Diferencia entre revisiones de «Mita»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.127.75.217 a la última edición de 201.240.144.152
Línea 3:
La [[mita]] (del [[quechua]], "turno del trabajo"; "estación del año") era un sistema de trabajo en [[América del Sur|Suramérica]].
 
== Periodo [[América precolombina|prehispánico]] ==
==
En el Estado Imperial se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del [[Inca|Sapa Inca]], músicos, [[chasqui]]s y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, mas no las mujeres, cuya edad oscilaba entre los 18 y 50 años.
----
pero gracias a los españoles trabajaron aun más.
'''''Texto en negrita''[[[Título del enlace]
tyry6yrtyttjtjiopgtjiogtjiogtjiotjiojiotjiorwijjiijogtgtoijpgtjiogtjiotjiogtiitjogtjiojiotggtjiotjiogiogtiogtjgtjitjigtjijigt594tii95t99it490it9ti9t5i94it9i9ti'erriooerg0'eo0'o'0o0'eo0o0'g'eo0'ero0oert0'oer0'go0'gll`pplrprplkfmfkf516541574831314245567978757642454583669263000000212125454558j59ju5jh4jhj4h545h5hh5h5h5hh5h5g44f4d44x411 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 5 5
== [[Archivo:Texto de titular]][[Media:<math>Ejemplo.ogg</math><nowiki>--~~~~Introduce aquí texto sin formato</nowiki>]] ==
]]'''
 
== Periodo [[Colonia administrativa|colonial]] ==