Diferencia entre revisiones de «Presidente de la Nación Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.31.105.55 (disc.) a la última edición de Nachoo87
Línea 1:
{{Ficha de cargo político
lokkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
|cargo=Presidente de la [[Argentina|Nación Argentina]]
|insignia=Standard of the President of Argentina.svg
|pie_insignia=Estandarte Presidencial
|imagen=Cristina Fernández de Kirchner - Foto Oficial 2.jpg
|titular=[[Cristina Fernández de Kirchner]]
|inicio={{fecha|10|diciembre|2007}}
|residencia=[[Quinta de Olivos]] (residencia presidencial)<br />[[Casa Rosada]] (sede del gobierno)
|duración=Cuatro años, uno renovable
|creación=[[8 de febrero]] de [[1826]]
|primero=[[Bernardino Rivadavia]]
|sitio=[http://www.presidencia.gov.ar/ presidencia.gov.ar]
}}
El '''presidente de la Nación Argentina''' es el [[jefe de Estado]], [[jefe de Gobierno]], responsable político de la administración general del país y comandante en jefe de todas las [[Fuerzas Armadas de Argentina|Fuerzas Armadas]] de la [[República Argentina]].<ref>[http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/ejecutivo.php Constitución Nacional: Atribuciones del Poder ejecutivo, art. 99, p. 14]</ref> El presidente encabeza el [[poder ejecutivo]] del [[gobierno de Argentina]], y junto al [[Vicepresidente de Argentina]] es uno de los dos únicos cargos electivos del poder ejecutivo.
 
[[Bernardino Rivadavia]] fue nombrado «presidente de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]]», cargo y título creado por ley del Congreso del 8 de febrero de 1826.
[[Justo José de Urquiza]] desempeñó la jefatura del Estado como «presidente de la Confederación Argentina» de acuerdo con la Constitución original de 1853, al igual que su sucesor, [[Santiago Derqui]], quien luego de las reformas constitucionales de 1860, asumió el título de «presidente de la Nación Argentina», vigente hasta nuestros días. A partir de la [[Reforma de la Constitución Argentina de 1994]] el mandato dura unos cuatro años, con posibilidad de una única [[reelección presidencial]], y surge de elecciones con [[sufragio directo]] y [[segunda vuelta electoral]].
 
En la actualidad la [[Casa Rosada]], situada al este de la [[Plaza de Mayo]], es la sede del poder ejecutivo de la Nación Argentina.
jajajjajjajajajjajajjajejejejejejejejejjijijijijjpjkokokokokojojojojoojojjjujujuujuuj
 
Desde el [[10 de diciembre]] de [[2007]] el cargo es ejercido por [[Cristina Fernández de Kirchner]]. El sueldo presidencial alcanza un monto de 13.500 pesos.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/817878 Justifican el alza del sueldo presidencial]</ref>
 
== Legitimidad y alcances del título presidencial ==
Los funcionarios que asumieron como presidentes lo hicieron con distintas legitimidades, funciones y condiciones.
 
=== Características del mandato ===
lo ediiiiiiiiiiiiiiteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeettttttttttttttttttttttttttttttteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
==== Reforma de 1949 ====
La [[Constitución Argentina de 1949|reforma constitucional de 1949]] dispuso que la elección sería por [[voto directo]] a simple pluralidad de sufragios y daba la posibilidad de [[Reelección presidencial|reelección indefinida]].
 
Esa reforma fue dejada sin efecto por la [[Revolución Libertadora]], el gobierno militar surgido del golpe de estado del 16 de septiembre de 1955, y en consecuencia se retornó al sistema anterior de elección indirecta.
 
Otro golpe militar ocurrido en 1966, conocido como [[Revolución Argentina]], estableció como régimen transitorio que se aplicó únicamente en las elecciones de 1973 (fueron dos) que si ningún candidato obtenía el 50% más uno de los votos debía realizarse una [[segunda vuelta electoral]] entre los dos candidatos más votados, pero esa segunda vuelta no fue necesaria.
 
En las elecciones de 1983 y [[Elecciones presidenciales de 1989 en Argentina|1989]] se retornó al régimen de la Constitución de 1853 (elección indirecta con colegio electoral y prohibición de reelección inmediata).
 
==== Reforma de 1994 ====
nosssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss veeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeemoooooosssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
En 1994 se [[Constitución argentina de 1994|reformó la Constitución]] y dispuso que el candidato es elegido si obtiene el 45% más uno de los votos, u obteniendo 40% supera por 10% al segundo, computando únicamente los votos afirmativos, esto es excluyendo los votos en blanco o nulos.<ref>[http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/eleccion.php Constitución Nacional - Art. 97 y 98]</ref>
El mandato dura 4 años y puede ser reelecto inmediatamente una vez.<ref>[http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/naturaleza.php Constitución Nacional - Art. 90]</ref>
Sin embargo, el presidente elegido en 1995 no estuvo habilitado para presentarse a una reelección en 1999 ya que la novena disposición transitoria estableció que el mandato del presidente en ejercicio al momento de promulgarse dicha constitución, y que fue reelecto en 1995, debía considerarse como primer período.<ref>[http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/cuerpo1.php Constitución Nacional, disposiciones transitorias, novena]</ref>
 
