Diferencia entre revisiones de «Miguel Ángel»

Contenido eliminado Contenido añadido
AstaBOTh15 (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando redirecciones
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 29753766 de AstaBOTh15 (disc.)
Línea 12:
| lugardefallecimiento = [[Roma]], {{ITA}}
| nacionalidad = [[Italia]]na
| field = [[Arquitecto]], [[escultura|escultor]], [[pinturaPintura artística|pintor]]
| educación =
| movimiento = [[Renacimiento]]
| obrasdestacadas = [[Piedad del Vaticano]] ''[[Bóveda de la Capilla Sixtina]]''<br />''[[David de Miguel Ángel|David]]''
| patrones = [[Lorenzo de Médici|Lorenzo el Magnífico]]<br />[[Julio II]]
| influidopor =
| influyó =
Línea 24:
 
'''Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni'''<ref name=wga>{{Cita web|url=http://www.wga.hu/frames-e.html?/bio/m/michelan/biograph.html|título=Web Gallery of Art, image collection, virtual museum, searchable database of European fine arts (1100–1850)|editorial=www.wga.hu|fechaacceso=13 de junio de 2008
}}</ref>([[Caprese Michelangelo|Caprese]], [[6 de marzo]] de [[1475]] – [[Roma]], [[18 de febrero]] de [[1564]]), conocido en español como '''Miguel Ángel''', fue un [[escultura|escultor]], [[arquitecto]] y [[pintura artística|pintor]] [[italia]]no [[renacimiento|renacentista]], considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.
 
Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes [[mecenazgo|mecenas]], la familia [[MédiciMédicis]]s de Florencia, y los diferentes [[Papa|papas romanos]].
 
Fue el primer artista occidental del que se publicaron dos biografías en vida:
*''[[Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettoriVite|Le Vite de' più eccellenti pittori, scultori, ed architettori]]'', de [[Giorgio Vasari]], publicada en [[1550]] en su primera edición, en la cual fue el único artista vivo incluido.<ref name="Britannica1">Michelangelo (2008). Encyclopædia Britannica. ''Ultimate Reference Suite''.</ref>
* ''Vita de Michelangelo Buonarroti'', escrita en [[1553]] por [[Ascanio Condivi]], pintor y discípulo de Miguel Ángel, que recoge los datos facilitados por el mismo Buonarroti.<ref>Rubiés (2001), p. 6</ref>
Fue muy admirado por sus contemporáneos, que le llamaban ''el Divino''.<ref name="Bulletin1">{{Obra citada |last=Jacobs |first=Fredrika |title=assembling: Marsyas, Michelangelo, and the Accademia del Disegno - Dis |journal=The Art Bulletin |date=septiembre de 2002 |pages=22 |url=http://findarticles.com/p/articles/mi_m0422/is_3_84/ai_91673178/pg_22}}.</ref> [[Benedetto Varchi]], el [[12 de febrero]] de [[1560]], le envió una carta en nombre de todos los florentinos diciéndole:{{cita|...toda esta ciudad desea sumisamente poderos ver y honraros tanto de cerca como de lejos... Vuestra Excelencia nos haría un gran favor si quisiera honrar con su presencia su patria.<ref name="abc">Tolnay (1978), p. 14</ref>}}
Línea 38:
[[Archivo:Nuremberg chronicles - FLORENCIA.png|thumb|350px|Vista de [[Florencia]], según un grabado del ''Liber chronicarum'' ([[1493]]), en los primeros años de Miguel Ángel.]]
=== Familia ===
Nació en 1475, en Caprese, una villa de la [[Toscana]] cerca de [[Arezzo]].<ref name="Tolnay11">Charles de Tolnay. ''The Youth of Michelangelo'', p. 11</ref> Fue el segundo de cinco hijos varones de Ludovico di Leonardo Buonarroti di Simone y de Francesca di Neri del Miniato di Siena.<ref name="clement5">C. Clément, ''Michelangelo'', p. 5</ref>Su madre murió en 1481, cuando Miguel Ángel contaba seis años. La familia Buonarroti Simone vivía en Florencia desde hacía más de trescientos años y habían pertenecido al partido de los [[güelfos y gibelinos|güelfos]]; muchos de ellos habían ocupado cargos públicos. La decadencia económica empezó con el abuelo del artista, y su padre, que había fracasado en el intento de mantener la posición social de la familia, vivía de trabajos gubernamentales ocasionales,<ref name="Britannica1"/> como el de corregidor de Caprese en la época que nació Miguel Ángel. Regresaron a Florencia, donde vivían de unas pequeñas rentas procedentes de una cantera de mármol y una pequeña finca que tenían en [[Settignano]],<ref>Tolnay (1978), p. 7</ref> pueblo donde Miguel Ángel había vivido durante la larga enfermedad y muerte de su madre; allí quedó al cuidado de la familia de un picapedrero.<ref name="clement5"/>
 
El padre le hizo estudiar gramática en [[Florencia]] con el maestro Francesco da Urbino. Miguel Ángel quería ser artista, y cuando comunicó a su padre que deseaba seguir el camino del arte, tuvieron muchas discusiones, ya que en aquella época era un oficio poco reconocido. Ludovico di Leonardo consideraba que aquel trabajo no era digno del prestigio de su linaje. Gracias a su firme decisión, y a pesar de su juventud, consiguió convencerlo para que le dejara seguir su gran inclinación artística, que, según Miguel Ángel, le venía ya de la nodriza que había tenido, la mujer de un picapedrero. De ella comentaba: «Juntamente con la leche de mi nodriza mamé también las escarpas y los martillos con los cuales después he esculpido mis figuras».<ref>Baldini (1978), p. 73 </ref>
Línea 47:
[[Archivo:Michelango Portrait by Volterra.jpg|thumb|Retrato de Miguel Ángel por [[Daniele da Volterra]], donde se le aprecia la nariz chata.]]
Desde muy joven manifestó sus dotes artísticas para la escultura, disciplina en la cual empezó a sobresalir. En abril de [[1488]], con doce años de edad y gracias al consejo de [[Francesco Granacci]], otro joven que se dedicaba a la pintura, entró en el taller de los famosos hermanos [[Ghirlandaio]]; su familia y los Ghirlandaio formalizaron un contrato de estudios durante tres años:<ref>[[Giorgio Vasari]], a ''Le Vite de' più eccellenti pittori, scultori, ed architettori italiani, da Cimabue insino a' tempi nostri: descritte in lingua Toscana, da Giorgio Vasari pittore aretino, Firenze 1550'', lo afirma contradiciendo a Condivi en ''Vita di Michelangelo Buonarroti raccolta per Ascanio Condivi da La Ripa Transone, Roma 1553.'' La permanencia de Miguel Ángel en el taller de los Ghirlandaio ha estado bastante debatida a pesar de su poca transcendencia artística, que no biográfica.</ref>{{cita|1488.Yo, Ludovico di Lionardo Buonarota, en este primer día de abril, inscribo a mi hijo Michelangelo como aprendiz de Domenico y Davide di Tomaso di Currado, durante los próximos tres años, bajo las condiciones siguientes: que el dicho Michelangelo ha de permanecer durante el tiempo convenido con los anteriormente citados para aprender y practicar el arte de la pintura y que ha de obedecer sus instrucciones, y que los nombrados Domenico y Davide habrán de pagarle en estos años la suma de veinticuatro florines de peso exacto: seis durante el primer año, ocho el segundo año y diez el tercero, en total una suma de noventa y seis liras.<ref>Hodson (2000), p. 14</ref>}}
Allí permaneció como aprendiz durante un año, pasado el cual, bajo la tutela de [[Bertoldo di Giovanni]], empezó a frecuentar el [[jardín de San Marcos]] de los [[MédiciMédicis]]s, donde estudió las esculturas antiguas que había allí reunidas. Sus primeras obras artísticas despertaron la admiración de [[Lorenzo de Médici|Lorenzo el Magnífico]], que lo acogió en su [[Palacio Medici Riccardi|Palacio de la Via Longa]], donde Miguel Ángel se habría de encontrar con [[Angelo Poliziano]] y otros humanistas del círculo de los Médicis, como [[Giovanni Pico della Mirandola]] y [[Marsilio Ficino]].<ref name="Tolnay1819">Tolnay, ''The Youth of Michelangelo'', pp. 18–19</ref> Estas relaciones lo pusieron en contacto con las teorías idealistas de [[Platón]], ideas que acabaron convirtiéndose en uno de los pilares fundamentales de su vida y que plasmó tanto en sus obras plásticas como en su producción poética.
 
Según [[Giorgio Vasari|Vasari]], un día, saliendo del jardín de los Médicis -o, según [[Benvenuto Cellini]], de la capilla Brancacci, donde él y otros alumnos aprendían a dibujar delante de los frescos de [[Masaccio]]-, fue cuando [[Pietro Torrigiano]] le dio un puñetazo y le rompió la nariz; como consecuencia, le quedó la nariz chata toda la vida, tal como se aprecia claramente en todos sus retratos.<ref>Esta agresión hizo que desterraran a Torrigiano, que recorrió diversos lugares hasta su llegada a [[España]], donde murió en [[Sevilla]] el año [[1528]].</ref><ref>Hernández Perera (1988), p. 84</ref>
 
=== Recorrido artístico ===
[[Archivo:Vasari-Lorenzo.jpg|thumb|left|Retrato de [[Lorenzo de Médici|Lorenzo el Magnífico]], primer mecenas de Miguel Ángel, por [[Giorgio Vasari|Vasari]].]]
 
