Diferencia entre revisiones de «Ciudad del Carmen»

Contenido eliminado Contenido añadido
Kil098 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Kil098 (disc.) a la última edición de 189.202.108.157
Línea 30:
 
 
== NomenclaturaToponimia ==
===Denominación===
 
La ciudad toma su nombre del 16 de julio de 1717, día de la [[Virgen del Carmen]], fecha en que los piratas fueron derrotados y expulsados de la isla por don Alonso Felipe de andrade en el fuerte de Sansan Felipefelipe. Cabe mencionar que en el 2017 se celebran 300 años de la fundación de Ciudad del Carmen.
Carmen
 
===Toponimia===
 
La ciudad toma su nombre del 16 de julio de 1717, día de la [[Virgen del Carmen]], fecha en que los piratas fueron derrotados y expulsados de la isla por don Alonso Felipe de andrade en el fuerte de San Felipe.
 
===Escudo===
 
El escudo del Carmen es un óvalo limitado por una periferia en color gris que tiene el nombre de la ciudad y el estado al que pertenece. En el centro del óvalo se encuentra la Laguna de Términos y sobre ella la [[Isla del Carmen (Campeche)|Isla del Carmen]].
 
El león simboliza el asedio europeo a [[México]] durante el dominio español y la intervención francesa, está sobre la isla y sobre él un águila lo hiere con el pico y las garras. El águila símboliza al pueblo carmelita, orgulloso de ser mexicano, en su lucha por la [[libertad]] y evitando que un país extranjero intervenga en la Nación.
 
== Historia ==
Línea 105 ⟶ 94:
Por la importancia adquirida y su marcado desarrollo, el gobierno del presidente [[Ignacio Comonfort|Comonfort]] decretó, el 10 de julio de 1856, la titulación de ciudad para el Carmen, hecho que aprobó el Congreso de la Unión el 17 de septiembre de ese mismo año. La población, antes de formar parte del estado, ya había logrado integrar su personalidad: de entre los barrios más característicos se encontraban ''El Guanal'', que fue poblado por familias de Palizada, Atasta y San Francisco de Campeche; el barrio ''del Jesús'', el de ''Tila'', fundado por familias yucatecas que llegaron huyendo de la Guerra de Castas; ''la Puntilla'', de pescadores; ''el Salitral'', cercano al arroyo de los franceses, y el de ''Fátima'', para sólo citar algunos.
 
=== Creación del estado de Campeche===
 
Fue el 7 de agosto de 1857, cuando un grupo de jovenes, iniciaron un movimiento social, eminentemente popular: La Gesta Histórica de Emancipación; [[Campeche]] inicia su separación del Estado de Yucatán.
El conflicto en la [[península de Yucatán]], entre los políticos Méndez y Barbachano, continuó, la guerra de castas hizo lo propio.
 
Pablo García y Montilla, Tomáz Aznar Barbachano, Pedro Baranda y Quijano, Irineo Lavalle, Leandro Domínguez, Joaquín Baranda y Quijano, Pedro Celestino Brito, Juán Carbo, Vicente Capmaný, entre otros, encabezaron el movimiento que consumó la creación del Estado de [[Campeche]].
Las dificultades mayores en la península se presentaron en 1857 a causa de irregularidades en la elección del gobernador del estado, Pantaleón Barrera. Pablo García, que entonces tenía 33 años y había sido electo diputado, abandonó la sala de sesiones del Congreso local en Mérida en el mes de julio, argumentando falseo del proceso electoral. Enseguida comenzaron las sublevaciones en diferentes poblaciones, principalmente del distrito de Campeche, pidiendo que se convocara a nuevos comicios; las fuerzas militares persiguieron a los sublevados, pero aplacados unos, aparecieron otros. La noche del 6 de agosto de 1857 varios campechanos agrupados alredor de García y Pedro Baranda se apoderaron de los [[baluarte|baluartes]] de Santiago y la Soledad en San Francisco de Campeche, así como de la maestranza de artillería. Al sucederse las negociaciones solicitaron la destitución del Ayuntamiento de Campeche por su filiación mendista, así como la del administrador de la Aduana y otras condiciones no del todo justificadas. Poco después, el 9 de agosto, se desconoció en el acta de esa fecha al Congreso y al gobernador Pantaleón Barrera, por falta de libertad en las elecciones. Cesaron al [[Ayuntamiento]] y nombraron a otras personas. Pablo García fue designado jefe político y militar, y comenzó a recibir adhesiones de otros lugares del distrito.
 