=== Derecho a votar y forma del sufragio ===
En la Argentina el [[Sufragio masculino|sufragio universal para varones]] se instauró en el año 1853, mientras que la [[mayoría de edad]] se estableció en los 18 años. Hasta el año 1912 regía el sistema de «[[voto cantado]]», por el cual el elector emitía su voto a viva voz. En ese año se aprobó la [[Ley Sáenz Peña]] cuyos principios se aplicaron desde entonces y continúan en vigencia, estableciendo el voto universal, [[Sufragio secreto|secreto]] y [[Sufragio obligatorio|obligatorio]].
 
El [[sufragio femenino]] se instauró en el año 1948, durante el primer gobierno de [[Juan Domingo Perón]], y también permanece vigente en la actualidad.
 
== Proscripciones y fraudes ==
En la elección que eligió a [[Agustín P. Justo]] para asumir en 1931 los principales dirigentes del partido opositor, la [[Unión Cívica Radical]], estaban [[Proscripción|proscriptos]] y algunos de ellos, detenidos.
 
Tanto en esa elección como en la de 1938 se registraron [[Fraude electoral|prácticas fraudulentas]].
 
En los comicios de 1958 y 1963 se prohibió la participación del [[Partido Peronista]].
 
== El vicepresidente ==
[[Archivo:Julio Cobos.PNG|thumb|[[Julio Cobos|Julio César Cleto Cobos]], actual vicepresidente de Argentina.]]
{{AP|Vicepresidente de Argentina}}
El vicepresidente es el compañero de fórmula del presidente, siendo ambos los dos únicos miembros electos del [[poder ejecutivo]] argentino. El vicepresidente es el reemplazante del presidente en caso de viajes o licencias. Un caso notable fue el del vicepresidente [[Marcos Paz]], quien reemplazó de manera interina al presidente [[Bartolomé Mitre]], durante cinco años, mientras éste último dirigía en el frente las tropas argentinas en la [[Guerra del Paraguay]]. Paz murió mientras ejercía la presidencia, lo que obligó a Mitre a retornar a Buenos Aires para reasumir el mando. Es también el reemplazante del presidente en caso de muerte o renuncia, de forma definitiva. Tales fueron los casos de los vicepresidentes [[Juan Esteban Pedernera]] (1861), [[Carlos Pellegrini]] en [[1890]], [[José Evaristo Uriburu]] en [[1895]], [[José Figueroa Alcorta]] en [[1906]], [[Victorino de la Plaza]] en [[1914]], [[Ramón Castillo]] en [[1942]] y [[María Estela Martínez de Perón]] en [[1974]].
 
Asimismo, también es presidente del [[Senado de la Nación Argentina]], aunque sin derecho a voto salvo caso de empate.<ref>[http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/senado.php Constitución Nacional - Artículo 57]</ref>
 
En caso de requerirse un reemplazo para el presidente en una circunstancia en la que no se disponga de un vice, la Constitución establece en su art. 88 que corresponde al Congreso establecer quien asumirá el cargo. A tal fin se sancionó la Ley 20.972, de Acefalía, estableciendo la línea sucesoria para ese caso.
 
Para el período 2007-2011 fue elegido como vicepresidente [[Julio Cobos]].
 
== Caso especial de sucesión presidencial con la asunción de José María Guido ==
{{ap|José María Guido}}
 
El [[29 de marzo]] de [[1962]] se produjo un levantamiento militar y el Presidente [[Arturo Frondizi]] del partido [[Unión Cívica Radical Intransigente]] que se negó a renunciar fue detenido por los militares y llevado a la [[Isla Martín García]], previendo los rebeldes que al día siguiente, el General [[Raúl Poggi]], líder de la insurrección victoriosa, asumiría la Presidencia.
 
La noche del 29 de marzo algunas personalidades civiles encabezadas por un miembro de la [[Corte Suprema de Justicia de la Nación]] de origen radical, el doctor Horacio Oyhanarte, elaboraron una maniobra para evitar que el quiebre institucional fuera total. Fue así que
tomaron la detención de Frondizi como un caso de acefalía que permitía asumir la presidencia a quien estuviera en el primer lugar de la línea sucesoria según la Ley 252, que en el caso era el doctor [[José María Guido]], un senador del mismo partido que Frondizi que presidía provisionalmente la Cámara de Senadores, debido a la renuncia anterior del Vicepresidente [[Alejandro Gómez (Vicepresidente)|Alejandro Gómez]]. Basados en esa interpretación hicieron que esa misma noche Guido jurara ante la Corte Suprema de Justicia como nuevo presidente.
 
Los militares golpistas terminaron aceptando la situación y convocaron a Guido en la [[Casa Rosada]] para comunicarle que sería reconocido como presidente, en tanto y en cuanto se comprometiera por escrito a ejecutar las medidas políticas indicadas por las Fuerzas Armadas, siendo la primera de ellas anular las elecciones en las que había ganado el peronismo. Guido aceptó las imposiciones militares, firmó un acta dejando constancia de ello y fue entonces habilitado por estos para instalarse con el título de presidente, pero clausurando el Congreso Nacional e interviniendo todas las provincias.
 