Tras la muerte de Lorenzo el Magnífico, en [[1492]], Miguel Ángel huyó de [[Florencia]] y pasó por [[Venecia]], instalándose después en [[Bolonia]]. Allí esculpió diversas obras bajo la influencia de la labor de [[Jacopo della Quercia]]. Pero en el año 1496 decidió partir hacia Roma, ciudad que había de verle triunfar. Allí inició una década de gran intensidad artística, después de la cual, con treinta años, fue acreditado como un artista de primera línea. A los veintitrés años talló la ''[[Piedad del Vaticano]]'', después del ''[[Bacus (Miguel Ángel)|Bacus]]'' del [[Bargello]] ([[1496]]),<ref>Pijoan (1966), p. 206</ref> y posteriormente realizó el ''[[Tondo Pitti]]''. De la misma época es el cartón de ''[[La batalla de Cascina]]'', actualmente perdido, pintado para la [[Signoria de Florencia|Señoría de Florencia]], y el ''[[David de Miguel Ángel|David]]'', obra cumbre de la escultura, de una gran complejidad por la escasa anchura de la pieza de mármol, que fue colocado delante del [[Plaza de la Señoría|palacio del Ayuntamiento]] de Florencia y se convirtió en la expresión de los supremos ideales cívicos del [[Renacimiento]].<ref>Pijoan (1966), p. 207</ref>
 
En marzo de [[1505]], [[Julio II]] le encargó la realización de su monumento fúnebre: Miguel Ángel proyectó un complejo arquitectónico y escultórico monumental en el cual, más que el prestigio del pontífice, se loaba el triunfo de la Iglesia. El escultor, entusiasmado con esta obra, permaneció en [[Carrara]] durante ocho meses para ocuparse personalmente de la elección y la dirección de la extracción de los mármoles necesarios. Desgraciadamente, al regresar a [[Roma]], el papa había dejado a un lado el proyecto del mausoleo, absorbido como estaba con la reforma de [[Donato d'Angelo Bramante|Bramante]] en la [[Basílica de San Pedro]]. Miguel Ángel, contrariado, abandonó Roma y se dirigió a Florencia, pero a finales de noviembre de 1506, después de numerosas llamadas del pontífice que, hasta le llegó amenazar con la [[excomunión]], se reunió con él en [[Bolonia]].<ref>Pijoan (1966), p. 211</ref>
 
En mayo de [[1508]] aceptó dirigir la decoración de la [[bóveda de la Capilla Sixtina]], cuyos frescos concluyó cuatro años más tarde, después de un trabajo solitario y tenaz. En esta obra ideó una grandiosa estructura arquitectónica pintada, inspirada en la forma real de la [[bóveda]]. En el tema bíblico general de la bóveda, Miguel Ángel interpuso una interpretación [[neoplatonismo|neoplatónica]] del [[Génesis]] y dio forma a un tipo de interpretación de las imágenes que conseguirían ser un símbolo del arte del Renacimiento.
[[Archivo:09julius.jpg|thumb|El papa [[Julio II]], el otro gran [[mecenazgo|mecenas]] de Miguel Ángel, por [[RafaelRaffaello Sanzio|Rafael]].]]
Después de la muerte de Julio II, en mayo de 1513, el artista hizo un segundo intento de seguir con la obra del mausoleo del pontífice. Con este propósito esculpió las dos figuras de los ''Esclavos'' y el ''[[Moisés de (Miguel Ángel)|Moisés]]'', que reflejan una atormentada energía, la ''terribilitá'' de Miguel Ángel. Pero este segundo intento tampoco prosperó.
 
Finalmente, después de la muerte de [[Donato d'Angelo Bramante|Bramante]] ([[1514]]) y de [[Rafael Sanzio]] ([[1520]]), Miguel Ángel consiguió la total confianza del papado.{{cita|El gran retardo con que Miguel Ángel obtiene en Roma el reconocimiento oficial ha de ser atribuido a la heterodoxia de su estilo. Le faltaba lo que [[Marco Vitruvio|Vitruvio]] llamaba ''decòrum'', es decir, el respeto por la tradición.|Ackerman, (1968), p. 7}}
 
En [[1516]], por encargo de [[León X]], inició la fachada de la Basílica de San Lorenzo, trabajo que en el año 1520 debió abandonar con gran amargura. Del proyecto original se conservan numerosos dibujos y una maqueta de madera. A partir de 1520 y hasta 1530, Miguel Ángel trabajó en Florencia y construyó la Sacristía Nueva de San Lorenzo y la [[Biblioteca Laurenciana]], en especial su escalera. Después del [[saco de Roma|saqueo de Roma (1527)]] y de la expulsión de los Médicis de Florencia, Miguel Ángel formó parte, como hecho meramente anecdótico, del gobierno de la nueva República Florentina, de la cual fue nombrado «gobernador y procurador general de la fabricación y fortificación de las murallas», y participó en la defensa de la ciudad asediada por las tropas papales. En el año 1530, después de la caída de la República, el perdón de [[Clemente VII]] lo salvó de la venganza de los partidarios de los Médicis.<ref>Rubiés (2001), p. 5</ref> A partir de este año reemprendió los trabajos de la Sacristía Nueva y del sepulcro de Julio II.
En [[1534]], al encontrarse a disgusto con la nueva situación política que se había instaurado en Florencia, abandonó la ciudad y se estableció en Roma, donde aceptó el encargo de Clemente VII para trabajar en el altar de la [[Capilla Sixtina]] y donde, entre [[1536]] y [[1541]], realizó el magnífico ''[[Juicio Final]]''. Hasta el año 1550 fue haciendo obras para la tumba de Julio II, y los [[fresco]]s de la [[Capilla Paulina]] que representan [[La conversión de Sansan Pablo (Miguel Ángel)|La conversión de san Pablo]] y el [[Crucifixión de Sansan Pedro (Miguel Ángel)|Crucifixión de san Pedro]].
 
=== Vida amorosa ===
Línea 85:
==== Vittoria Colonna ====
[[Archivo: Vittoria Colonna.jpg|thumb|200px|left|Retrato de [[Vittoria Colonna]] dibujado por Miguel Ángel.]]
[[Vittoria Colonna]] era descendiente de una familia noble, y una de las mujeres más notables de la Italia renacentista. De joven se casó con [[Fernando de Ávalos]], marqués de [[Pescara]], un hombre poderoso que murió en la [[batalla de Pavía]] cuando luchaba en el bando español al servicio de [[Carlos I de España|Carlos I]]. Después de la muerte de su esposo se retiró de la vida cortesana y se dedicó a la práctica [[religión|religiosa]]. Se unió al grupo de reformistas erasmistas de [[Juan de Valdés]], [[Reginald Pole]] y [[Lorenzo Ghiberti|Ghiberti]], que seguían una doctrina que apostaba por una [[contrarreforma]].<ref>Arbour (1966), pp. 199-200</ref>
 
En [[Roma]], en el año [[1536]] y en el convento de San Silvestro a Montecavallo, el artista conoció a esta dama y desde el principio hubo una empatía mutua, quizá porque los dos tenían las mismas inquietudes religiosas y ambos eran grandes aficionados a la [[poesía]]. Según Ascanio Condivi, Miguel Ángel «estaba enamorado de su espíritu divino» y, como era un gran admirador de [[Dante Alighieri|Dante]], ella representaba lo que el personaje de Beatriz significaba para el poeta.<ref>Néret (2000), p. 70</ref> Esto se desprende de la lectura de los poemas dedicados a Vittoria, así como de los dibujos y los versos que le regaló, todos de temática religiosa: una ''Piedad'', una ''Crucifixión'' y una ''Sagrada Familia''.<ref>Girardi (1978), p. 592</ref>
 
Vittoria murió en el año 1547, hecho que dejó a Miguel Ángel sumido en el dolor más profundo. Tal como él mismo confesó a Ascanio Condivi, «No había tenido dolor más profundo en este mundo que haberla dejado partir de esta vida sin haberle besado la frente, ni el rostro, como le besó la mano cuando fue a verla en su lecho de muerte».<ref>Pijoan (1966), p. 214</ref>
 
=== Últimos años ===
[[Archivo:Michelangelo tomb.JPG|thumb|200px|Sepulcro de Miguel Ángel diseñado por [[Giorgio Vasari|Vasari]] en la Basílica de la [[Basílica de Santa Cruz (Florencia)|Santa Croce]] de [[Florencia]].]]
Durante los últimos veinte años de su vida, Miguel Ángel se dedicó sobre todo a trabajos de arquitectura: dirigió las obras de la Biblioteca Laurenziana de Florencia y, en Roma, la remodelación de la [[plaza del Campidoglio|plaza del Capitolio]], la capilla Sforza de [[Basílica de Santa María la Mayor|Santa María Mayor]], la finalización del [[Palacio Farnesio|Palacio Farnese]] y, sobre todo, la finalización de la [[Basílica de San Pedro]] del [[Ciudad del Vaticano|Vaticano]]. De esta época son las últimas esculturas como la ''[[Piedad Palestrina]]'' o la ''[[Piedad Rondanini]]'', así como numerosos dibujos y poesías de inspiración religiosa.<ref>Rubiés (2001), p. 7</ref>
 
El proyecto de la basílica vaticana, en el que trabajó durante los últimos años de su vida, simplifica el proyecto que concibió [[Donato d'Angelo Bramante|Bramante]], si bien mantiene la estructura con planta de cruz griega y la gran [[cúpula]]. Miguel Ángel creaba espacios, funciones que engloban los elementos principales, sobre todo la cúpula, elemento director del conjunto.
 
Murió el año 1564 en Roma, antes de ver acabada su obra, a la edad de ochenta y ocho años, acompañado por su secretario [[Daniele da Volterra]] y por su fiel amigo Tommaso Cavalieri; había dejado escrito que deseaba ser enterrado en Florencia. Hizo testamento en presencia de su médico Federigo Donati, «dejando su alma en manos de Dios, su cuerpo a la tierra y sus bienes a los familiares más próximos». Su sobrino Leonardo fue el encargado de cumplir con esta última voluntad del gran artista, y el [[10 de marzo]] de [[1564]] recibió sepultura en la [[sacristía]] de la iglesia de la [[Basílica de Santa Cruz (Florencia)|Santa Croce]]; el monumento funerario fue diseñado por [[Giorgio Vasari]] el año 1570. El 14 de julio se celebró un funeral solemne; fue Vasari quien describió estos funerales, donde participaron, además de él mismo, [[Benvenuto Cellini]], [[Bartolomeo Ammannati]] y [[Bronzino]].<ref>González Prieto (2008), p. 23</ref>
 
== Obra escultórica ==
Línea 104:
{{VT|Anexo:Obras de Miguel Ángel}}
=== Primeras obras ===
Entre los años [[1490]] y [[1492]] hizo sus primeros dibujos, estudios sobre los frescos góticos de [[Masaccio]] y [[Giotto]]; entre las primeras esculturas se cree que hizo una copia de una ''[[Cabeza de fauno (Miguel Ángel)|Cabeza de fauno]]'', en la actualidad desaparecida.
 
