Diferencia entre revisiones de «Literatura española del Romanticismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
AstaBOTh15 (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando redirecciones; cambios triviales
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 29753699 de AstaBOTh15 (disc.)
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
[[Archivo:Los poetas contemporáneos.jpg|thumb|400px|''[[Los poetas contemporáneos]]'' (1846), de [[Antonio María Esquivel]]. En él retrató a numerosos literatos que constituyeron la pléyade del Romanticismo español, junto con políticos, pintores, músicos, actores e intelectuales. Aparecen [[Antonio Ferrer del Río]] (1814-1872), [[Juan Eugenio Hartzenbusch]] (1806-1880), [[Juan Nicasio Gallego]] (1777-1853), [[Antonio Gil de Zárate|Antonio Gil y Zárate]] (1793-1861), [[Tomás Rodríguez Rubí]] (1817-1890), [[Isidoro Gil y Baus]] (1814-1866), [[Cayetano Rosell|Cayetano Rosell y López]] (1817-1883), [[Antonio Flores (escritor)|Antonio Flores]] (1818-1866), [[Manuel Bretón de los Herreros]] (1796-1873), [[Francisco González Elipe]], [[Patricio de la Escosura]] (1807-1878), [[José María Queipo de Llano]], conde de Toreno (1786-1843), [[Antonio Ros de Olano]] (1808-1887), [[Joaquín Francisco Pacheco]] (1808-1865), [[Mariano Roca de Togores y Carrasco|Mariano Roca de Togores]] (1812-1889), [[Juan González de la Pezuela]] (1809-1906), [[ÁngelDuque de SaavedraRivas|Ángel de Saavedra, duque de Rivas]] (1791-1865), [[Gabino Tejado y Rodríguez|Gabino Tejado]] (1819-1891), [[Javier de Burgos|Francisco Javier de Burgos]] (1824-1902), [[José Amador de los Ríos]] (1818-1878), [[Francisco Martínez de la Rosa]] (1787-1862), [[Carlos García Doncel|Carlos Doncel]], [[José Zorrilla]] (1817-1893), [[José Güell y Renté]] (1818-1884), [[José Fernández de la Vega]], [[Ventura de la Vega]] (1807-1865), [[Luis de Olona]] (1823-1863), [[Antonio María Esquivel]], [[Julián Romea]] (1818-1863), [[Manuel José Quintana]] (1772-1857), [[José de Espronceda]] (1808-1842), [[José María Díaz]] (? - 1888), [[Ramón de Campoamor]] (1817-1901), [[Manuel Cañete]] (1822-1891), [[Pedro de Madrazo y Kuntz]] (1816-1898), [[Aureliano Fernández-Guerra]] (1816-1891), [[Ramón Mesonero Romanos|Ramón de Mesonero Romanos]] (1803-1882), [[Cándido Nocedal]] (1821-1885), [[Gregorio Romero de Larrañaga|Gregorio Romero Larrañaga]] (1814-1872), [[Bernardino Fernández de Velasco y Benavides]], [[ducado de Frías|duque de Frías]] (1873-1851), [[Eusebio Asquerino]] (h.1822-1892), [[Manuel Juan Diana]] (1814-1881) y [[Agustín Durán]] (1793-1862).]]
El '''[[Romanticismo]]''' es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el [[Neoclasicismo]], defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el [[Ángel de Saavedra|Duque de Rivas]] o [[José de Espronceda]]. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.
 
El origen del término "romanticismo" dista mucho de ser claro, además, la evolución del movimiento cambia según el país. En el [[siglo XVII]] aparece ya en [[Inglaterra]] con el significado de "irreal". [[Samuel Pepys]] ([[1633]] † [[1703]]) lo emplea en el sentido de "emocionante" y "amoroso". [[James Boswell]] ([[1740]] † [[1795]]) lo utiliza para describir el aspecto de [[Córcega]]. ''Romantic'' aparece como adjetivo genérico para expresar lo "pasional" y "emotivo". En [[Alemania]], sin embargo, fue empleado por [[Johann Gottfried Herder]] como sinónimo de "medieval". El término ''romanhaft'' (novelesco) fue reemplazado por ''romantisch'', con connotaciones más emotivas y pasionales. En [[Francia]], [[Jean-Jacques Rousseau]] lo utiliza en una descripción del [[Lago Lemán|Lago de Ginebra]]. En [[1798]], el Diccionario de la [[Academia francesa|Academia Francesa]] recoge el sentido natural y el sentido literario de ''romantique''. En [[España]] hay que esperar hasta [[1805]] para dar con la expresión ''romancista''. Durante los años [[1814]] y [[1818]], tras sucesivas polémicas, se usan, aún con indecisión, los términos de ''romanesco, romancesco, románico'' y ''romántico''.
 