De este modo Guido asumió los poderes ejecutivo y legislativo del país, bajo control y supervisión de de las Fuerzas Armadas, que se reservaron el derecho de removerlo, pero se mantuvo intacto el Poder Judicial.
 
== Línea sucesoria ==
{{AP|Acefalía presidencial en Argentina}}
En caso de que el presidente no pudiese continuar ejerciendo el cargo, por motivos tales como enfermedad, ausencia, muerte, renuncia o destitución, el cargo es ejercido por el vicepresidente (art. 88, [[Constitución de la Nación Argentina|CN]]).
 
En caso de falta de presidente y vicepresidente la sucesión está reglamentada por la [http://www.espaciosjuridicos.com.ar/datos/LEY/LEY20972.htm Ley 20.972 de Acefalía]. La ley actual establece que transitoriamente el Poder Ejecutivo debe ser desempeñado por el presidente provisorio del Senado, a falta de este el presidente de la Cámara de Diputados y a falta de ambos por el presidente de la Corte Suprema de Justicia. Ese funcionario estará a cargo del Poder Ejecutivo sin asumir el título de «presidente».
 
Si la vacancia es transitoria estos funcionarios deben ejercer el Poder Ejecutivo hasta el retorno del presidente. Si la vacancia no es transitoria, el Congreso en asamblea, dentro del plazo de dos días debe elegir un presidente para gobernar hasta que se realicen nuevas elecciones (Art. 88, [[Constitución de la Nación Argentina|CN]]). Ese funcionario debe ser elegido entre los senadores, diputados o gobernadores.
 
== Gobiernos de facto ==
{{AP|Golpes de estado en Argentina}}
 
A raíz de [[golpe de Estado|golpes militares de Estado]] que derrocaron a los gobiernos constitucionales hubo presidentes militares de facto en [[1930]], [[1943]]-[[1944]], [[1955]]-[[1958]], [[1966]]-[[1973]] y [[1976]]-[[1983]] que ejercieron además de las facultades propias del presidente también las que correspondían al Congreso. El análisis sobre la validez posterior de sus actos llevó a la formulación posterior de la [[doctrina de los gobiernos de facto]].
Esa doctrina fue dejada sin efecto por la [[Reforma de la Constitución Argentina de 1994|reforma constitucional de 1994]] (artículo 36), la que declaró «usurpadores» a quienes hayan interrumpido la observancia de la Constitución por actos de fuerza.
 
El artículo 29 de la Constitución de 1853 tenía un artículo que consideraba la suma del poder público como «traición a la Patria» pero estaba referida a los gobernantes de jure. Por ese motivo en la reforma constitucional de 1994 se incluyó el artículo 36 que dice:
{{cita|'''Artículo 36'''. Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.
 
Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.
 
Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.
 
Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo.
 
Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos.
 
El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.}}
 
En síntesis este artículo establece:
*[[Nulidad]] absoluta de los actos dictados por gobiernos instalados por la fuerza
*Los autores serán penados como traidores
*Estos delitos son [[Prescripción (Derecho)|imprescriptibles]] y sus autores no pueden recibir el beneficio del [[indulto]].
*Todo ciudadano tiene [[derecho a la resistencia]] contra estos actos de fuerza
 
== Lista histórica de presidentes de Argentina ==
{{AP|Gobernantes de la Argentina#Presidentes de la República Argentina|Gobernantes de la Argentina}}
Esta lista incluye a las personas que ejercieron el Poder Ejecutivo a través de los años. En la columna de «Notas» se aclara quienes ejercieron la jefatura del Estado como presidentes constitucionales, interinos y de facto, y los casos en que no ejercieron con el título de «Presidente de la Nación» de acuerdo a la Constitución Nacional. Al lado de los nombres de los presidentes, aparecen entre paréntesis las siglas del [[partido político]] que los llevó a la presidencia, es decir, el partido al que pertenecían al momento de asumir. Se puede encontrar una lista más completa en [[Gobernantes de la Argentina#Presidentes de la República Argentina|Gobernantes de la Argentina]].
 