Los primeros relieves fueron la ''[[Virgen de la escalera]]'' y ''[[La batalla de los centauros (Miguel Ángel)|La batalla de los centauros]]'', conservados en la [[Casa Buonarroti]] de [[Florencia]], en los que ya hay una clara definición de su estilo. Se muestra como el claro heredero del arte florentino de los siglos XIV y XV, a la vez que establece una vinculación más directa con el [[arte y cultura clásica|arte clásico]]. En el [[relieve]] de [[mármol]] de ''La batalla de los centauros'' se inspiró en el libro XII de [[Las metamorfosis|Las Metamorfosis]] de [[Ovidio]] y se muestran los cuerpos desnudos en pleno furor del combate, entrelazados en plena tensión, con una anticipación de los ritmos serpenteantes tan empleados por Miguel Ángel en sus grupos escultóricos.<ref>González Prieto (2008), p. 9</ref> [[Ascanio Condivi]], en su biografía sobre el artista, refirió haberle oído decir:
<br />
<br />
Línea 113:
Otra escultura de la misma época (hacia 1490) es también un relieve con tema mariano, la ''[[Virgen de la escalera]]'', que presenta un cierto esquema parecido a las de [[Donatello]], pero en la cual se muestra toda la energía de la escultura de Miguel Ángel, tanto en la forma del tratamiento de los planos de la figura como en su contorno tan vigoroso y la [[anatomía]] del niño Jesús con la insinuación del ''[[contrapposto]]''.
 
Después de la muerte en [[1492]] de [[Lorenzo de Médici|Lorenzo el Magnífico]], y por iniciativa propia, realizó la escultura de un ''[[Hércules (Miguel Ángel)|Hércules]]'' de mármol en su casa paterna; escogió este tema porque [[Hércules]] era, desde el [[siglo XIII]], uno de los patrones de Florencia. La estatua fue comprada por los Strozzi, que la vendieron a Giovan Battista Palla, a quien la adquirió el rey de [[Francia]] [[Enrique III de Francia|Enrique III]] y fue colocada en un jardín de [[Fontainebleau]], donde Rubens hizo un dibujo antes de su desaparición en 1713. Sólo queda dicho dibujo y un esbozo conservado en la casa Buonarroti.<ref name="abc"/>
 
A continuación permaneció un tiempo alojado en el [[Basílica del Santo Spirito|convento del Santo Spirito]], donde realizaba estudios de anatomía con los cadáveres provenientes del hospital del convento. Para el prior Niccolò di Giovanni di Lapo Bichiellini ejecutó un [[crucifijo del Santo Spirito|Crucifijo]] de [[madera]] [[policromía|policromada]], donde resolvió el cuerpo desnudo de [[Cristo]], como el de un adolescente, sin resaltar la musculatura, a pesar de que el rostro parece el de un adulto, con una medida desproporcionada respecto al cuerpo; la policromía está pintada con unos colores tenues y con unas suavísimas líneas de sangre, que consiguen una unión perfecta con la talla de la escultura. Fue dado por perdido durante la dominación francesa, hasta su recuperación el año 1962, en el mismo convento, cubierto con una gruesa capa de pintura que lo mostraba prácticamente irreconocible.<ref>Baldini (1978), pp. 78-81</ref>
Línea 120:
La Florencia gobernada por [[Piero de Médici]], hijo de Lorenzo el Magnífico, no satisfacía a Miguel Ángel, que viajó a [[Bolonia]] en octubre de 1494, donde descubrió los plafones en relieve de la puerta de San Petronio de [[Jacopo della Quercia]], un maestro escultor del gótico tardío, del cual integra en su estilo los amplios pliegues de las vestiduras y el patetismo de sus personajes. Recibió el encargo de parte de Francesco Aldovrandi, de realizar tres esculturas para completar la sepultura del fundador del convento de San Domenico Maggiore, llamada [[Arca de Santo Domingo]], para la que esculpió un ''[[Ángel (Miguel Ángel)|Ángel]]'' porta candelabro, arrodillado que forma pareja con otro realizado por [[Niccolò dell'Arca]], además un ''[[San Próculo (Miguel Ángel)|San Próculo]]'' y un ''[[San Petronio (Miguel Ángel)|San Petronio]]'', que actualmente se conservan en la Basílica de San Domenico de Bolonia. Acabadas estas obras, en el término de poco más de un año, volvió a Florencia.<ref>Baldini (1978), pp. 85-86</ref>
 
Por estas fechas el dominico [[Girolamo Savonarola]] reclamaba la república [[teocracia|teocrática]], y con sus críticas consiguió la expulsión de los [[MédiciMédicis]]s de Florencia en 1495. Savonarola reclamaba la vuelta del [[arte sacro]] y la destrucción del arte pagano. Todos estos sermones ocasionaron grandes dudas en Miguel Ángel, entre la fe y el conocimiento, entre el cuerpo y el espíritu, e hicieron que se planteara si la belleza era pecado y si, tal como decía el monje, se había de eliminar del arte la presencia del cuerpo humano. En su prédica contra el absolutismo papal, el 7 de febrero de 1497 organizó en la [[plaza de la Señoría]], una gran hoguera ([[Hoguera de las vanidades]]), donde ordenó quemar imágenes, joyas, instrumentos musicales y también libros de [[Giovanni Boccaccio|Boccaccio]] y [[Petrarca]]; a raíz de esta acción recibió la [[excomunión]] por parte del papa [[Alejandro VI]]. El año siguiente Savonarola repitió la acción, por lo que finalmente fue detenido y quemado en la hoguera el [[23 de mayo]] de [[1498]].<ref>Arbour (1966), pp. 38-39</ref>
 
En Florencia, entre 1495 y 1496, talló dos obras perdidas: un ''San Juan Niño'' y un ''[[Cupido durmiente (Miguel Ángel)|Cupido durmiente]]''. Del San Juan no se tienen más noticias que las atribuciones que se han ido haciendo en diversos lugares: se ha especulado que podría ser una escultura que se encontraba en el Kaiser Friedrich Museum de [[Berlín]], o bien otra, que hay en la capilla del Salvador en [[Úbeda]],<ref>M. Gómez-Moreno (1931), ''La escultura del Renacimiento en España'', Barcelona</ref> o finalmente, otra que se encuentra sobre la puerta de la sacristía de San Giovanni dei Fiorentini en [[Roma]].<ref>R. Longhi (1958) ''Parangoni'', núm. 101, p. 59</ref> Del ''[[Cupido durmiente (Miguel Ángel)|Cupido durmiente]]'', realizado según el modelo helenístico más clásico, se explica que fue enterrado para conseguir darle una pátina antigua y venderlo al cardenal de San Giorgio, Raffaele Riario, como pieza auténtica, sin saberlo Miguel Ángel. Más tarde, fue comprado por [[César Borgia]] y regalado finalmente a [[Isabel de Este]]; más adelante, en [[1632]], fue enviado a [[Inglaterra]] como presente para el rey [[Carlos I de Inglaterra|Carlos I]], momento a partir del cual se pierde el rastro.<ref>Baldini (1978), p. 87</ref>
Línea 127:
[[Archivo:Michelangelo Bacchus.jpg|thumb|left|El ''[[Bacus (Miguel Ángel)|Bacus]]'' del Museo del [[Bargello]], en [[Florencia]], (1496-1498).]]
Su salida hacia [[Roma]] tuvo lugar el [[20 de junio]] de [[1496]]. La primera obra que realizó fue un ''[[Bacus (Miguel Ángel)|Bacus]]'' de medida natural, con gran parecido a una estatua clásica, y encargada por el cardenal Riario, que al ser rechazada, fue adquirida por el banquero Jacopo Galli. Más adelante fue comprado por [[Francisco I de Médici]] y actualmente se conserva en el museo del [[Bargello]], en Florencia.<ref name=DDAA>{{cita libro|apellidos=DDAA|título=Historia Universal del Arte: Vol. XI|año=1984|ubicación=Madrid|editorial=Sarpe|isbn=84-7291-588-3}}</ref> [[Ascanio Condivi]] fue el primero que comparó la estatua con las obras de la [[Antigüedad clásica]]:{{cita|...esta obra, por su forma y manera, en cada una de sus partes, corresponde a la descripción de los escritores antiguos; su aspecto festivo: los ojos, de mirada furtiva y llenos de lascivia, como los de aquellos que son dados excesivamente a los placeres del vino. Sostiene una copa con la mano derecha, como quien está a punto de beber, y la mira amorosamente, sintiendo el placer del licor que inventó; por este motivo se le representa coronado con un trenzado de hojas de vid... Con la mano izquierda sostiene un racimo de uva, que hace las delicias de un pequeño sátiro alegre y vivo que hay a sus pies.}}
Es ésta claramente primera gran obra maestra de Miguel Ángel, donde se muestra la característica constante de la sexualidad en su escultura y donde se simboliza el espíritu del [[hedonismo]] clásico que [[Girolamo Savonarola|Savonarola]] y sus seguidores estaban dispuestos a suprimir de Florencia.<ref>Hodson (2000), p.32</ref>
 
Al mismo tiempo que realizaba el ''Bacus'', por encargo de Jacopo Galli esculpió un ''[[Cupido de pie (Miguel Ángel)|Cupido de pie]]'', que pasó a pertenecer, más tarde, a la colección de los Médicis y que hoy en día está desaparecido.<ref>Baldini (1978), p. 87</ref>
 
Por medio de dicho coleccionista Galli, en [[1497]] recibió del cardenal francés Jean Bilhères de Lagraulas el encargo de una [[Piedad del Vaticano|Piedad]] como monumento para su mausoleo en la capilla de Santa Petronila de la antigua [[basílica de San Pedro]], y que más tarde fue instalada en la nueva construcción de [[Donato d'Angelo Bramante|Bramante]].
 
La originalidad con la que trató esta pieza Miguel Ángel se nota en la ruptura con el dramatismo con el que hasta entonces se trataba esta [[iconografía]], que siempre mostraba el gran dolor de la madre con el hijo muerto en sus brazos. Miguel Ángel, sin embargo, realizó una Virgen, serena, concentrada y extremadamente joven, y un Cristo que parece que esté dormido y sin muestras en su cuerpo de haber padecido ningún [[mártir|martirio]]: el artista desplazó toda clase de visión dolorosa con tal de conseguir que el espectador reflexionase delante del gran momento de la muerte.<ref name=Bozal>{{cita libro|apellidos=Bozal|nombre=Valeriano|título=Historia del Arte: La escultura|ubicación=Barcelona|editorial= Carroggio|año=1983|isbn=84-7254-313-7}}</ref>
Es la única obra de Miguel Ángel que firmó: lo hizo en la cinta que atraviesa el pecho de la Virgen:
<center>
MICHAEL. ANGELVS. BONAROTVS. FLORENT[INVS].FACIEBAT
</center>
[[Archivo:Michelangelo's Pieta 5450 cut out black.jpg|thumb|300px|center|La ''[[Piedad del Vaticano|Piedad]]'' de la [[basílica de San Pedro]] del [[Ciudad del Vaticano|Vaticano]], de 1,74 m de altura x 1,95 m de longitud en la base (1496).]]
 
