Diferencia entre revisiones de «Domingo Faustino Sarmiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
/soretea */
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.0.118.151 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 40:
 
 
 
=== Exilios ===
 
Debido a la victoria federal en su provincia, en 1831 se ve obligado a emigrar hacia [[Chile]], donde realiza distintas actividades para subsistir. Durante este tiempo trabajaba como profesor en una escuela de la provincia de Los Andes, donde tuvo con una alumna - María Jesús del Canto de Belin, con quien nunca se casó - a su única hija Ana Faustina Sarmiento de Belín, quien será madre de [[Augusto Belín]]. En 1836, mientras se desempeña como minero, contrae [[fiebre tifoidea]] y, a pedido de su familia, el entonces gobernador de San Juan, [[Nazario Benavídez]], le permite volver a la Argentina.
 
De regreso en su ciudad natal, forma parte de la ''Sociedad Dramática Filarmónica'', y luego funda la [[Sociedad Literaria]] ([[1838]]), filial de la [[Asociación de Mayo]]; comienza a participar de actividades artísticas, teniendo contacto con la ''[[Generación del 37|Generación de 1837]]'' y retoma la actividad política. De hecho la sede del grupo artístico del que forma parte es utilizado como centro de reunión de quienes se oponían a [[Juan Manuel de Rosas]], por entonces gobernador de [[Buenos Aires]] y encargado de las Relaciones Exteriores de Argentina.
 
En [[1839]] funda el ''Colegio de Pensionistas de Santa Rosa'', un instituto secundario para señoritas, y crea el [[Periódico (publicación)|periódico]] ''[[El Zonda]]'', desde el cual dirige duras críticas al gobierno. Debido a sus constantes ataques al gobierno federal, el [[18 de noviembre]] de [[1840]] es apresado y nuevamente obligado a exiliarse hacia [[Chile]].
[[Archivo:Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento en San Juan Argentina (EagLau--2008).jpg|thumb|220px|Fachada actual de la casa natal de Domingo Faustino Sarmiento, en San Juan]]
 
Nuevamente en Chile se dedica de lleno a la actividad cultural. Escribe para los periódicos ''El Mercurio'', ''El Heraldo Nacional'' y ''El Nacional''; y funda ''El Progreso''. Crea y dirige en [[1842]] la [[Escuela Normal de Preceptores]], la primera institución latinoamericana especializada en preparar maestros. También impulsa el [[romanticismo]], llegando a polemizar con [[Andrés Bello]]. Su labor como pedagogo es reconocida por la [[Universidad de Chile]] nombrándolo miembro fundador de la [[Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile|Facultad de Filosofía y Humanidades]]; y en [[1845]] el presidente [[Manuel Montt Torres]] le encomienda la tarea de estudiar los sistemas educativos de [[Europa]] y [[Estados Unidos]].
 
Durante su paso por [[Francia]] aprovechó para encontrarse con [[José de San Martín]] que vivía exiliado por propia voluntad en su residencia de Grand Bourg.
 
Una vez finalizado su viaje por el mundo, en [[1848]] se casa con Benita Martínez Pastoriza, viuda de su amigo Domingo Castro y Calvo, y adopta al hijo de estos, Domingo Fidel ''("[[Dominguito]]")''; y se instala en [[Yungay (Chile)|Yungay]]. Durante un año se dedica de lleno a escribir, y fruto de ello son ''Viajes por Europa, África y América'', en el cual escribe sobre lo observado en sus viajes, y ''Educación popular'', donde transcribe gran parte de su pensamiento educativo, y su proyecto de educación pública, gratuita y laica.
 
Al año siguiente se separa de su esposa para luego volver con Dominguito a la Argentina.
 
=== Su hijo adoptivo Dominguito ===