{|border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="margin: 1em 1em 1em 0; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
|- bgcolor="#cccccc"
|'''Orden'''||'''Imagen'''||'''Presidente'''||'''Inicio'''||'''Fin'''||'''Notas'''
|-
|1.º||[[Archivo:Bernardino Rivadavia 2.jpg|100px]]||'''[[Bernardino Rivadavia]] ([[Partido Unitario|PU]])'''||[[8 de febrero]] de [[1826]]||[[7 de julio]] de [[1827]]||Jefe de Estado (no constitucional)
|-
|2.º||[[Archivo:VicenteLopez.jpg|100px]]||'''[[Vicente López y Planes]]'''||[[7 de julio]] de [[1827]]||[[17 de agosto]] de [[1827]]||[[Jefe de Estado]] (no constitucional)
|-
|3.º||[[Archivo:JustoJoseUrquiza.jpg|100px]]||'''[[Justo José de Urquiza]] ([[Partido Federal (Argentina)|PF]])'''||[[5 de marzo]] de [[1854]]||[[5 de marzo]] de [[1860]]||Presidente de la [[Confederación Argentina]], y primer presidente según la constitución de 1853.
|-
|4.º||[[Archivo:Santiago derqui drawing.png|100px]]||'''[[Santiago Derqui]] ([[Partido Federal (Argentina)|PF]])'''||[[5 de marzo]] de [[1860]]||[[5 de noviembre]] de [[1861]]||Renunció.
|-
|5.º||[[Archivo:JEPedernera.jpg|100px]]||'''[[Juan Esteban Pedernera]] ([[Partido Federal (Argentina)|PF]])'''||[[5 de noviembre]] de [[1861]]||[[12 de diciembre]] de [[1861]]||
|-
|6.º||[[Archivo:BartolomeMitre002.JPG|100px]]||'''[[Bartolomé Mitre]] ([[Partido Liberal|PL]])'''||[[12 de abril]] de [[1862]]||[[12 de octubre]] de [[1868]]||Primer presidente del país unificado. Interino entre el [[12 de abril]] y el [[12 de octubre]] de [[1862]].
|-
|7.º||[[Archivo:DomingoFaustinoSarmiento.JPG|100px]]||'''[[Domingo Faustino Sarmiento]] ([[Partido Autonomista|PA]])'''||[[12 de octubre]] de [[1868]]||[[12 de octubre]] de [[1874]]||
|-
|8.º||[[Archivo:Nicolás Avellaneda.JPG|100px]]||'''[[Nicolás Avellaneda]] ([[Partido Nacional (Argentina)|PN]])'''||[[12 de octubre]] de [[1874]]||[[12 de octubre]] de [[1880]]||
|-
|9.º||[[Archivo:JulioArgentinoRoca.JPG|100px]]||'''[[Julio Argentino Roca]] ([[Partido Autonomista Nacional|PAN]])'''||[[12 de octubre]] de [[1880]]||[[12 de octubre]] de [[1886]]||
|-
|10.º||[[Archivo:JuarezCelman.jpg|100px]]||'''[[Miguel Juárez Celman]] ([[Partido Autonomista Nacional|PAN]])'''||[[12 de octubre]] de [[1886]]||[[6 de agosto]] de [[1890]]||Renunció.
|-
|11.º||[[Archivo:Retrato de Carlos Pellegrini.jpg|100px]]||'''[[Carlos Pellegrini]] ([[Partido Autonomista Nacional|PAN]])'''||[[6 de agosto]] de [[1890]]||[[12 de octubre]] de [[1892]]||
|-
|12.º||[[Archivo:LSaenzpeña.jpg|100px]]||'''[[Luis Sáenz Peña]] ([[Partido Autonomista Nacional|PAN]])'''||[[12 de octubre]] de [[1892]]||[[23 de enero]] de [[1895]]||Renunció.
|-
|13.º||[[Archivo:JEUriburu.jpg|100px]]||'''[[José Evaristo Uriburu]] ([[Partido Autonomista Nacional|PAN]])'''||[[23 de enero]] de [[1895]]||[[12 de octubre]] de [[1898]]||
|-
|14.º||[[Archivo:JulioArgentinoRoca.JPG|100px]]||'''[[Julio Argentino Roca]] ([[Partido Autonomista Nacional|PAN]])'''||[[12 de octubre]] de [[1898]]||[[12 de octubre]] de [[1904]]||
|-
|15.º||[[Archivo:Mquintana.jpg|100px]]||'''[[Manuel Quintana]] ([[Partido Autonomista Nacional|PAN]])'''||[[12 de octubre]] de [[1904]]||[[12 de marzo]] de [[1906]]||Falleció en el cargo.