En 1857 en la elección del gobernador del estado de Yucatán, triunfó Pantaleón Barrera. Pablo García que había sido postulado, que tenía 33 años y había sido electo diputado, abandonó la sala de sesiones del Congreso local en [[Mérida (Yucatán)|Mérida]] en el mes de julio, argumentando falseo del proceso electoral, los campechanos apoyaban para gobernador a Liborio Irigoyen. Enseguida comenzaron las sublevaciones en diferentes poblaciones, principalmente del distrito de Campeche, pidiendo que se convocara a nuevos comicios; las fuerzas militares persiguieron a los sublevados, pero aplacados unos, aparecieron otros. Se quería convertir al distrito de Campeche en otro estado. Recibieron apoyo de Dzibalchén, Hopelchén (tierra de Pantaleón Barrera), Bécal, Calkiní, Dzitbalché, Nunkiní y Tenabo.
Las acciones de García para unificar en agosto de 1857 la decisión del rompimiento con Yucatán, no fueron fáciles y tuvo que ejercer la [[autoridad]] que ostentaba. En consecuencia, el día 19 se dirigió al jefe político del Carmen pidiéndole que no impidiera la libre manifestación de los laguneros, de quienes él tenía conocimiento que deseaban adherirse a su proyecto. Le advirtió que para proteger la libre [[expresión]] había instruido al capitán Andrés Cepeda Peraza para que con las fuerzas a su mando desembarcara en Las Pilas y, acercándose a la población, diera oportunidad a los habitantes para que expresaran sus opiniones. Días más tarde, gracias a Nicolás Dorantes y Ávila, García se enteró de que contaba con el apoyo de los laguneros. El hecho no fue pacífico, ya que hubo víctimas: murieron en el marco de la proclamación Jerónimo Castillo y Santiago Brito, quien se había resistido a los objetivos de García. Igualmente, Pablo García separó de la jefatura política del Carmen a José del Rosario Gil y envió desde Campeche a José García y Poblaciones, a quien también concedió la comandancia militar del partido.
 
La noche del 6 de agosto de 1857 varios campechanos agrupados alredor de García y Pedro Baranda se apoderaron de los baluartes de Santiago y la Soledad, así como de la maestranza de artillería en [[San Francisco de Campeche]]. Poco después, el 9 de agosto, se desconoció en el acta de esa fecha al Congreso y al gobernador Pantaleón Barrera, por falta de libertad en las elecciones. Pablo García fue designado jefe político y militar, y comenzó a recibir adhesiones de otros lugares del distrito.
De agosto a diciembre de 1857 numerosas poblaciones se adhirieron a la proclama de García y Barrera dejó la gubernatura en poder de Martín F. Peraza. Por todo ello, no fue casual que en abril de 1858 hubiera un consenso mayoritario para la creación del nuevo estado. El 3 de mayo de 1858 se firmó el Convenio de División Territorial, que entre otros puntos estipulaba los respectivos a línea divisoria, obligaciones en la guerra contra los indígenas, impuestos y aranceles; se publicó en [[San Francisco de Campeche]] con la solemnidad del caso el 15 de mayo. Consecuencia inmediata del Convenio fue la expedición de un documento de cuatro puntos por el cual la junta Gubernativa del Distrito de Campeche e isla del Carmen declaró tener la voluntad de erigirse en estado, reconociendo como gobernador a Pablo García y estableciendo que la designación de comandante recaería en Pedro Baranda; además nombraron un Consejo de Gobierno que se integraría con cinco miembros.
 
Las acciones de García para unificar en agosto de 1857 la decisión del rompimiento con [[Yucatán,]] no fueron fáciles y tuvo que ejercer la [[autoridad]] que ostentaba. En consecuencia, el día 19 se dirigió al jefe político del Carmen pidiéndole que no impidiera la libre manifestación de los laguneros, de quienes él tenía conocimiento que deseaban adherirse a su proyecto. Le advirtió que para proteger la libre [[expresión]] había instruido al capitán Andrés Cepeda Peraza para que con las fuerzas a su mando desembarcara en Las Pilas y, acercándose a la población, diera oportunidad a los habitantes para que expresaran sus opiniones. Días más tarde, gracias a Nicolás Dorantes y Ávila, García se enteró de que contaba con el apoyo de los laguneros. El hecho no fue pacífico, ya que hubo víctimas: murieron en el marco de la proclamación Jerónimo Castillo y Santiago Brito, quien se había resistido a los objetivos de García. Igualmente, Pablo García separó de la jefatura política del Carmen a José del Rosario Gil y envió desde San Francisco de Campeche a José García y Poblaciones, a quien también concedió la comandancia militar del partido.
El decreto definitivo de la creación del nuevo estado se expidió el 29 de abril de 1863. El estado se formó con uno de los distritos yucatecos: el de Campeche (los otros eran [[Mérida (Yucatán)|Mérida]], Tekax, Izamal y Valladolid), el distrito de Campeche lo formaban los partidos de Carmen, Champotón, Campeche, Hecelchakán y Bolonchenticul. El primer gobernador fue el licenciado Pablo García y Montilla.
 