Un ''[[Crucifijo de Montserrat (Miguel Ángel)|Crucifijo]]'' de [[marfil]], datado hacia los años 1496-1497, ha estado atribuido recientemente a Miguel Ángel. Esta imagen se encuentra en el [[monasterio de Montserrat]] y representa según el historiador Anscari M. Mundó, la última agonía de Cristo, con la cabeza inclinada hacia la derecha, la boca abierta y los ojos casi cerrados; está coronado de espinas, de cuerpo joven con los brazos abiertos, desnudo, protegido con un paño de pureza doblado con pliegues irregulares que sujeta un cordón doble. Presenta una buena anatomía muy realista y muestra la herida a la derecha de las costillas. Mide 58,5 cm de altura. Se cree que fue adquirido por el abad Marcet en el año 1920 durante un viaje a Roma, creyendo que era una obra de [[Lorenzo Ghiberti|Ghiberti]]. Desde el año 1958 se encuentra sobre el altar mayor de la basílica de Montserrat.<ref> Mundó, Anscari M. (2006), ''Un Santcrist d’ivori de Miquel Àngel Buonarroti?'' Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat. ISBN 84-8415-784-9 (catalán)</ref>
 
=== Retorno a la Toscana ===
[[Archivo:David-Michelangelo-detail.png |thumb|220px|Detalle del rostro del ''[[David de Miguel Ángel|David]]''.]]
[[Archivo:Taddei Tondo.JPG|thumb|250px|El ''[[Tondo Taddei]]'', en la [[Royal Academy|Royal Academy of Arts]] de [[Londres]].]]
Vuelve a Florencia en la primavera de [[1501]], después de cinco años ausente de la [[Toscana]]. Con [[Girolamo Savonarola|Savonarola]] muerto, en Florencia se había declarado una nueva [[República de Florencia|república]] gobernada por un ''gonfaloniere'', [[Piero Soderini]], un admirador de Miguel Ángel que le hace uno de los encargos más importantes de su vida: el ''[[David de Miguel Ángel|David]]''. Pone a su disposición un gran bloque de mármol abandonado que había sido empezado por [[Agostino di Duccio]] en [[1464]] y que se encontraba en [[Santa María del Fiore|Santa Maria del Fiore]]. Vasari explica que cuando recibió el encargo, el gobernante pensaba que el bloque era inservible y le pidió que hiciera todo lo posible en darle forma. Miguel Ángel realizó un modelo en cera y se puso a esculpir en el mismo lugar donde estaba ubicado el bloque sin dejar que nadie viera su trabajo durante más de dos años y medio, que fue el tiempo que tardó en acabarlo.<ref>Arbour (1966), pp. 42-43</ref>
 
Hizo la representación de la escultura en la fase anterior a la lucha con [[Goliat]], con una mirada cargada de incertidumbre y con la personificación simbólica de [[David]] defendiendo la ciudad de Florencia contra sus enemigos. Los florentinos vieron el ''David'' como símbolo victorioso de la [[democracia]].<ref>Hernández Perera (1988), p. 90</ref> Esta obra muestra todos los conocimientos y estudios del cuerpo humano conseguidos por Miguel Ángel hasta esa fecha. La técnica empleada fue descrita así por [[Benvenuto Cellini]]:{{cita| El mejor método empleado jamás por Miguel Ángel; después de haber dibujado la perspectiva principal en el bloque, empezó a arrancar el mármol de un lado como si tuviera la intención de trabajar un relieve y, de esta manera, paso a paso, sacar la figura completa.<ref>Hodson (2000), p. 42</ref>}}
[[Archivo:Madonna michelangelo1.jpg|thumb|left|250px|La ''[[Madonna de Brujas]]'' en la iglesia de Nuestra Señora de [[Brujas]].]]
Tan pronto estuvo terminada, por consejo de una comisión formada por los artistas [[Francesco Granacci]], [[Fra Filippo Lippi|Filippo Lippi]], [[Sandro Botticelli]], [[Giuliano da Sangallo]], [[Andrea Sansovino]], [[Leonardo da Vinci]] y [[Pietro Perugino]], entre otros, se decidió colocarla en la [[Plaza de la Señoría]] enfrente del [[Palazzo Vecchio]].<ref name= "def"/>
 
Desde allí, en [[1873]] se trasladó para una mejor conservación al museo de la [[Galería de la Academia de Florencia|Galleria dell'Accademia]], mientras que en la plaza se colocó una copia, también de mármol.<ref>Pijoan (1966), pág 210</ref>
 
Por estas mismas fechas, estuvo trabajando en el [[Tondo Taddei]], un relieve de mármol de 109 cm de diámetro que muestra la Virgen con el Niño y san Juan Bautista también niño, colocado a la izquierda sujetando un pájaro en sus manos. La figura de Jesús y la parte superior de la Virgen están acabadas, pero el resto no. El relieve fue adquirido por Taddeo Taddei, protector del pintor [[Rafael Sanzio|Raffaello Sanzio]], y actualmente se conserva en la [[Royal Academy|Royal Academy of Arts]] de [[Londres]]. Otro alto relieve, el [[Tondo Pitti]], también de mármol, empezado para Bartolomeo Pitti, muestra la Virgen sentada con Jesús apoyado sobre un libro abierto encima de las rodillas de su madre. Se encuentra en el [[bargello|museo del Bargello]] desde el año [[1873]]; como el anterior se encuentra inacabado.<ref>Baldini (1978), p. 97</ref>
 
En el año [[1502]], la Señoría de Florencia le encargó un ''David'' de bronce para Pierre de Rohan, mariscal de Gié, que había pasado por Italia con el séquito de [[Carlos VIII de Francia]] y había hecho una solicitud de una imagen del David. Miguel Ángel empezó a diseñarlo, pero a causa de su tardanza se tuvo que recurrir a la fundición por parte del escultor [[Benedetto da Rovezzano]] para acabar la obra. Posteriormente se ha perdido el rastro.<ref name= "def"/>
Línea 159:
Hacia [[1503]] realizó, por encargo de unos mercaderes flamencos, los Mouscron, una [[Madonna de Brujas|Virgen con Niño]] para una capilla de la iglesia de Nuestra Señora de [[Brujas]]. Aunque se puede apreciar el movimiento de la ropa como en la [[Piedad del Vaticano]], el resultado es diferente, sobre todo por la verticalidad de la escultura. Está representada en un momento de abandono, donde la mano derecha de la Virgen parece que sólo tiene la fortaleza para evitar que el libro no caiga y la izquierda está sujetando suavemente al niño Jesús, en contraposición con la vitalidad de movimiento que demuestra el Niño.<ref>Baldini (1978), p. 94</ref>
 
El [[24 de abril]] de [[1503]], el escultor firmó el contrato con los representantes del gremio de la lana (Arte della Lana), en virtud del cual se comprometía a realizar doce imágenes de los apóstoles para [[Santa María del Fiore|Santa Maria del Fiore]]. Sólo empezó la de ''[[san Mateo (Miguel Ángel)|san Mateo]]'', una obra de mármol de 261 cm de altura que dejó inconclusa y que se encuentra en la [[Galería de la Academia de Florencia]].<ref name= "def">U. Baldini (1978), p. 104</ref>
 
Para la capilla de los Piccolomini de la [[catedral de Siena]], realizó entre 1503 y 1504, cuatro imágenes, las de san Pablo, san Pedro, san Pío y san Gregorio (este último de autoría incierta), con una gran riqueza de pliegues en las vestiduras y un buen equilibrio entre las sombras y las luces. En la parte posterior están solo esbozadas, ya que se esculpieron para ser colocadas dentro de unas [[hornacina]]s del altar realizado por [[Andrea Bregno]] entre 1483 y 1485.<ref name= "def"/>
 
=== La tragedia de la sepultura ===
[[Archivo:Rome-Basilique San Pietro in Vincoli-Moïse de Michel Ange.jpg|thumb|400px|Parte baja de la sepultura de [[Julio II]] en [[San Pedro en Cadenas|San Pietro in Vincoli]], en [[Roma]], con las esculturas de [[Moisés de (Miguel Ángel)|Moisés]], [[Raquel]] y [[Lea|Lía]].]]
El año [[1505]] fue llamado a [[Roma]] por el papa [[Julio II]] para proponerle la construcción de la sepultura papal, que se habría de poner bajo la [[cúpula]] de la [[basílica de San Pedro]] del [[Ciudad del Vaticano|Vaticano]]. Toda la sucesión de hechos durante los cuarenta años que se tardó para la realización de la tumba fue llamada por [[Ascanio Condivi]] «la tragedia de la sepultura», como será conocido desde entonces todo el desfile de infortunios de esta obra.
 
El artista consideró el sepulcro de Julio II la gran obra de su vida. El primer proyecto presentado fue un monumento aislado de planta rectangular y de forma piramidal escalonada de tres pisos, con una gran cantidad de figuras escultóricas. Una vez el papa le dio el visto bueno, Miguel Ángel pasó cerca de ocho meses en las canteras de [[Carrara]] escogiendo los bloques de mármol para la obra. Por indicación de [[Donato d'Angelo Bramante|Bramante]], Julio II, cambió de idea y solicitó al escultor que parara la ejecución del mausoleo y emprendiera la de la pintura de la [[bóveda de la Capilla Sixtina]].
 