|-
|16.º||[[Archivo:Figueroa Alcorta.JPG|100px]]||'''[[José Figueroa Alcorta]] ([[Partido Autonomista Nacional|PAN]])'''||[[12 de marzo]] de [[1906]]||[[12 de octubre]] de [[1910]]||
|-
|17.º||[[Archivo:Roque Sáenz Peña01.JPG|100px]]||'''[[Roque Sáenz Peña]] ([[Partido Autonomista Nacional|PAN]])'''||[[12 de octubre]] de [[1910]]||[[9 de agosto]] de [[1914]]||Falleció en el cargo.
|-
|18.º||[[Archivo:Victorino de la Plaza.JPG|100px]]||'''[[Victorino de la Plaza]] ([[Partido Autonomista Nacional|PAN]])'''||[[9 de agosto]] de [[1914]]||[[12 de octubre]] de [[1916]]||
|-
|19.º||[[Archivo:HipolitoYrigoyen.gif|100px]]||'''[[Hipólito Yrigoyen]] ([[Unión Cívica Radical|UCR]])'''||[[12 de octubre]] de [[1916]]||[[12 de octubre]] de [[1922]]||Primer presidente electo con la [[Ley Sáenz Peña]]
|-
|20.º||[[Archivo:MTAlvear-1922.jpg|100px]]||'''[[Marcelo Torcuato de Alvear]] ([[Unión Cívica Radical|UCR]])'''||[[12 de octubre]] de [[1922]]||[[12 de octubre]] de [[1928]]||
|-
|21.º||[[Archivo:Hipólito Yrigoyen.jpg|100px]]||'''[[Hipólito Yrigoyen]] ([[Unión Cívica Radical|UCR]])'''||[[12 de octubre]] de [[1928]]||[[6 de septiembre]] de [[1930]]||Segundo Mandato. [[:Wiktionary:ES:deponer|Depuesto]]
|- style="background-color:#FFCCCC;"
|22.º||[[Archivo:José Félix Uriburu.jpg|100px]]||'''[[José Félix Uriburu]]'''||[[6 de septiembre]] de [[1930]]||[[20 de febrero]] de [[1932]]||[[De facto]]. Comienzo de la [[Década Infame]]
|-
|23.º||[[Archivo:Apjusto.jpg|100px]]||'''[[Agustín Pedro Justo]] ([[Partido Demócrata Nacional|PDN]])'''||[[20 de febrero]] de [[1932]]||[[20 de febrero]] de [[1938]]||
|-
|24.º||[[Archivo:Robertomortiz.jpg|100px]]||'''[[Roberto Marcelino Ortiz]] ([[Unión Cívica Radical Antipersonalista|UCR-A]])'''||[[20 de febrero]] de [[1938]]||[[27 de junio]] de [[1942]]||Renunció.
|-
|25.º||[[Archivo:Ramoncastillo.jpg|100px]]||'''[[Ramón Castillo]] ([[Partido Demócrata Nacional|PDN]])'''||[[27 de junio]] de [[1942]]||[[4 de junio]] de [[1943]]||Depuesto por la [[Revolución del 43]]. Fin de la década infame.
|- style="background-color:#FFCCCC;"
|26.º||[[Archivo:Arturo Rawson.jpg|100px]]||'''[[Arturo Rawson Corvalán|Arturo Rawson]]'''||[[4 de junio]] de [[1943]]||[[7 de junio]] de [[1943]]||De facto
|- style="background-color:#FFCCCC;"
|27.º||[[Archivo:Pedro-p-ramirez.jpg|100px]]||'''[[Pedro Pablo Ramírez]]'''||[[7 de junio]] de [[1943]]||[[9 de marzo]] de [[1944]]||De facto
|- style="background-color:#FFCCCC;"
|28.º||[[Archivo:Edelmiro J Farrell.JPG|100px]]||'''[[Edelmiro Julián Farrell]]'''||[[9 de marzo]] de [[1944]]||[[4 de junio]] de [[1946]]||De facto
|-
|29.º||[[Archivo:Juan Peron con banda de presidente.jpg|100px]]||'''[[Juan Domingo Perón]] </br> ([[Partido Laborista (Argentina)|PL]], 1946) </br> ([[Partido Peronista|PP]], 1952)'''||[[4 de junio]] de [[1946]]||[[21 de septiembre]] de [[1955]]||Dos mandatos consecutivos ([[1946]]-[[1952]] y [[1952]]-[[1955]]). En el segundo es depuesto por la [[Revolución Libertadora]].
|- style="background-color:#FFCCCC;"
|30.º||||'''Junta militar presidida por [[José Domingo Molina Gómez]]'''||[[21 de septiembre]] de [[1955]]||[[23 de septiembre]] de [[1955]]||De facto - Interino