Los precursores del Romanticismo, que se extendió por [[Europa]] y [[América]], son [[Jean-Jacques Rousseau|Rousseau]] ([[1712]] † [[1778]]), pensador francés, y el dramaturgo alemán [[Johann Wolfgang von Goethe|Goethe]] ([[1749]] † [[1832]]). Bajo el influjo de estas figuras los románticos se encaminan a crear obras menos perfectas y menos regulares, pero más profundas e íntimas. Buscan entre el misterio e imponen los derechos del sentimiento. Su lema es la ''libertad'' en todos los aspectos de la vida.
 
El Romanticismo en [[España]] fue tardío y breve, más intenso, pues la segunda mitad del [[siglo XIX]] lo acapara el [[Literatura española del Realismo|Realismo]], de características antagónicas a la literatura romántica.
 
!*.TeeNDeNCiia DeeL RoMaNTiiCiiSMo.*!
[[ArchivoImagen:Lord Byron in Albanian dress.jpg|thumb|right|Lord Byron, retrato de [[Thomas Phillips]], [[1813]]]]
En [[España]], el romanticismo es considerado complejo y confuso, con grandes contradicciones que comprenden desde la rebeldía y las ideas revolucionarias hasta el retorno a la tradición católico-monárquica.
Respecto a la libertad política, algunos la entendieron como una mera restauración de los valores ideológicos, patrióticos y religiosos que habían deseado suprimir los racionalistas del [[siglo XVIII]]. Exaltan, pues, el [[Cristianismo]], el Trono y la Patria, como máximos valores. En esta vertiente de '''Romanticismo tradicional''' se incluyen [[Walter Scott]], en [[Inglaterra]], [[François-René de Chateaubriand|Chateaubriand]], en [[Francia]] y el [[Ángel de Saavedra|Duque de Rivas]] y [[José Zorrilla]] en [[España]]. Se basa en la ideología de la [[Restauración absolutista en España|Restauración]], que se origina tras la caída de [[Napoleón Bonaparte]], y defiende los valores tradicionales representados por la Iglesia y el Estado. Por otro lado, otros románticos, como ciudadanos libres, combaten todo orden establecido, en religión, arte y política. Reclaman los derechos del individuo frente a la sociedad y a las leyes. Ellos representan el '''Romanticismo revolucionario''' o '''Romanticismo liberal''' y sus representantes más destacados son [[Lord Byron]], en [[Inglaterra]], [[Victor Hugo]], en [[Francia]] y [[José de Espronceda]], en [[España]]. Se apoya en tres pilares: la búsqueda y la justificación del conocimiento irracional que la razón negaba, la dialéctica [[georg Wilhelm Friedrich Hegel|hegeliana]] y el historicismo.Minerva Gómez Jiménez. Almansa (Albacete)
 
==
Línea 20:
 
 
El '''costumbrismo''' fija su atención en los hábitos contemporáneos, principalmente desde el punto de vista de las clases populares, y se expresa en un lenguaje purista y castizo. El principal autor costumbrista es [[Ramón Mesonero Romanos|Mesonero Romanos]], situado al margen del Romanticismo y con una postura irónica ante él. El costumbrismo, generado en el seno del Romanticismo como un signo de melancolía por los valores y costumbres del pasado, contribuyó a la decadencia del movimiento romántico y al inicio del [[Realismo]] cuando se aburguesó y se convirtió en un método descriptivo.
 
