Diferencia entre revisiones de «Mercantilismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.188.58.208 a la última edición de AVBOT
Línea 3:
Se puede entender al '''mercantilismo''' como un conjunto de políticas o [[historia del pensamiento económico|ideas económicas]] que se desarrollaron durante los [[siglo XVI|siglos XVI]], [[siglo XVII|XVII]] y la primera mitad del [[siglo XVIII|XVIII]] en [[Europa]]. Se caracterizó por una fuerte [[intervencionismo|injerencia del Estado en la economía]]. Consistió en una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de [[estado nación|Estados-nación]] lo más fuertes posibles.
 
== Introducción == amvaaa =)
El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una [[nación]] o [[estado]] depende del [[capital (economía)|capital]] que pueda tener, y que el volumen global de [[comercio]] mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una [[balanza comercial]] positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las [[exportación|exportaciones]] sean superiores a las [[importación|importaciones]]). El mercantilismo sugiere que el [[gobierno]] dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una [[proteccionismo|política proteccionista]] sobre su economía, favoreciendo la [[exportación]] y desfavoreciendo la [[importación]], sobre todo mediante la imposición de [[arancel]]es. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de ''sistema mercantilista''.