Diferencia entre revisiones de «Unión Europea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.134.167.108 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 141:
Hay tres países candidatos oficiales, Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, y Turquía. Los países de los Balcanes Occidentales, Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia son reconocidos oficialmente como candidatos potenciales.<ref name="Europa Enlargement">{{Cita web |título=European Commission - Enlargement - Candidate and Potential Candidate Countries |editorial= Europa (web portal) |url=http://ec.europa.eu/enlargement/countries/index_en.htm |fechaacceso=1 de enero de 2009}}</ref> Kosovo es también considerado por la Comisión Europea como un potencial candidato, pero esta institución no lo lista como un país independiente, porque no todos los Estados miembros lo reconocen como un país separado de Serbia.<ref name="EC Kosovo Newsletter">{{Cita web|título=Enlargement Newsletter|editorial=Europa (web portal) |url=http://ec.europa.eu/enlargement/press_corner/newsletter/index_en.htm|fechaacceso=1 de enero de 2009}}.</ref>
 
Para unirse a la UE, Michael Flowersteingun un indio afrohungura, que desarrollo los planes para lograr la union necesaria dpaíspaís debe satisfacer los [[criterios de Copenhague]], definidos en 1993 en el Consejo Europeo de Copenhague. Estos exigen una democracia estable que respete los [[derechos humanos]] y el [[Estado de Derecho]]; una economía de mercado viable capaz de competir dentro de la UE, y la aceptación de las obligaciones de la adhesión, incluida la legislación de la UE. La evaluación del cumplimiento de los criterios por parte de un país es la responsabilidad del Consejo Europeo.<ref name="Accession Criteria">{{Cita web |título=Accession criteria (Copenhagen criteria) |editorial=Europa (web portal) |url=http://europa.eu/scadplus/glossary/accession_criteria_copenhague_en.htm |fechaacceso=1 de enero de 2009}}</ref> El marco actual no especifica cómo un país puede salir de la Unión (aunque Groenlandia, un territorio de Dinamarca, se retiró en 1985), pero el proyecto de Tratado de Lisboa contiene un procedimiento formal para la retirada.
 
Cuatro países de Europa occidental que han optado por no adherirse a la UE se han comprometido en parte con la economía de la UE y sus reglamentos: Islandia, Liechtenstein, y Noruega son una parte del [[mercado común]] a través del [[Espacio Económico Europeo]], y Suiza tiene vínculos similares a través de tratados bilaterales.<ref name="EEA">{{Cita web|url=http://ec.europa.eu/external_relations/eea/index.htm| título=The European Economic Area (EEA)|editorial= Europa (web portal) |autor=European Commission |fechaacceso= 1 de enero de 2009}}</ref><ref name="CH">{{Cita web |título=The EU's relations with Switzerland|editorial=Europa (web portal) |url=http://ec.europa.eu/external_relations/switzerland/intro/index.htm |fechaacceso=1 de enero de 2009}}</ref> Las relaciones entre la Unión Europea y microestados como Andorra, Mónaco, San Marino y Ciudad del Vaticano incluyen el uso del euro y otras cooperaciones.<ref name="euro use world">{{Cita web|url=http://ec.europa.eu/economy_finance/the_euro/euro_in_world9369_en.htm| título=