|- style="background-color:#FFCCCC;"
|31.º||[[Archivo:Lonardi1.jpg|100px]]||'''[[Eduardo Lonardi]]'''||[[23 de septiembre]] de [[1955]]||[[13 de noviembre]] de [[1955]]||De facto
|- style="background-color:#FFCCCC;"
|32.º||[[Archivo:PEAramburu.jpg|100px]]||'''[[Pedro Eugenio Aramburu]]'''||[[13 de noviembre]] de [[1955]]||[[1 de mayo]] de [[1958]]||De facto
|-
|33.º||[[Archivo:Arturo Frondizi.jpg|100px]]||'''[[Arturo Frondizi]] ([[Unión Cívica Radical Intransigente|UCRI]])'''||[[1 de mayo]] de [[1958]]||[[29 de marzo]] de [[1962]]||Depuesto.
|- style="background-color:#FFCCCC;"
|34.º||[[Archivo:JMGuido.gif|100px]]||'''[[José María Guido]] ([[Unión Cívica Radical Intransigente|UCRI]])'''||[[29 de marzo]] de [[1962]]||[[12 de octubre]] de [[1963]]||Interino. Juró como Presidente ante la Corte Suprema, invocando la Ley 252 y su condición de presidente provisional de la Cámara de Senadores, ante el derrocamiento del presidente constitucional Arturo Frondizi. Una junta militar lo habilitó a asumir sus funciones, concentrando los poderes ejecutivo y legislativo, tanto de la nación como de las provincias.
|-
|35.º||[[Archivo:PP Illia.jpg|100px]]||'''[[Arturo Umberto Illia]] ([[Unión Cívica Radical del Pueblo|UCRP]])'''||[[12 de octubre]] de [[1963]]||[[28 de junio]] de [[1966]]||Depuesto por la [[Revolución Argentina]].
|-
|--||||'''[[Junta militar]]'''||[[28 de junio]] de [[1966]]||[[29 de junio]] de [[1966]]||De facto - Interina
|- style="background-color:#FFCCCC;"
|36.º||[[Archivo:Ongania.jpg|100px]]||'''[[Juan Carlos Onganía]]'''||[[29 de junio]] de [[1966]]||[[8 de junio]] de [[1970]]||De facto. Depuesto
|- style="background-color:#FFCCCC;"
|37.º||[[Archivo:Levingston.jpg|100px]]||'''[[Roberto Marcelo Levingston]]'''||[[18 de junio]] de [[1970]]||[[22 de marzo]] de [[1971]]||De facto
|- style="background-color:#FFCCCC;"
|38.º||[[Archivo:Lanusse.jpg|100px]]||'''[[Alejandro Agustín Lanusse]]'''||[[22 de marzo]] de [[1971]]||[[25 de mayo]] de [[1973]]||De facto
|-
|39.º||[[Archivo:Campora.jpg|100px]]||'''[[Héctor José Cámpora]] ([[Partido Justicialista|PJ]])'''||[[25 de mayo]] de [[1973]]||[[13 de julio]] de [[1973]]||Renunció.
|-
|40.º||[[Archivo:Raul Lastiri.jpg|100px]]||'''[[Raúl Alberto Lastiri]] ([[Partido Justicialista|PJ]])'''||[[13 de julio]] de [[1973]]||[[12 de octubre]] de [[1973]]||Interino
|-
|41.º||[[Archivo:Peron 1974.jpg|100px]]||'''[[Juan Domingo Perón]] ([[Partido Justicialista|PJ]])'''||[[12 de octubre]] de [[1973]]||[[1 de julio]] de [[1974]]||Falleció en el cargo.
|-
|42.º||[[Archivo:Isabelita.jpg|100px]]||'''[[María Estela Martínez de Perón]] ([[Partido Justicialista|PJ]])'''||[[1 de julio]] de [[1974]]||[[24 de marzo]] de [[1976]]||Primera mujer presidente de la nación Argentina. Depuesta por el [[Proceso de Reorganización Nacional]].
|- style="background-color:#FFCCCC;"
|--||||'''[[Proceso de Reorganización Nacional|Junta militar]]'''||[[24 de marzo]] de [[1976]]||[[29 de marzo]] de [[1976]]||De facto - Interina
|- style="background-color:#FFCCCC;"
|43.º||[[Archivo:Videla-PRN.jpg|100px]]||'''[[Jorge Rafael Videla]]'''||[[29 de marzo]] de [[1976]]||[[29 de marzo]] de [[1981]]||De facto