== Marco histórico ==
Línea 26:
 
== Características del Romanticismo ==
[[ArchivoImagen:Caspar David Friedrich 032.jpg|250px|thumb|right|''[[El caminante sobre el mar de nubes]]'' de [[Caspar David Friedrich]] ([[Kunsthalle]], [[Hamburgo]])]]
* '''Rechazo al [[Neoclasicismo]]'''. Frente al escrupuloso rigor y orden con que, en el [[siglo XVIII]], se observaron las reglas, los escritores románticos combinan los géneros y versos de distintas medidas, a veces mezclando el verso y la prosa; en el [[teatro (arte escénico)|teatro]] se desprecia la '''regla de las tres unidades''' (lugar, espacio y tiempo) y alternan lo cómico con lo dramático.
* '''Subjetivismo'''. Sea cual sea el género de la obra, el alma exaltada del autor vierte en ella todos sus sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita y frena el vuelo de sus ansias tanto en el amor, como en la sociedad, el patriotismo, etc. Hacen que la naturaleza se fusione con su estado de ánimo y que se muestre melancólica, tétrica, misteriosa, oscura... a diferencia de los neoclásicos, que apenas mostraban interés por el paisaje. Los anhelos de amor apasionado, ansia de felicidad y posesión de lo infinito causan en el romántico una desazón, una inmensa decepción que en ocasiones les lleva al suicidio, como es el caso de [[Mariano José de Larra]].
* '''Atracción por lo nocturno y misterioso'''. Los románticos sitúan sus sentimientos dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios... De la misma manera que sienten atracción hacia lo sobrenatural, aquello que escapa a cualquier lógica, como los milagros, apariciones, visiones de ultratumba, lo diabólico y brujeril...
Línea 39:
 
== La poesía ==
[[ArchivoImagen:Gustavo Adolfo breaker.jpg|thumb|right|Escultura dedicada a Bécquer, en [[Sevilla]]]]
Los poetas románticos componen sus poemas en medio de un arrebato de sentimientos, plasmando en versos todo cuanto sienten o piensan. Según parte de la crítica literaria, en sus composiciones hay un lirismo de gran fuerza, sin embargo conviviendo con versos vulgares y prosaicos.
 
Línea 55:
=== José de Espronceda ===
{{AP|José de Espronceda}}
[[ArchivoImagen:Jose de espronceda.jpg|thumb|right|José de Espronceda]]
Nació en [[1808]], en [[Almendralejo]], [[Badajoz]]. Fundó la sociedad secreta de ''Los numantinos'', cuya finalidad era "derribar al gobierno absoluto". Sufrió reclusión por ello. Huye a [[Lisboa]] a los dieciocho años y se une con los exiliados liberales. Allí conoce a Teresa Mancha, mujer con la que vivió en [[Londres]]. Tras una actuación política agitada, vuelve a [[España]] en [[1833]]. Lleva una vida disipada, plagada de lances y aventuras, por lo que Teresa Mancha lo abandona en [[1838]]. Estaba a punto de casarse con otra amada, cuando en [[1842]] fallece en [[Madrid]].
 
Línea 74:
 
=== Otros poetas ===
[[ArchivoImagen:Carolinacoronado.jpg|thumb|140px|right|Carolina Coronado]]
Pese a la brevedad de la lírica romántica en [[España]], también surgieron otros notables poetas que caben destacar, como el [[Barcelona|barcelonés]] [[Juan Arolas]] ([[1805]] † ([[1873]]), el gallego [[Nicomedes Pastor Díaz]] ([[1811]] † [[1863]]), [[Gertrudis Gómez de Avellaneda]] ([[1814]] † [[1873]]) y [[Pablo Piferrer]] ([[1818]] † [[1848]]). Este último, pese a escribir solo en castellano, fue uno de los precursores del movimiento romántico en [[Cataluña]].
 
Línea 82:
 
== La prosa ==
Durante el Romanticismo hay un gran deseo de ficción literaria, de novela, en contacto con las aventuras y el misterio, sin embargo, la producción española es escasa, limitándose en ocasiones a traducir novelas extranjeras. Fueron más de mil traducciones las que circularon en [[España]] antes de [[1850]], pertenecientes a escritores como [[Alexandre Dumas (hijo)|Alejandro Dumas]], [[François-René de Chateaubriand|Chateaubriand]], [[Walter Scott]], [[Victor Hugo]], etc., del género histórico, sentimental, galante, folletinescas... La prosa española se limita básicamente en la novela, la prosa científica o erudita, el periodismo y el cultivo intenso del ''costumbrismo''.
 
En el primer cuarto de siglo se distinguen cuatro tipos de novelas: la novela moral y educativa, la novela sentimental, la novela de terror y la novela anticlerical. De todas ellas, la más puramente romántica es la de tipo anticlerical. Sin embargo, la influencia romántica se plasmará, principalmente, en la novela histórica.
 