El [[17 de abril]] de [[1506]] Miguel Ángel, contrariado, abandonó Roma y se dirigió a Florencia, pero a finales de noviembre, tras las numerosas llamadas del Pontífice que le amenazó con excomulgarle, se reunió con él en [[Bolonia]]. El papa le asignó un trabajo en esta ciudad: una colosal estatua de bronce del papa Julio, que fue entregada en febrero de [[1508]], y fue instalada en la fachada de la [[Basílica de San Petronio]]. Esta escultura fue destruida en diciembre de 1511 por rebeldes boloñeses.<ref>Baldini (1978), pp. 106-107 </ref>
Línea 173:
En [[1513]], cuando terminó la pintura de la bóveda de la Capilla Sixtina y Miguel Ángel creía que ya podría esculpir los mármoles del sepulcro, falleció el papa Julio II y se aplazó la ejecución durante dos décadas más.
[[Archivo:Rebellious Slave (Michelangelo).jpg|thumb|130px|El ''Esclavo rebelde'' del [[Museo del Louvre]], de 215 cm de altura.]]
Se realizaron seis proyectos diferentes y finalmente en [[1542]] el sepulcro fue construido como un [[retablo]] con solo siete estatuas, y se instaló en la [[san Pedro en Cadenas|iglesia de San Pietro in Vincoli]] y no en la basílica del Vaticano.<ref>Baldini (1978), p. 118 </ref>
 
La gran escultura del sepulcro es la figura del ''[[Moisés de (Miguel Ángel)|Moisés]]'', la única de las ideadas en el primer proyecto que llegó al final de la obra. La estatua colosal, con la ''terribilitá'' de su mirada, demuestra un dinamismo extremo. Está colocada en el centro de la parte inferior, de manera que se convierte en el centro de atención del proyecto definitivo, con las estatuas de [[Raquel]] y [[Lea|Lía]] situadas una en cada lado. El resto del monumento fue realizado por sus ayudantes.<ref>Hernández Perera (1988), p. 94</ref>
 
Para el primer proyecto, había realizado durante los años 1513-1516 el ''[[Esclavo moribundo]]'' y el ''Esclavo rebelde'' (ambos en el [[Museo del Louvre]]), con la simbología de representar los pueblos paganos en su reconocimiento de la [[fe]] verdadera.<ref>Néret (2000), p. 54</ref> El ''Esclavo moribundo'' recuerda las imágenes de [[Sebastián (mártir)|san Sebastián]]; el tronco del cuerpo hace una torsión, con un movimiento contenido hacia atrás, que se acentúa con el brazo izquierdo sobre la cabeza y se encuentra equilibrado por el derecho que cruza el cuerpo sobre el pecho. Presenta también un acusado ''[[contrapposto]]''.<ref name=Bozal/>
Línea 183:
Desde el año [[1520]], continuó esculpiendo cuatro estatuas más de esclavos, con una medida más grande que la pareja anterior y menos acabados en su realización, con aspecto de atlantes, conocidos como el ''Joven esclavo'', ''Esclavo atlante'', ''Esclavo despertándose'' y ''Esclavo barbudo''.<ref>Hodson (2000), p. 89</ref> Permanecieron en el taller del escultor hasta el año [[1564]], cuando su sobrino Leonardo los donó a [[Cosme I de Médici]] y fueron colocados en la gruta de Buontalenti del jardín de Bóboli hasta su traslado definitivo, en [[1908]], a la [[Galería de la Academia de Florencia]].<ref>Baldini (1978), p. 132 </ref>
<center><gallery>
Archivo:Galleria dell'Accademia, Michelangelo, Prigione 1b.jpg|El ''Joven esclavo'' de la [[Galería de la Academia de Florencia|Galleria dell'Accademia]] de [[Florencia]], de 256 cm de altura.
Archivo:Galleria dell'Accademia, Michelangelo, Prigione 2 (Atlante).JPG|''Esclavo atlante'' de la Galleria dell'Accademia de Florencia, de 277 cm de altura.
Archivo:Galleria dell'Accademia, Michelangelo, Prigione 4.JPG|''Esclavo despertándose'' de la Galleria dell'Accademia de Florencia, de 267 cm de altura.
Línea 193:
 
=== Las tumbas de los Médici ===
[[Archivo:-edit-Image-Cappelle Medicee, sagrestia nuova tomba di lorenzo crop.JPG|thumb|300px|Tumba de [[Lorenzo II de MédiciMédicis]]s con las representaciones del ''[[Crepúsculo]]'' y '''[[La Aurora (Est. La Niña)|La Aurora]]''.]]
[[Archivo:Cappelle Medicee, sagrestia nuova tomba di giuliano 5, Il giorno e la notte (Michelangelo).JPG|thumb|300px|Tumba de [[Juliano II de Médicis]] con las representaciones de la ''[[Noche]]'' y el ''[[Día]]''.]]
 
El papa [[Clemente VII]], hacia el año 1520, le encargó el proyecto para las tumbas de sus familiares [[Lorenzo de Médici|Lorenzo el Magnífico]], padre de [[León X]], y su hermano [[Juliano de Médicis|Juliano]], (padre de Clemente VII), y dos tumbas más para otros miembros de la familia: [[Juliano II de Médicis|Juliano II]] y [[Lorenzo II de MédiciMédicis|Lorenzo II]], en la sacristía de la [[basílica de San Lorenzo]] de Florencia. El papa le propuso cuatro sepulcros, uno en cada pared de la planta cuadrada de la [[sacristía]], una Virgen con Niño y las imágenes de los santos Cosme y Damián, que tenían que estar colocados en el centro de la estancia sobre un altar.<ref>Pijoan (1966), pp. 212-213</ref>
 
Una vez aprobado el proyecto, no se empezó a realizar hasta 1524, cuando llegaron los bloques de mármol de [[Carrara]]. Miguel Ángel aplicó las esculturas al lado de la arquitectura de las paredes; todas las molduras y cornisas cumplen la función de sombra y luz y, se componen de un [[sarcófago]] curvilíneo sobre las que hay dos estatuas con la [[símbolo|simbología]] del tiempo. En la de Lorenzo, el ''Crepúsculo'', con los trazos de un hombre que envejece pero que aún tiene plena posesión de su fuerza, el cual tiene una actitud simétrica a la ''Aurora'', que se encuentra a la derecha y por encima de ambas, dentro de una [[hornacina]], la estatua de Lorenzo, sobrino de León X, que tiene la cabeza cubierta con el casco de los generales romanos; su actitud de meditación hizo que enseguida se le conociera con el nombre de «el pensador».<ref>Arbour (1966), p. 166</ref>
 
Encima de la tumba de Juliano están las [[alegoría]]s de la ''Noche'', que a pesar de simbolizar la muerte anuncia la paz suprema y el ''Día'' que muestra la cabeza inacabada de un hombre, siendo muy singular esta representación de una persona mayor. Simboliza la imagen del cansancio de empezar un día sin desearlo. Sobre ellas la estatua de Juliano, hermano de León X, con un gran parecido a la escultura del [[Moisés de (Miguel Ángel)|Moisés]] de la tumba de Julio II; a pesar de la coraza con la que lo vistió, se aprecia el cuerpo de un joven atleta. En definitiva, los retratos de estos personajes de la casa Médicis son más espirituales que físicos, se muestra más el carácter que no la apariencia material. Cuando se le dijo al escultor que se parecían poco a las personas reales, contestó: «¿Y quién se dará cuenta de aquí a diez siglos?».<ref>Arbour (1966), p. 167</ref>
Miguel Ángel realizó también la escultura de la ''Virgen y el Niño'', que es símbolo de vida eterna y está flanqueada por las estatuas de ''san Cosme'' y ''san Damián'', protectores de los Médici, ejecutadas sobre modelo de Buonarroti, respectivamente por [[Giovanni Angelo Montorsoli]] y [[Raffaello da Montelupo]]. Aquí están enterrados Lorenzo el Magnífico (primer mecenas de Miguel Ángel) y su hermano Juliano.<ref>|Baldini (1978), p. 128 </ref> Estos últimos sepulcros quedaron incompletos, así como las esculturas que representan los ríos, que tenían que ir en la parte baja de las otras tumbas ya realizadas, por la marcha definitiva de Miguel Ángel a Roma, en el año 1534 a causa de la situación política de Florencia.<ref name=Medicees>{{cita libro|apellidos=Berti|nombre=Luciano|título=Miguel Ángel: Las Tumbas Mediceas|año=1965|ubicación=Granada|editorial=Albaicín / Sadea Editores}}</ref>
Línea 212:
Hacia 1530, Baccio Valori, comisario del papa [[Clemente VII]] y nuevo gobernador de Florencia, le encargó una estatua de Apolo o de David. Se cree que en principio Miguel Ángel se inclinó hacia la ejecución de un ''David'', ya que la forma redonda que se aprecia debajo del pie derecho se considera un esbozo para hacer la cabeza de [[Goliat]]. La figura, está definitivamente dedicada a ''Apolo'', con la imagen del cuerpo que evoca la forma de una mujer, tratado como [[Narciso (mitología)|Narciso]] enamorado de sí mismo; muestra un claro contrapposto. Se encuentra en el museo florentino del [[Bargello]].
 
El busto de ''[[Brutus (Miguel Ángel)|Brutus]]'' fue realizado hacia 1539 en Roma y se encuentra también en el Bargello. Fue un encargo del cardenal Niccolò Ridolfi, ejecutado en un estilo antiguo, parecido a los bustos romanos de los siglos I y II de nuestra era; lo acabó su discípulo Tiberio Calcagni, sobre todo en la parte de las vestiduras. Tiene una altura de 74 cm sin contar la peana. [[Giorgio Vasari|Vasari]] fue el primero que relacionó su iconografía con la [[Antigüedad clásica]] y Tolnay observó reminiscencias de un busto romano de [[Caracalla]] que se encuentra en el [[Museo Arqueológico Nacional de Nápoles]].<ref>Hodson (2000), p. 89</ref>
[[Archivo:Michelangelo Pieta Firenze.jpg|thumb|La ''[[Piedad florentina]]'' a [[Santa María del Fiore|Santa Maria del Fiore]], [[Florencia]].]]
La Piedad florentina, llamada así porque se encuentra en el Duomo de Florencia, se cree que fue empezada a partir del año 1550. Según Vasari y Condivi, Miguel Ángel proyectó este grupo escultórico con la idea que lo sepultaran a sus pies, dentro de la [[basílica de Santa María la Mayor]] en Roma. Más tarde, abandonó este deseo, por el de ser enterrado en Florencia, y también por la oportunidad de su venta, en 1561, a Francesco Bandini, que colocó la escultura en los jardines romanos de Montecavallo, donde permaneció hasta su traslado a la [[basílica de San Lorenzo de Florencia]] por parte de Cosme III en 1674; finalmente el año 1722 se colocó en [[Santa María del Fiore|Santa Maria del Fiore]] y desde 1960 se encuentra en el museo de la catedral.<ref>Baldini (1978), p. 136 </ref>
 
El grupo escultórico de la ''Piedad florentina'' consta de cuatro personajes: el [[Cristo]] muerto que está sostenido por la [[María (madre de Jesús)|Virgen]], [[María Magdalena]] y [[Nicodemo]], los rasgos del cual son un [[autorretrato]] de Miguel Ángel. La estructura es piramidal, con Nicodemo como vértice, y el Cristo se muestra como una figura ''serpentinata'' propia del [[manierismo]].<ref name=Bozal /> El año 1555, no se sabe exactamente, si por accidente o porque la obra no le parecía bien al autor, la rompió en diversos trozos. Explica Vasari:{{cita|Quizá porque la piedra era dura y estaba llena de esmeril y el cincel sacaba chispas, o quizá por su autocrítica severa, no estaba nunca contento con nada de lo que hacía... Tiberio Calcagni le preguntó porque había roto la Piedad y se habían perdido así todos sus maravillosos esfuerzos. Miguel Ángel le respondió que una de las razones era porque su criado le había estado importunando con sus sermones diarios para que la acabase, y también porque se había roto una pieza del brazo de la Madonna. Y todo esto dijo, así como otras desgracias, como que había descubierto una fisura en el mármol, habiéndole hecho odiar la obra, había perdido la paciencia y la había roto.}}
Línea 224:
Posteriormente, la Piedad florentina, fue restaurada por Tiberio Calcagni, a pesar de ello aún se puede observar algún desperfecto en el brazo y en la pierna del Cristo.<ref>Hodson (2000), p. 110</ref>
 