|- style="background-color:#FFCCCC;"
|44.º||[[Archivo:Robertoviola.jpg|100px]]||'''[[Roberto Eduardo Viola]]'''||[[29 de marzo]] de [[1981]]||[[11 de diciembre]] de [[1981]]||De facto
|- style="background-color:#FFCCCC;"
|45.º||[[Archivo:Calacoste.jpg|100px]]||'''[[Carlos Alberto Lacoste]]'''||[[11 de diciembre]] de [[1981]]||[[22 de diciembre]] de [[1981]]||De facto - Interino
|- style="background-color:#FFCCCC;"
|46.º||[[Archivo:Galtieri.jpg|100px]]||'''[[Leopoldo Fortunato Galtieri]]'''||[[22 de diciembre]] de [[1981]]||[[18 de junio]] de [[1982]]||De facto
|- style="background-color:#FFCCCC;"
|47.º||[[Archivo:Saint-JeanAlfredo.jpg|100px]]||'''[[Alfredo Oscar Saint-Jean]]'''||[[18 de junio]] de [[1982]]||[[1 de julio]] de [[1982]]||De facto - Interino
|- style="background-color:#FFCCCC;"
|48.º||[[Archivo:RBignone.jpg|100px]]||'''[[Reynaldo Bignone]]'''||[[1 de julio]] de [[1982]]||[[10 de diciembre]] de [[1983]]||De facto
|-
|49.º||[[Archivo:Alfonsin 1983.jpg|100px]]||'''[[Raúl Alfonsín]] ([[Unión Cívica Radical|UCR]])'''||[[10 de diciembre]] de [[1983]]||[[8 de julio]] de [[1989]]||Entregó anticipadamente el mando al presidente ya elegido para sucerderlo en el cargo.
|-
|50.º||[[Archivo:Menem con banda presidencial.jpg|100px]]||'''[[Carlos Menem]] ([[Partido Justicialista|PJ]])'''||[[8 de julio]] de [[1989]]||[[10 de diciembre]] de [[1999]]||Dos mandatos consecutivos ([[1989]]-[[1995]] y [[1995]]-[[1999]])
|-
|51.º||[[Archivo:Fernando de la Rúa con bastón y banda de presidente.jpg|100px]]||'''[[Fernando de la Rúa]] ([[Alianza (Argentina)|Alianza]])'''||[[10 de diciembre]] de [[1999]]||[[21 de diciembre]] de [[2001]]||Renunció.
|-
| -- ||[[Archivo:Ramón Puerta.jpg|100px]]||'''[[Ramón Puerta]] ([[Partido Justicialista|PJ]])'''||[[21 de diciembre]] de [[2001]]||[[23 de diciembre]] de [[2001]]||Presidente provisional del Senado de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo
|-
|52.º||[[Archivo:Arodriguezsaa.jpg|100px]]||'''[[Adolfo Rodríguez Saá]] ([[Partido Justicialista|PJ]])'''||[[23 de diciembre]] de [[2001]]||[[30 de diciembre]] de [[2001]]|| Elegido por la [[Congreso de la Nación Argentina|Asamblea legislativa]]. Renunció.
|-
| -- ||[[Archivo:Eduardo Camaño.jpg|100px]]||'''[[Eduardo Camaño]] ([[Partido Justicialista|PJ]])'''||[[30 de diciembre]] de [[2001]]||[[1 de enero]] de [[2002]]||Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo
|-
|53.º||[[Archivo:Duhalde23012007.jpg|100px]]||'''[[Eduardo Duhalde]] ([[Partido Justicialista|PJ]])'''||[[1 de enero]] de [[2002]]||[[25 de mayo]] de [[2003]]|| Elegido por la [[Congreso de la Nación Argentina|Asamblea legislativa]].Renunció para permitir la asunción adelantada del presidente y vicepresidente electos
|-
|54.º||[[Archivo:NestorKirchner.jpeg|100px]]||'''[[Néstor Kirchner]] ([[Frente para la Victoria|FV]])'''||[[25 de mayo]] de [[2003]]||[[10 de diciembre]] de [[2007]]||
|-
|55.º||[[Archivo:Cristina Fernández.jpg|100px]]||'''[[Cristina Fernández de Kirchner]] ([[Frente para la Victoria|FV]])'''||[[10 de diciembre]] de [[2007]]||<!-- [[10 de diciembre]] de [[2011]] -->||En ejercicio
|}
 