=== La novela histórica ===
[[ArchivoImagen:Gil y Carrasco.jpg|150px|thumb|Enrique Gil y Carrasco.]]La [[novela histórica]] se desarrolla a imitación de [[Walter Scott]] (de quien habían traducido 80 obras), cuya obra más representativa es ''Ivanhoe''. Sigue dos tendencias: la liberal y la moderada. Dentro de la tendencia '''liberal''' existe una corriente anticlerical y otra populista. Por otro lado, la tendencia '''moderada''' desemboca, en ocasiones, en novelas de exaltación tradicional y católico. Los autores españoles más destacados son:
* '''[[Enrique Gil y Carrasco]]''' ([[Villafranca del Bierzo]], [[1815]] † [[Berlín]] [[1846]]. Abogado y diplomático, fue el autor de ''[[El Señor de Bembibre|El señor de Bembibre]]'', la mejor de las novelas históricas españolas influenciada por la obra de Walter Scott<ref>El señor de Bembibre as the most relevant Spanish historical novel (en inglés) [http://www.ucm.es/info/especulo/numero33/inscott.html La influencia de las novelas de Walter Scott en la novela histórica española El señor de Bembibre] por Enrique García Díaz. Doctorando en el Dpto. de Filología inglesa de la Universidad de Salamanca.</ref>
* '''[[Francisco Navarro Villoslada]]''' ([[1818]] † [[1895]]), que escribe una serie de novelas históricas cuando el género romántico está en declive y comienza el auge del [[Literatura española del Realismo|Realismo]]. Sus novelas están inspiradas en tradiciones vascas, ambientadas en la época medieval. Su obra más famosa es ''Amaya, o los vascos en el siglo VIII'', en ella, los vascos y los visigodos se alían para luchar contra la invasión de los musulmanes.
* Además de los dos autores previamente citados, también cabe destacar la aportación al género histórico de [[Mariano José de Larra]], [[Serafín Estébanez Calderón]] y [[Francisco Martínez de la Rosa]].
 
=== La prosa científica ===
La mayoría de estas obras nacieron de las discusiones que hubo en la asamblea impulsora de la [[Constitución española de 1812|Constitución de Cádiz]]. Los autores más representativos son [[Juan Donoso Cortés]] ([[1809]] † [[1853]]) y [[Jaime Balmes i Urpià|Jaime Balmes Urpía]] ([[1810]] † [[1848]]):
 
* '''[[Juan Donoso Cortés]]''' procede de la corriente liberal, aunque más tarde acabó defendiendo las concepciones católicas y autoritarias. Su obra más importante es el ''Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo'', publicada en [[1851]]. Su estilo es de tono solemne y efectista y suscitó vivas polémicas.
 
* '''[[Jaime Balmes i Urpià|Jaime Balmes Urpía]]''', sin embargo, se sitúa dentro del sector conservador y católico. De su amplia obra, cabe destacar ''El protestantismo comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilización europea'' ([[1842]]) y ''El criterio'' ([[1845]]).
 
=== El cuadro de costumbres ===
[[ArchivoImagen:Mesonero romanos.jpg|thumb|Mesonero Romanos]]Durante los años [[1820]] y [[1870]], se desarrolla en [[España]] la '''literatura costumbrista''', que se manifiesta en el llamado [[cuadro de costumbres]], un artículo en prosa de poca extensión. Estos cuadros de costumbres prescinden de todo argumento o lo reducen a un esbozo, describiendo el modo de vida de la época, una costumbre popular o un estereotipo de persona. En muchos casos (como los artículos de Larra) contienen un alto contenido satírico.
 
El costumbrismo surge por el deseo romántico de resaltar lo diferente y peculiar, inducido por la afición francesa a dicho género. Se publicaron miles de artículos costumbristas, además limitó el desarrollo de la novela en [[España]], puesto que en este género predominaban la narración y los caracteres individuales, mientras que en el cuadro de costumbres se limitan a describir a sus personajes como genéricos (torero, castañera, aguador, etc.). Se escribieron grandes compilaciones colectivas de artículos de este género, como ''Los españoles pintados por sí mismos'' (Madrid: Ignacio Boix, 1843-1844 2 vols., reimpresos en uno solo en 1851).
Línea 116:
 