Otra obra sobre el mismo tema y realizada durante la misma época (1556) es la ''[[Piedad Palestrina]]'', un grupo escultórico con el Cristo, la Virgen y María Magdalena, de dos metros y medio de altura. Miguel Ángel empleó para su elaboración un fragmento de una construcción romana; en la parte posterior se puede apreciar un trozo de decoración antigua de un [[arquitrabe]] romano. Se encuentra inacabada y, después de estar en la capilla del Palazzo Barberini de [[Palestrina]], actualmente se puede ver en la [[Galería de la Academia de Florencia|Galeria de la Academia de Florencia]].<ref>Baldini (1978), p. 140</ref>
 
Miguel Ángel empezó también la ''[[Piedad Rondanini]]'', que sería la última escultura en la cual trabajaría hasta la vigilia de su muerte. La religiosidad que muestran estas últimas esculturas es el resultado de una crisis interna del autor. Las imágenes de la ''Piedad Rondanini'' son alargadas y tanto el Cristo como la Virgen se encuentran completamente unidos como si se tratase de un solo cuerpo, se aprecia una frontalidad dramática de origen medieval. La dejó, inacabada, como legado, en 1561, a su fiel servidor Antonio del Franzese. Se mantuvo durante siglos en el patio del Palazzo Rondanini y en 1952 fue adquirida por el Ayuntamiento de [[Milán]] y colocada para su exposición en el centro cívico del Castillo de los [[Sforza]].<ref>Arbour (1966), p. 224</ref>
Línea 240:
 
=== Tondo Doni ===
[[Archivo:Michelangelo Buonarroti 046.jpg |thumb|left|''[[Tondo Doni]]'', en los [[Galería Uffizi|Uffizi]] de [[Florencia]] (1504-1505).]]
{{AP|Tondo Doni}}
 
El ''[[Tondo Doni]]'', conocido también como La ''Sagrada Familia'' (1504-1505), se encuentra hoy en la [[Galería Uffizi]], Florencia. Esta pintura al [[temple]], la pintó para Agnolo Doni, como regalo de bodas a su esposa Maddalena Strozzi. En primer plano está la Virgen con el Niño y detrás, san José, de grandiosas proporciones y dinámicamente articulado; llaman la atención las imágenes tratadas como esculturas dentro de una disposición circular de 120 cm de [[diámetro]] y con una composición en forma piramidal de las figuras principales. La base de la línea triangular es la marcada por las piernas de la Virgen colocada de rodillas, con la cabeza girada hacia la derecha, donde se encuentra el Niño sostenido por san José, con el cuerpo inclinado hacia la izquierda; esta parte superior de la pintura junto con la línea que marcan los brazos, denota un movimiento en forma de espiral.<ref>González Prieto (2008), pp. 26-27</ref>
 
Separados por una [[balaustre|balaustrada]], se encuentran [[Juan el Bautista]] y un grupo de ''ignudi''. Esta pintura puede verse como la sucesión de las diversas épocas en la historia del hombre: los ''ignudi'' representarían la civilización pagana, san Juan y san José la era mosaica y la Virgen con el Niño la era de la Redención, a través de la encarnación de Jesús. Esta interpretación está sostenida, incluso en las cabezas esculpidas sobre la cornisa original: dos [[sibila]]s (representa la edad [[pagano|pagana]]), dos [[profeta]]s (representa la edad [[Halajá|mosaica]]) y la cabeza de Cristo (representa la era de la [[redención]]), con frisos intermedios de animales, máscaras de sátiros y el emblema de los Strozzi.
 
El artista demostró que, con la pintura era capaz de expresarse con la misma grandiosidad que en la escultura; el ''Tondo Doni'', de hecho, se considera el punto de partida para el nacimiento del [[manierismo]].<ref>Hernández Perera (1988), p. 137</ref>
Línea 251:
=== Bóveda de la Capilla Sixtina ===
{{AP|Bóveda de la Capilla Sixtina}}
[[Archivo:The Creation of Adam-1.jpg|thumb|left|400px| Imagen de [[Adán]] en la escena de '' [[La creación de Adán|La Creación de Adán]]'' de la [[bóveda de la Capilla Sixtina]], en los [[Museos Vaticanos]].]]
Entre marzo y abril de [[1508]], el artista recibió de [[Julio II]] el encargo de decorar la [[bóveda]] de la [[Capilla Sixtina]]; en mayo aceptó y concluyó los [[fresco]]s cuatro años más tarde, tras un solitario y tenaz trabajo. El proyecto del papa era la representación de los doce [[apóstolapóstoles]]es, que Miguel Ángel cambió por uno mucho más amplio y complejo. Ideó una grandiosa estructura arquitectónica pintada, inspirada en la forma real de la bóveda. Al tema [[Biblia|bíblico]] general de la bóveda, Miguel Ángel interpuso una interpretación neoplatónica con la representación de nueve escenas del [[Génesis]], cada una rodeada por cuatro jóvenes desnudos (''ignudi''), junto con doce [[libros proféticos|profetas]] y las [[Sibila|sibilas]]. Un poco más abajo se encuentran los antepasados de [[Cristo]]. Todas estas escenas están diferenciadas magistralmente por medio de la imitación de arquitecturas. Estas imágenes que se convirtieron en el símbolo mismo del arte del [[Renacimiento]].<ref name=DDAA/>
{| width="270px" style="float:right; border:0px solid #000000; background-color:#ECECEC;"
|[[Archivo:Vatican-ChapelleSixtine-Plafond.jpg|260px]]
Línea 261:
|}
 
Empezó el trabajo el día 10 de mayo de 1508, rechazando la colaboración de pintores expertos en frescos; también hizo quitar los andamios que había colocado [[Donato d'Angelo Bramante|Bramante]] y puso unos nuevos diseñados por él. Mientras trabajaba en su primer fresco (''El Diluvio''), tuvo problemas con la pintura, la humedad alteró los colores y el dibujo, tuvo que recurrir a [[Giuliano da Sangallo]] para su solución y volver a empezar; Miguel Ángel aprendió a fuerza de sufrimiento la técnica del fresco, ya que según [[Giorgio Vasari|Vasari]], hacía falta:
{{cita|...realizar en una única jornada toda la escena...La obra se ejecuta sobre la cal aún fresca, hasta concluir la parte prevista... Los colores aplicados sobre el muro húmedo producen un efecto que se modifica cuando se seca...Lo que se ha trabajado al fresco queda para siempre, pero lo que ha estado retocado en seco se puede quitar con una esponja húmeda...}}La superficie pintada en un día se llama «jornada»; la escena de ''[[La creación de Adán|La Creación de Adán]]'', una de las más espectaculares de la bóveda, se realizó en dieciséis jornadas.<ref>Rubiés (2001), p. 23</ref>
 
El artista también estuvo bajo la tensión de las continuas discusiones con el papa, las prisas por acabar la pintura y los pagos que no recibía. Finalmente, la gran obra de la pintura de la bóveda se presentó públicamente el [[31 de octubre]] de [[1512]].<ref>Néret (2000), pp. 37-38</ref>
Línea 269:
{{AP|El Juicio Final (Capilla Sixtina)|El Juicio Final}}
 
Por encargo del papa [[Clemente VII]] y más tarde confirmado por [[Paulo III|Pablo III]], Miguel Ángel aceptó pintar en la pared del [[altar]] de la [[Capilla Sixtina]] el ''[[Juicio Final]]'', o ''Juicio Universal'', iniciado en 1536 y finalizado en 1541.
{|style="float:left"
|[[Archivo:Michelangelo Buonarroti 004.jpg|thumb|150px|left|Detalle del ''Juicio Final'', con Jesucristo y su madre, María.]]
Línea 276:
|}
 
El tema se basa en el [[Apocalipsis]] de [[juan elJuan Bautista|san Juan]]. La parte central está ocupada por un [[Cristo]] con gesto enérgico, que separa los justos de los pecadores, y a su lado tiene a su madre María, temerosa por el gesto tan violento de su Hijo.<ref>González Prieto (2008), pp. 58-59</ref> A su alrededor están los santos, fácilmente reconocibles ya que la mayoría muestran los atributos de su martirio, entre los que se encuentra [[san Bartolomé]], que en su martirio fue despellejado; este santo lleva colgada en su mano su propia piel, donde se reconoce el [[autorretrato]] de Miguel Ángel. Justo debajo hay un grupo con ángeles con trompetas, anunciadores del Juicio. Todas las escenas están rodeadas por una multitud de personajes, unos al lado derecho de Cristo, los que ascienden al cielo, y a la izquierda los condenados que bajan a las tinieblas, algunos de los cuales se encuentran encima de la barca de [[Caronte]], presente en [[La Divina Comedia]] de [[Dante Alighieri|Dante]]. En los semicírculos de la parte superior del mural aparecen unos ángeles con los símbolos de la [[Viacrucis|Pasión de Cristo]], en un lado la cruz donde murió y en el otro la columna donde fue flagelado.<ref>Rubiés (2001), p. 34</ref>
 
A pesar de la admiración que despertó esta obra, también las protestas por los desnudos y por las aptitudes de los personajes fueron importantes, ya que se consideraron inmorales. El maestro de ceremonias papal, Biagio da Cesena, dijo que la pintura era deshonesta, pero uno de los que más críticas contrarias lanzó contra los desnudos, argumentando que se había de «hacer una hoguera con la obra», fue [[Pietro Aretino]]. En 1559, se consiguió que [[Daniele da Volterra]], por orden del papa [[Paulo IV|Pablo IV]], cubriese las «vergüenzas» de las figuras desnudas, por lo que sería conocido con el sobrenombre de ''il Braghettone''; el pintor murió al cabo de dos años, sin haber podido completar su trabajo.
 
