos eran enganchados para trabajar en las [[hacienda]]s, y algunos grupos indígenas que se mostraban particularmente rebeldes, como los [[yaqui]]s y los [[mayas]], fueron desterrados de sus lugares de origen y obligados a trabajar hasta la muerte en lugares como Valle Nacional, el valle del río Yaqui o Yucatán.