El decreto definitivo de la creación del nuevo [[estado]] se expidió el 29 de abril de 1863. El estado se formó con uno de los distritos yucatecos: el de Campeche (los otros eran [[Mérida (Yucatán)|Mérida]], Tekax, Izamal y Valladolid), el distrito de Campeche lo formaban los partidos de Carmen, Champotón, Campeche, Hecelchakán y Bolonchenticul. El primer gobernador fue el licenciado Pablo García y Montilla.
 
===Intervención francesa===
Línea 149 ⟶ 140:
Entre 1946 y 1947, los pobladores de la [[Isla del Carmen (Campeche)|Isla del Carmen]] buscaban una salida a su crisis económica, de acuerdo con datos de Leriche, varios eran los proyectos que se tenían en mente, desde un gran hotel hasta una fabrica de botones, de todos estos proyectos el único que llegó a consumarse fue la instalación de empacadoras de marisco. Mientras en la isla se discutían esas posibilidades, compañías Camaroneras nacionales y extranjeras incrementaban su presencia en las costas de Carmen, donde se hallaban los bancos vírgenes de [[camarón]] rosado del Golfo. Este inicio anárquico, un tanto caótico, fue el principio de explotación del recurso natural que marcaría la economía de Carmen los siguientes 35 años. Las bondades entre esta industria y las que la precedieron, como la del [[palo de tinte]] y maderas preciosas, permitieron la diversificación de las actividades ocupacionales de la región.
 
El descubrimiento de [[petróleo]], por el pescador Rudesindo Cantarell en marzo de 1971 frente aen las costas de Carmen, significó una nueva etapa en la vida de la ciudad y un elemento de gran trascendencia en el destino del país.
 
<center>
Línea 159 ⟶ 150:
== Economía ==
 
Ciudad del Carmen, ha sido de gran importancia para el desarrollo del estado de Campeche y del país, por su posición geográfica y la riqueza de los recursos naturales que le rodean; en un primer momento, vino la bonanza derivada de la explotación del palo de tinte y del chicle, más tarde, esta llego con la pesca del camarón. En la actualidad, conserva su posición estratégica en la economía de [[Campeche]], pero ahora generada por una fuente diferente, el [[petróleo]]. El petróleo es extraido de la ''Sonda de Campeche'', teniendo como principal base de operaciones a Ciudad del Carmen, esta situación la convierte en un centro donde se requieren de servicios complementarios para las actividades de exploración y producción de crudo que desarrolla la empresa paraestatal [[Petróleos Mexicanos]].
Actualmente se está en una etapa de planeación de la actividad económica a largo plazo, enfocado a la consolidación de los servicios relacionados con la explotación del petróleo, su industria y al pleno desarrollo de actividades económica paralelas, como el [[Turismo]], vinculado al desarrollo turístico de otras regiones del estado.
Línea 278 ⟶ 269:
</center>
 
== Infraestructura social y de comunicaciones ==
 
===Educación===
 
Al año 2005, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005 en el estado de [[Campeche]] se enumeran 1,867 escuelas de modalidad
escolarizada, de éstas, 123 se localizan en Ciudad del Carmen, 51.2 por ciento son de primaria, 23.6 por ciento de secundaria, 11.4 por ciento de nivel medio, 0.8 por ciento de nivel técnico superior y 13 por ciento de nivel superior. Estos espacios escolares albergan una matrícula escola de 29,233 alumnos, en promedio, 238 alumnos por escuela.
 
El centro de estudios de nivel superior con mayor influencia en Ciudad del Carmen es la [[Universidad Autónoma del Carmen]], cuyos antecedentes se remontan al Liceo Carmelita. Esta es una de las dos universidades más importantes del estado de Campeche; además, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la [[Universidad Nacional Autónoma de México]] cuenta con una estación de monitoreo e investigación en la Isla del Carmen.
 