Después de la restauración empezada el año 1980, las pinturas vuelven a lucir tal y como las realizó Miguel Ángel.<ref>González Prieto (2008), p. 21</ref>
Línea 284:
=== Capilla Paulina ===
{|style="float:right"
|[[Archivo:Martyrdom Michelangelo.jpg|thumb|right|''[[Crucifixión de Sansan Pedro (Miguel Ángel)|El Martirio de san Pedro]]''.]]
|}
{|style="float:right"
|[[Archivo:4paul1.jpg|thumb|''[[La conversión de Sansan Pablo (Miguel Ángel)|La conversión de san Pablo]]''.]]
|}
Terminado el ''Juicio Final'', el [[paulo III|papa Pablo III]] le encargó para la [[Capilla Paulina]] (que había sido construida por [[Antonio da Sangallo el Joven]]), la pintura de dos grandes frescos en los que Miguel Ángel trabajó desde 1542 a 1550: ''[[La conversión de Sansan Pablo (Miguel Ángel)|La conversión de san Pablo]]'' y ''[[Crucifixión de Sansan Pedro (Miguel Ángel)|El Martirio de San Pedro]]''. Fueron diversos los motivos que alargaron la ejecución de estas obras, entre ellos el incendio del año 1544, una enfermedad del artista que retardó el segundo fresco hasta 1546, así como los fallecimientos de sus amigos Luigi del Riccio en 1546 y más tarde el de Vittoria Colonna en 1549.<ref>Salvini (1978), p. 254</ref>
 
Parece que el primer fresco que terminó fue ''[[La conversión de Sansan Pablo (Miguel Ángel)|La conversión de san Pablo]]'', que es el que más se parece en estilo al ''Juicio Final'', sobre todo por la imagen del san Pablo, cabeza abajo con los brazos que apuntan uno a la tierra y otro hacia las nubes, que recuerdan el remolino de los escogidos y los condenados alrededor de Jesús en el Juicio. En este fresco también se aprecia la partición entre el mundo celestial y el terrenal, con el contraste entre el objeto principal de la parte inferior: el caballo que mira hacia la derecha, y la parte superior: Jesucristo mirando hacia el lado contrario.<ref>Salvini (1978), pp. 155-159</ref>
 
Este gran dinamismo se encuentra mucho más contenido en el siguiente fresco ''[[Crucifixión de Sansan Pedro (Miguel Ángel)|El martirio de san Pedro]]'', donde se aprecia el ritmo compositivo equilibrado, enfrente del desorden existente en ''La conversión de san Pablo''. La línea principal, en diagonal, la representa la cruz aún no izada, y las figuras que describen un gran [[arco de medio punto]] cerca del centro. Gracias al movimiento de la cabeza de san Pedro, Miguel Ángel consigue el punto de atención principal de la escena.<ref>Salvini (1978), pp. 260-264</ref>
 
=== Crucifixión ===
[[Archivo:Miguel_Angel_Crucifixion_La_Redonda_Logrono_Spain.jpg|thumb|<small>La ''Crucifixión'' de [[Logroño]], atribuida a Miguel Ángel, copia de una pintura para Vittoria Colonna.</small>]]
En [[1540]] [[Vittoria Colonna]] le pidió un pequeño cuadro de la ''Crucifixión'' que le ayudara en sus oraciones privadas. Tras presentarle varios bocetos, que se conservan en el [[Museo Británico|British Museum]] y en [[Museo del Louvre|Louvre]], el artista gustoso le pintó un pequeño Calvario quedando Vittoria muy complacida por la espiritualidad de las figuras. En ese momento sólo había representados Cristo, la Virgen, San Juan y unos angelotes. [[Giorgio Vasari|Vasari]] lo describe así:{{cita|... y Miguel Ángel le dibujó una Piedad, donde se ve a la Virgen con dos angelitos y un Cristo clavado en la cruz, que, levanta la cabeza y encomienda su espíritu al Padre, que es cosa divina.}} Aunque habla de un dibujo, el artista acabó haciendo una pintura.<ref>Salvini (1978), p. 266</ref>
 
Se tiene noticia también sobre esta pintura por una carta de Vittoria a Miguel Ángel:{{cita|Confiaba yo sobre manera que Dios os daría una gracia sobrenatural para hacer este Cristo; después de verlo tan admirable que supera, en todos los aspectos, cualquier expectación; porque, animada por vuestros prodigios, deseaba lo que ahora veo maravillosamente realizado y que es la suma de la perfección, hasta el punto que no se podría desear más, y ni tan siquiera a desear tanto.}} En [[1547]] falleció Vittoria y tal era el afecto que Miguel Ángel le profesaba que recuperó el cuadro y la incluyó como María Magdalena abrazada a la cruz de Cristo y sobre los hombros un pañuelo símbolo de su viudedad.<ref>Salvini (1978), p. 267</ref>
Línea 308:
[[Archivo:Facciata di San Lorenzo, ricostruzione 01.JPG|thumb|250px|left|Reconstrucción de un diseño de Miguel Ángel sobre la [[fachada]] de la [[Basílica de San Lorenzo de Florencia]], por medio de una proyección luminosa, el año 2007.]]
 
La familia [[Médici]] había financiado la construcción de la [[basílica de San Lorenzo de Florencia]], según diseño de [[Filippo Brunelleschi|Brunelleschi]]. Empezada en 1420, durante la visita en [[1515]] del [[león X|papa León X]] la fachada estaba aún sin realizar con solo un cerramiento a base de obra vista de piedra picada, y para la ocasión, se recubrió la inacabada fachada de la iglesia, con una construcción efímera realizada por [[Jacopo d'Antonio Sansovino|Jacopo Sansovino]] y [[Andrea del Sarto]]. El pontífice decidió entonces realizar un concurso para dicha fachada, patrocinado siempre por los [[Médici]]. Miguel Ángel triunfó en el concurso frente a diseños de [[Rafael Sanzio|Raffaello Sanzio]], [[Jacopo d'Antonio Sansovino|Jacopo Sansovino]] y [[Giuliano da Sangallo]]. Proyectó realizar un frente en el que se representara toda la arquitectura y toda la escultura de Italia, ideando una fachada semejante a un [[retablo]] [[Contrarreforma|contrarreformista]] pero que en realidad estaba inspirado por los modelos de la arquitectura profana, realzada con numerosas estatuas de mármol, bronce y relieves. Realizó una maqueta en madera hecha por [[Baccio d'Agnolo]]; como no fue de su gusto, se realizó una segunda maqueta con veinticuatro figuras de cera, en base a la cual se firmó el contrato para su construcción el 19 de enero de 1518.<ref>Néret (2000), p. 55</ref>
[[Archivo:Bossenwerk.jpg|thumb|Ventanas ''inginocchiate'' en el [[Palacio Medici Riccardi]], en una fotografía de 1908.]][[Archivo:Cappelle Medicee, sagrestia nuova tomba di giuliano 4.JPG|thumb|Capilla Médici, donde se aprecian las [[pilastra]]s y molduras de ''pietra serena''.]]
Según escribió Miguel Ángel, lleno de entusiasmo: «me he propuesto hacer, de esta fachada de San Lorenzo, una obra que sea el espejo de la arquitectura y de la escultura para toda Italia...» Entre los años 1518-1519 Miguel Ángel revisó los mármoles en Carrara, un trabajo inútil, ya que el papa propuso que el mármol fuera del territorio florentino, en las pedreras de [[Pietrasanta]] y Serravezza. Con fecha 10 de marzo de 1520, el papa dio por finalizado el contrato,<ref>La finalización del contrato se llevó a cabo por parte papal, debido al alto coste y la tardanza que se produjo al tener que cambiar de canteras. Arbour, (1966) p. 142.</ref> cuando el artista se había quejado que el mármol destinado para la fachada se estaba utilizando en otras obras. La segunda maqueta de madera presentada y realizada por su ayudante Urbano, se conserva en la [[Casa Buonarroti]].<ref>Ackerman (1997), pp. 294-298</ref>
Línea 316:
 
=== Sacristía Nueva ===
Empezada por encargo de León X en 1520, fue bajo el mandato de Clemente VII cuando se dio un nuevo impulso a la construcción de la «Sacristía Nueva» en 1523, situada en la [[Basílica de San Lorenzo de Florencia]], destinada a acoger las tumbas de los capitanes [[Juliano II de Médicis|Juliano]], duque de Nemours y [[Lorenzo II de MédiciMédicis|Lorenzo]], [[ducado de Urbino|duque de Urbino]], muertos hacía poco, y la de los Magníficos, [[Lorenzo deel MédiciMagnífico|Lorenzo]] y su hermano [[Juliano de Médicis|Juliano de Médici]], en el lado contrario del crucero donde se encontraba la antigua sacristía construida por [[Filippo Brunelleschi|Brunelleschi]] y decorada por [[Donatello]]. La nueva construcción se había de adecuar a la planta de la precedente, que consistía en dos cuadrados de diferente anchura comunicados a través de un arco y con una cúpula; los paramentos eran lisos, enmarcados por pilastras y molduras hechas en ''pietra serena'', la piedra gris de la región. Miguel Ángel agrandó la parte central, para poder dar más espacio a los sepulcros y altar.[[Archivo:Cappelle Medicee, sagrestia cupola.JPG|thumb|left|La cúpula de la Sacristía Nueva.]]
 
En el diseño vertical cambió la arquitectura del [[Quattrocento]] y colocó ventanas ciegas sobre las puertas; las ventanas junto a la cúpula las hizo en forma de trapecio para conseguir una óptica de ascensión más grande. La cúpula está realizada con un artesonado de casetones radiales.<ref>Hernández Perera (1988), pp. 35-38</ref> Estos casetones se distribuyen en cinco hileras de medida decreciente, que imitan, incluso en el número, a las del [[Panteón de Agripa|Panteón de Roma]]; acaban en una corona radiada, donde se inicia la linterna, de delicada forma y perfecta belleza; es la contribución más importante en el exterior de la capilla. Vista desde el exterior, la reforma de la sacristía de San Lorenzo realizada por Miguel Ángel presenta una gran cúpula con cubierta de tejas, un conjunto de molduras y de grandes ventanales que favorecen los juegos de luz y sombra en el interior. Descartado el primer proyecto, donde el artista destinaba el espacio central para los monumentos funerarios, estos acabaron, en los siguientes diseños, desplazados a los muros, donde quedaron completamente integrados en la arquitectura.<ref>De Angelis (1978), pp. 296-297</ref>
 
=== Biblioteca Laurenciana ===
Línea 332:
[[Archivo:CampidoglioEng.jpg|thumb|250px|[[Grabado]] del año [[1568]] de Étienne Dupérac según el proyecto de Miguel Ángel.]]
 