=== El periodismo: Mariano José de Larra ===
[[ArchivoImagen:Larra.jpg|thumb|right|[[Mariano José de Larra]]]]
A lo largo del convulso [[siglo XIX]] el papel del [[prensaPeriódico escrita(publicación)|periódico]] es decisivo. La revista barcelonesa ''El Europeo'' ([[1823]]-[[1824]]) publica artículos sobre el romanticismo y, a través de ella, se conocen en España los nombres de [[Lord Byron|Byron]], [[Friedrich Schiller|Schiller]] y [[Walter Scott]]. Pero la prensa también fue un arma para la lucha política. En este sentido, hemos de destacar la prensa político-satírica del [[Trienio Liberal]] (''El Zurriago'', ''La Manopla''), donde no sólo aparecen temas sociales, sino también esbozos costumbristas que son claros precedentes de la producción de [[Larra]].
 
Tras la muerte de [[Fernando VII de España|Fernando VII]] en [[1833]], se producen importantes cambios en el [[periodismo]]. Los emigrados tras la reacción absolutista de [[1823]] regresan y junto con la nueva generación (la de [[José de Espronceda]] y [[Larra]]) van a marcar el estilo de la época, pues han aprendido en los años de exilio de las muchísimo más avanzadas prensas inglesas y francesas.
Línea 124:
'''Mariano José de Larra, El pobrecito hablador'''
{{AP|Mariano José de Larra}}
Mariano José de Larra ([[Madrid]], [[1809]] † id., [[1837]]), hijo de un exiliado liberal, pronto conquistó la fama como articulista. Su carácter lo hizo poco agradable. [[Ramón Mesonero Romanos|Mesonero Romanos]], su amigo, habla de "su innata mordacidad, que tan pocas simpatías le acarreaba". A los veinte años contrajo matrimonio, que fracasó. En pleno éxito como escritor, a los veintiocho años de edad, Larra se suicidó con un disparo en la cabeza, al parecer, por una mujer con quien mantenía amores ilícitos.
 
Aunque Larra es famoso por su obra periodística, también cultivó otros géneros, como la poesía, de cortes neoclásicos y de tipo satírico (''Sátira contra los vicios de la corte''); el teatro, con la tragedia histórica de ''Macías''; y por último, la novela histórica, con ''El doncel de don Enrique el Doliente'', sobre un trovador gallego a quien dio muerte un marido cegado por los celos.
Línea 138:
El teatro neoclásico no logró calar en los gustos de los españoles. A comienzos del [[siglo XIX]] seguían aplaudiéndose las obras del [[Siglo de Oro]]. Estas obras eran despreciadas por los neoclásicos por no sujetarse a la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo) y mezclar lo cómico con lo dramático. Sin embargo aquellas obras atraían fuera de España, precisamente por no sujetarse al ideal que defendían los neoclásicos.
 
El Romanticismo triunfa en el teatro español con ''[[La conjuración de Venecia]]'', de [[Francisco Martínez de la Rosa]]; ''El Trovador'', de [[Antonio García Gutiérrez]]; ''Los amantes de Teruel'', de [[Juan Eugenio Hartzenbusch]]; pero el año clave es [[1835]], cuando se estrena ''Don Álvaro o la fuerza del sino'', del [[Ángel de Saavedra|Duque de Rivas]] ([[1791]]-[[1865]]).
Lo más cultivado es el drama. Todas las obras contienen elementos líricos, dramáticos y novelescos. Impera en el teatro la libertad en todos los aspectos:
 
Línea 147:
 
=== Ángel de Saavedra, duque de Rivas ===
[[ArchivoImagen:DuquedeRivas.jpg|thumb|right|Ángel de Saavedra, duque de Rivas]]
{{AP|Duque de Rivas}}
Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano ([[Córdoba (España)|Córdoba]], [[1791]] † [[Madrid]], [[1865]]). Luchó contra la invasión francesa y, en política, actuó como progresista exaltado. Por ello fue condenado a muerte, aunque consiguió escapar.
Línea 158:
 