===Comunicaciones===
 
La ciudad cuenta con distintas vías de acceso de tipo terrestre, marítimo y aéreo, lo que le permite ser una de las ciudades mejor comunicadas del estado de Campeche.
Línea 293 ⟶ 275:
En el acceso de tipo terrestre, la [[Isla del Carmen (Campeche)|Isla del Carmen]] es comunicada en el extremo oriente por el [[Puente de la Unidad (Campeche)|Puente de la Unidad]] que la une con el poblado de Isla Aguada y en la parte sur el [[Puente El Zacatal]] (el más largo en su género en Latinoamérica) que enlaza la isla con la Península de Atasta. Por lo que toca al acceso marítimo, se da a través del Puerto Isla del Carmen. En el acceso por vía aérea, se logra a través del [[Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen]] y un Helipuerto.
 
==== Puerto Industrial Pesquero "Isla del Carmen"= ===
 
Ciudad del Carmen históricamente ha sido un puerto natural, lo que le ha permitido tener una posición relevante a través de los siglos en el ámbito comercial, no solo a nivel regional, sino nacional e internacional incluso.
Línea 303 ⟶ 285:
Hoy día el Puerto Isla del Carmen, es el que mayor número de movimientos de barcos registra a nivel nacional, por ser el eje de las labores de apoyo en cuanto al movimiento de personal, alimentación y materiales de escala menor de la zona de explotación petrolera de la Sonda de Campeche y se encuentra en una etapa de modernización y ampliación de sus instalaciones.
 
==== Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen ====
 
El [[Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen]] se encuentra localizado al oriente de la ciudad, muy cerca de la zona comercial y de los principales hoteles, y es de vital importancia para la actividad económica que se desarrollan en Ciudad del Carmen.
Línea 313 ⟶ 295:
En 2008, el [[Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen]] recibió a 586,950 pasajeros, según datos publicados por [[Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)]], por lo que se encuentra dentro de los 22 aeropuertos con más tráfico aereo de México. Existe además, un proyecto para ampliar el edificio terminal y el estacionamiento público, la construcción de una casa de máquinas, entre otras cosas.
 
== Demografía ==
== Perfil sociodemográfico ==
 
La población de Ciudad del Carmen en 2005 era de 154,197 habitantes, de los cuales los hombres y mujeres tienen la misma proporción -50 y 50 por ciento cada uno. Respecto al año 2000, la Ciudad tuvo un crecimiento de 28,173 habitantes, que se traduce en una tasa de 4.1 por ciento promedio anual.
 
El grupo de personas que representa la mayor proporción del total de la población de la Ciudad del Carmen es el de la población en edades laborales, 30 a 59 años (18.2% de hombres y 17.9% de mujeres). El grupo de 0 a 14 años representa 29.4 por ciento en total (14.9% hombres y 14.5%.mujeres). El grupo de población joven, 15 a 29 años, representa también 29 por ciento de la población (14% hombres y 15.1% mujeres). Las personas que están dentro del grupo de 60 años y más son sólo el 5.4 puntos porcentuales del total (2.5% hombres y 2.9% mujeres). Las proporciones de población por grupos de edad no presentan variaciones significativas respecto a la registrada en el año 2000, excepto en las primeras edades (0 a 14 años de 32.1% y 30 a 59 años de 32.8%).
 
=== Educación= ==
 
Al año 2005, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005 en el estado de [[Campeche]] se enumeran 1,867 escuelas de modalidad
escolarizada, de éstas, 123 se localizan en Ciudad del Carmen, 51.2 por ciento son de primaria, 23.6 por ciento de secundaria, 11.4 por ciento de nivel medio, 0.8 por ciento de nivel técnico superior y 13 por ciento de nivel superior. Estos espacios escolares albergan una matrícula escola de 29,233 alumnos, en promedio, 238 alumnos por escuela.
 
El centro de estudios de nivel superior con mayor influencia en Ciudad del Carmen es la [[Universidad Autónoma del Carmen]], cuyos antecedentes se remontan al Liceo Carmelita. Esta es una de las dos universidades más importantes del estado de Campeche; además, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la [[Universidad Nacional Autónoma de México]] cuenta con una estación de monitoreo e investigación en la Isla del Carmen.
 
== Cultura ==