== Estadísticas generales ==
 
* En la [[Argentina]], desde [[1826]] hasta hoy, hubo 55 presidentes.
** De ellos, 16 fueron presidentes ''de facto''.
** 3 murieron en ejercicio del cargo: [[Manuel Quintana]] (1906), [[Roque Sáenz Peña]] (1914) y [[Juan Domingo Perón]] (1974). [[Roberto Marcelino Ortiz|Roberto M. Ortiz]] no se tiene en cuenta pues renunció semanas antes de morir.
** 6 fueron derrocados por golpes militares: [[Hipólito Yrigoyen]] (1930), [[Ramón Castillo]] (1943), [[Juan Domingo Perón]] (1955), [[Arturo Frondizi]] (1962), [[Arturo Umberto Illia]] (1966) y [[María Estela Martínez de Perón]] (1976).
** 4 fueron reelectos en sus cargos: [[Julio A. Roca]], [[Hipólito Yrigoyen]], [[Juan D. Perón]] y [[Carlos S. Menem]].
** Solamente 15 completaron el período para el cual habían sido designados, los demás vieron interrumpidos sus mandatos, ya sea tras renuncia, muerte, derrocamiento o adelantamiento de la asunción de su sucesor. Los 15 que completaron sus mandatos fueron: [[Justo José de Urquiza]], [[Bartolomé Mitre]], [[Domingo Faustino Sarmiento]], [[Nicolás Avellaneda]], [[Julio Argentino Roca]] (en ambos períodos), [[Carlos Pellegrini]], [[José Evaristo Uriburu]], [[José Figueroa Alcorta]], [[Victorino de la Plaza]], [[Hipólito Yrigoyen]], [[Marcelo Torcuato de Alvear]], [[Agustín Pedro Justo]], [[Juan Domingo Perón]] (en su primer mandato), [[Carlos Menem]] (en ambos períodos) y [[Néstor Kirchner]].
** Todos nacieron en territorio argentino y 5 murieron fuera del país: Bernardino Rivadavia en [[Cádiz]] en [[1845]], Nicolás Avellaneda en [[Alta mar]] en [[1885]], Domingo F. Sarmiento en [[Asunción del Paraguay]] en [[1888]], José F. Uriburu en [[París]] en [[1932]] y Héctor J. Cámpora en [[México DF]] en [[1980]].
** El primer presidente en ser electo mediante la [[Ley Sáenz Peña]] fue [[Hipólito Yrigoyen]] en 1916.
** El primer presidente ''de facto'' fue [[José Félix Uriburu]], entre 1930 y 1932.
** El ex-presidente vivo cuyo término es el más lejano a la actualidad es [[Roberto Marcelo Levingston]], presidente entre 1970 y 1971.
** El presidente que alcanzó mayor longevidad fue [[Edelmiro Farrell]] (1944 - 1946), que murió en [[1980]], a los 93 años.
** El presidente que más tiempo tiene de vida post-presidencial es [[Roberto Marcelo Levingston]], aún vivo, cuyo mandato finalizó el [[22 de marzo]] de [[1971]], hace {{días entre|22|03|1971}}. En segundo lugar figura [[Bartolomé Mitre]], que murió el [[19 de enero]] de [[1906]], {{días entre|12|10|1868|19|1|1906}} después de haber finalizado su mandato como presidente, que terminó el [[12 de octubre]] de [[1868]].
** El presidente más joven al momento de asumir fue Avellaneda, con 37 años y 11 días de edad.
** El presidente de edad más avanzada a la hora de asumir fue Perón, en 1973, en ocasión de su tercer mandato, a los 78 años de edad.
** 2 mujeres ejercieron la presidencia: [[María Estela Martínez de Perón]] (1974 - 1976) y [[Cristina Fernández de Kirchner]] (desde 2007)
** La primer presidente mujer fue [[María Estela Martínez de Perón]].
** La primer presidente mujer en ser electa para ese cargo mediante elecciones ha sido [[Cristina Fernández de Kirchner]].<ref>[http://www.prensa-latina.cu/article.asp?ID=%7B22CB81C4-3731-42C3-9822-150CDF86AA78%7D&language=ES Cristina Fernández: primera presidenta electa en Argentina]</ref>
** El ex-presidente vivo de mayor edad actualmente es [[Roberto Marcelo Levingston|Roberto M. Levingston]], con {{edad|19|01|1920}}.
** El único presidente que fue electo en 3 ocasiones fue [[Juan D. Perón]] (1946, 1952 y 1973)
** El presidente que más tiempo ha permanecido en el cargo fue Roca, totalizando 12 años. Le sigue Menem con {{días entre|08|07|1989|10|12|1999}}, y en tercer lugar Perón con 10 años y 6 días. En todos los casos se han sumado todas sus presidencias sin importar si fueron consecutivas o no.
** El presidente que más tiempo ininterrumpido ha permanecido en el cargo fue [[Carlos Saúl Menem]], con {{días entre|08|07|1989|10|12|1999}} entre 1989 y 1999.
** El presidente ''de facto'' que gobernó durante más tiempo fue [[Jorge Rafael Videla]] quien gobernó durante 5 años, entre 1976 y 1981. Le sigue [[Juan Carlos Onganía]] con 3 años, 11 meses y 10 días, entre 1966 y 1970.
** El presidente ''electo'' que duró menos tiempo en su mandato es [[Fernando de la Rúa]], que duro 2 años y 10 días hasta su renuncia el 20 de diciembre de 2001.
** El presidente que duró menos tiempo en su cargo es [[José Domingo Molina Gómez]], que duró 2 días, en [[1955]]. Le siguen [[Arturo Rawson]], que duró 3 días ([[1943]]) y [[Adolfo Rodríguez Saá]] que gobernó por una semana ([[2001]]). Eduardo Camaño y Ramón Puerta, gobernaron ambos 3 días cada uno en [[2001]], pero no llevaron título de "presidente".
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}
 
== Véase también ==
*[[Gobierno de Argentina]]
*[[Gobernantes de la Argentina]]
*[[Vicepresidente de Argentina]]
 
== Enlaces externos ==
*[http://www.presidencia.gob.ar/ Presidencia.gob.ar] (sitio oficial de la presidencia de la Nación).
*[http://www.elhistoriador.com.ar/datos/presidentes_de_argentina.php ElHistoriador.com.ar] (presidentes y ministros de la República Argentina).
 
[[Categoría:Poder Ejecutivo Nacional de Argentina]]
[[Categoría:Presidentes de Argentina|Presidentes de Argentina]]
[[Categoría:Política de Argentina|Politica de Argentina]]
[[Categoría:Jefes de Estado|Argentina]]
[[Categoría:Jefes de gobierno|Argentina]]
[[Categoría:Administración Pública de la Argentina]]
 
[[cy:Arlywyddion yr Ariannin]]
[[de:Liste der Präsidenten von Argentinien]]
[[en:President of Argentina]]
[[et:Argentina riigipeade loend]]
[[fr:Liste des présidents de la Nation argentine]]
[[gl:Lista de presidentes de Arxentina]]
[[id:Daftar kepala negara Argentina]]
[[io:Listo di prezidanti di Arjentinia]]
[[it:Presidenti dell'Argentina]]
[[ja:アルゼンチンの大統領]]
[[lt:Sąrašas:Argentinos prezidentai]]
[[nl:Lijst van presidenten van Argentinië]]
[[no:Liste over Argentinas presidenter]]
[[oc:Lista dels presidents d'Argentina]]
[[pl:Prezydenci Argentyny]]
[[pt:Anexo:Lista de presidentes da Argentina]]
[[ru:Президенты Аргентины]]
[[sk:Zoznam prezidentov Argentíny]]
[[zh:阿根廷总统列表]]