=== José Zorrilla ===
[[ArchivoImagen:Jzorrilla.jpg|thumb|200 px|right|José Zorrilla]]
{{AP|José Zorrilla}}
Nació en [[Valladolid]], [[1817]] y murió en [[Madrid]], en [[1893]]. Inició su carrera literaria leyendo unos versos en el entierro de [[Larra]], con los que ganó gran fama. Contrajo matrimonio con una viuda dieciséis años mayor que él, pero fracasó y, huyendo de ella, marcha a [[Francia]] y después a [[México]] en [[1855]], donde el emperador Maximiliano lo nombró director del Teatro Nacional. Al regresar a [[España]] en [[1866]] fue acogido con entusiasmo. Volvió a casarse y, con constantes penurias monetarias, no tuvo más remedio que malvender sus obras, como ''Don Juan Tenorio''. Las Cortes le otorgaron una pensión en [[1886]].
Línea 169:
 
=== Otros Autores ===
[[ArchivoImagen:MartinezRosa-1-.jpg|thumb|150px|right|Martínez de la Rosa]]'''Francisco Martínez de la Rosa, escritor de transición'''
{{AP|Francisco Martínez de la Rosa}}
Martínez de la Rosa ([[1787]] † [[1862]]), nació en [[Granada (España)|Granada]]. Como político intervino fervientemente en las [[Cortes de Cádiz]]. Por sus ideales liberales, sufrió pena de prisión. Emigró a [[Francia]] y es nombrado jefe del Gobierno en [[1833]] al regresar a [[España]]. Su política de "justo medio" fracasó entre los extremismos de la izquierda y de la derecha. Sus contemporáneos le apodaron "Rosita la pastelera", aunque hubiese padecido cárcel, destierro y atentados en su lucha por la ansiada libertad.
 
Sus primeras obras están impregnadas de neoclasicismo, como ''La niña en casa y la madre en la máscara''. Más tarde, al practicar el "justo medio", adoptando la nueva estética latente, escribió sus obras más importantes: ''Aben Humeya'' y ''La conjuración de Venecia''.
Línea 178:
{{AP|Antonio García Gutiérrez}}
Nació en [[Chiclana]], [[Provincia de Cádiz|Cádiz]], en [[1813]] y murió en [[Madrid]], en [[1884]]. De familia artesana, se dedicó a las letras y, escaso de recursos, se alistó en el ejército. En [[1836]] estrenó ''El trovador'', obra que entusiasmó al público, pues le obligó a saludar desde el escenario, inaugurando en [[España]] una costumbre vigente en [[Francia]]. Gracias a sus éxitos pudo salir de la penuria económica con la que vivía. Al estallar la "Gloriosa", se unió a los revolucionarios, con un himno contra los Borbones que obtuvo una gran popularidad.
[[ArchivoImagen:Juan Eugenio de Hartzenbusch en grises.jpg|120px|thumb|Hartzenbusch]]
'''Juan Eugenio Hartzenbusch'''
{{AP|Juan Eugenio Hartzenbusch}}
Línea 195:
 
=== Gustavo Adolfo Bécquer ===
[[ArchivoImagen:Becquer.jpg|thumb|right|[[Gustavo Adolfo Bécquer]]]]
{{AP|Gustavo Adolfo Bécquer}}
Nació en [[Sevilla]] en [[1836]]. Aunque sus apellidos son Domínguez Bastida, firmó con el segundo apellido de su padre, procedente de [[Flandes]]. Quedó a temprana edad huérfano y tuvo el deseo frustrado de estudiar Náutica, aunque más tarde hallaría su verdadera vocación, la de escritor.
Línea 272:
* ''"The internalization o Quest-Romance", en Romanticism and Consciousness'', H. Bloom, [[Nueva York]], Norton, [[1970]].
* ''Panorama crítico del romanticismo español'', Leonardo Romero Tobar, [[Madrid]], Castalia, [[1994]].
* ''La teoría literaria: Romanticismo, krausismo y modernismo ante la globalización industrial'', Thomas Ward, University, [[Misisipi (estado)|Misisipi]]: Romance Monographs, [[2004]].
* ''El Romanticismo: tradición y revolución'', M. H. Abrams, Visor, [[Madrid]], [[1992]].
* ''Los orígenes del romanticismo reaccionario español: el matrimonio Böhl de Faber'', G. Carnero, Universidad de Valencia, [[1978]].
Línea 289:
* [[Postromanticismo]]
* [[Literatura de España]]: Evolución de la literatura española.
* [[Literatura del Romanticismo en Alemania|]]
* [[Romanticismo en AlemaniaFrancia]]
* [[Literatura del Romanticismo en Francia|Romanticismo en Francia]]
* [[Literatura del Romanticismo en Inglaterra]]