Después de Florencia, en Roma también desarrolló una etapa arquitectónica durante sus dos últimas décadas de vida; así en 1546 se le encargó la urbanización de la [[plaza del Campidoglio|plaza del Capitolio]] o ''Campidoglio''. Durante la visita del emperador [[Carlos I de España|Carlos I]], el papa [[Paulo III|Pablo III]], entre las diversas realizaciones para el ornamento de la ciudad con ocasión de este recibimiento, había hecho trasladar algunas esculturas al monte del [[Capitolio]]: en 1537 se había colocado la estatua ecuestre de bronce de [[Marco Aurelio]], símbolo de la autoridad imperial y por extensión de la continuidad entre la Roma imperial y la papal; esta escultura debía de ser el centro de partida de toda la urbanización. Miguel Ángel, para que hubiera una visión unitaria, dispuso el Palacio de los Senadores (sede del ayuntamiento) en el fondo de la plaza, con unas escalinatas tangentes a la fachada; y delimitada a los lados por dos palacios: el Palazzo dei Conservatorio y el llamado Palazzo Nuevo construido ex-novo, ambos convergentes hacia la escalera de acceso al Capitolio. Los edificios, actualmente [[Museos Capitolinos]], fueron dotados de un orden gigante con [[pilastra]]s [[orden corintio|corintias]] en la [[fachada]], [[cornisa]]s y [[arquitrabe]]s, y proyectadas divergentes, no paralelas, de manera que la plaza quedaba en forma de trapecio, para conseguir la ilusión óptica de más profundidad.<ref> Hernández Perera (1988), p. 40</ref>
[[Archivo:Michelangelo Buonarroti Piazza Campidoglio.jpg|thumb|left|250px|Reconstrucción axonométrica del proyecto de Miguel Ángel para el [[Capitolio]].]]
El motivo empleado en el pavimento de la plaza, se diseñó con una retícula curvilínea inscrita en una elipse centrada en el basamento de la estatua de Marco Aurelio, y dividida en doce secciones, que recuerda el símbolo usado en la antigüedad para los doce signos del [[zodiaco]], en alusión a la cúpula celestial. También es una referencia a la arquitectura cristiana, con el símbolo de los doce apóstoles. El tratamiento que hizo Miguel Ángel se parecía al tipo de ''schemata'' medieval para coordinar el ciclo lunar con otras interpretaciones como las horas y el zodiaco, tomando como ejemplo para estas claves simbólicas las del [[manuscrito]] del siglo X del ''De Rerum Natura'' de [[Isidoro de Sevilla|San Isidoro de Sevilla]] (que trata sobre astronomía y geografía).<ref>Ackerman (1997), pp. 165-167</ref>
 
Miguel Ángel confirió a la plaza una plástica extraordinaria, encargada de fusionar todo el ambiente arquitectónico. Resulta un espacio abierto, sobre todo entre los dos palacios simétricos, como si fuera un salón al cual se llega mediante la gran rampa central de subida, la [[Cordonata Capitolina]], con unas [[balaustre|balaustradasbalaustrada]]s también divergentes para provocar el efecto visual unitario con la plaza. La unidad total no se consiguió hasta bastante más tarde con la construcción del Palazzo Nuevo, proyectado por Miguel Ángel para separar la plaza de la iglesia de Aracoeli. Las fachadas fueron construidas, en su mayor parte, una vez muerto el artista, y aunque no son una fiel realización de sus proyectos sí que constituyen una magnífica composición.<ref>De Angelis (1978), pp. 328-345</ref>
[[Archivo:Palazzo Farnese.JPG|thumb|250px|Fachada del [[Palacio Farnesio|Palacio Farnese]], en [[Roma]].]]
 
=== Palacio Farnese ===
En la construcción del [[Palacio Farnesio]], Miguel Ángel sustituyó a [[Antonio da Sangallo el Joven]], que era el que dirigía las obras en el momento que se produjo su fallecimiento en 1546. El edificio se encontraba en construcción al nivel de la segunda planta.
 
Buonarroti acabó la [[fachada]] antes de realizar los cuerpos laterales y el posterior, e hizo elevar la altura del segundo piso para unificarlos con la misma medida que los inferiores. La cornisa del edificio, que Sangallo había previsto más estrecha, la substituyó por otra más grande y con elementos ornamentales, donde se mezclan los órdenes [[dórico]], [[jónico]], y [[orden corintio|corintio]]. Cambió también el ritmo de la fachada con la revisión de la ventana central, que dotó de un [[dintel]] más grande con la prolongación del [[entablamento]], encima del cual colocó un escudo gigante de más de tres metros de altura.
 
La parte posterior de la obra fue acabada años más tarde por [[Giacomo della Porta]].<ref>Ackerman (1997), pp. 176-186</ref>
Línea 348:
=== Basílica de San Pedro ===
Miguel Ángel fue nombrado arquitecto de la [[basílica de San Pedro]] en [[1546]] a los 72 años de edad, a la muerte de [[Antonio da Sangallo el Joven]].
La construcción de la basílica había sido empezada sobre la anterior [[cristianismo primitivopaleocristiano|paleocristiana]], por mandato del papa Julio II y bajo la dirección del arquitecto [[Donato d'Angelo Bramante|Bramante]]; a partir del fallecimiento de este último, se hizo cargo [[Rafael Sanzio]], que modificó la planta y la transformó en una [[cruz latina]]. Cuando Miguel Ángel recibió el encargo de las obras, modificó de nuevo la planta y volvió, con ligeras variaciones, a la idea original de Bramante de [[cruz griega]], pero redujo las cuatro esquinas del cuadrado para que las áreas más pequeñas pudieran tener luz directa. Le corresponde en particular la modificación de la [[cúpula]] central respecto al proyecto de [[Donato d'Angelo Bramante|Bramante]]: suprimió el anillo con [[Columna (arquitectura)|columnas]] y le dio un perfil más elevado. Al suprimir las torres, la cúpula se convirtió en el elemento predominante. Obtuvo permiso del papa, ante la vista de sus maquetas, para demoler parte de la construcción de Sangallo y, sin alterar de forma sustancial el interior, consiguió imponer su estilo personal y aportar una gran unidad al conjunto. La mayor parte de las obras se realizaron entre los años 1549 y 1558.<ref>De Angelis (1978), pp. 346-349</ref>
<center><gallery perrow="3" widths="155" heights="150">
Archivo:SaintPierre4.JPG|Proyecto de [[Donato d'Angelo Bramante|Bramante]] para la planta de San Pedro del Vaticano.
Archivo:StPetersDomePD.jpg|La [[cúpula]] de [[Basílica de San Pedro|San Pedro del Vaticano]], diseñada por Miguel Ángel.
Archivo:Michelangelo Buonarotti, Plan for New Saint Peter's, Vatican.JPG|Proyecto de Miguel Ángel para la planta de San Pedro del Vaticano.
Línea 360:
=== Santa Maria degli Angeli e dei Martiri ===
[[Archivo:Baths of Diocletian-Etienne Du Pérac mid 16th century.jpg|thumb|250px| Grabado de Étienne Dupérac que representa las [[Termas de Diocleciano]] antes de la transformación en iglesia.]]
Por concesión mediante una [[bula]] del 27 de julio de 1561, [[Pío IV]] decidió instalar a los [[orden de los Cartujos|cartujanos]] en las [[Termas de Diocleciano]], previa su transformación en iglesia.<ref>De Angelis (1978), p. 371</ref>Ya en el año 1541 un [[sacerdote]] [[Sicilia|siciliano]], Antonio del Duca, había solicitado al papa la creación de una iglesia consagrada al culto de los ángeles, y en 1550 consiguió la autorización de edificar catorce altares provisionales, siete dedicados a los [[ángel]]es y otros siete a los [[mártir]]es.<ref>De Angelis (1978), p. 372</ref>El 5 de agosto de 1561 se colocó la primera piedra de la iglesia y se encargó del proyecto Miguel Ángel, que, según Vasari, propuso:{{cita|...diseñarla en forma de cruz, limitar la medida y eliminar las capillas inferiores, cuyas bóvedas se habían de derribar, de manera que las partes altas serían las que conformarían la parte principal de la iglesia. Su bóveda estaría soportada por ocho columnas, en las que se grabarían los nombres de mártires y ángeles; dibujó tres puertas, una al [[punto cardinal|sudoeste]], otra al [[punto cardinal|noroeste]] y la tercera al [[punto cardinal|sureste]], tal como hoy se pueden ver; el altar mayor, lo situó hacia el [[nordeste|noreste]].<ref>Ackerman (1997), p. 355</ref>}}
Las obras empezaron inmediatamente, pero tuvieron que detenerse en el año 1563 por falta de fondos económicos. Cuando en 1565 se convierte en iglesia titular (parroquial) con el nombre de [[Basílica de Santa Maria degli Angeli e dei Martiri|Santa Maria degli Angeli e dei Martiri]], se encargó la realización de un [[baldaquino]] de [[bronce]] para el altar mayor, según diseño de Miguel Ángel, que se encuentra actualmente en el museo de Nápoles. Durante los siglos posteriores se ha ido transformando, haciendo casi imperceptible el diseño original.<ref>Ackerman (1997), p. 357</ref>
 
Línea 372:
 
== Dibujos ==
Los dibujos de Miguel Ángel forman un conjunto muy numeroso e importante, a pesar de las hogueras que se sabe que hizo alguna vez para quemar, según Vasari, «diseños, apuntes y cartones hechos de su mano, a fin de que nadie viese las fatigas que había pasado y las diversas pruebas por las que tuvo que pasar su ingenio hasta aparecer la perfección». Los primeros dibujos atribuidos al artista son las copias realizadas en la basílica florentina de la [[Basílica de Santa Cruz (Florencia)|Santa Croce]], del ''Tributo'' y la ''Consagración'' de [[Masaccio]] y el dibujo del ''Alquimista'', de invención propia (hoy en el [[Museo Británico]]), así como una copia de [[Giotto]] conservada en el [[Museo del Louvre|Louvre]], todos estos del tiempo de sus estudios en el palacio de Lorenzo el Magnífico, hacia el año 1490.<ref>Berti (1978), pp. 391-400</ref>
=== La batalla de Cascina ===
{{AP|La batalla de Cascina}}
Línea 378:
La técnica de Miguel Ángel se muestra con toda su ''terribilitá'' en el encargo para la decoración de la sala del Gran Consejo del [[Palazzo Vecchio]]. El año [[1503]], el nuevo gobierno republicano, al escoger como ''gonfaloniere'' a [[Piero Soderini]], decidió pintar al [[fresco]] dicha sala, y a este efecto encargó a [[Leonardo da Vinci]] la representación de ''La batalla de Anghiari'' y, en el muro de enfrente, a Miguel Ángel ''[[La batalla de Cascina]]'', enfrentando así a los dos artistas más grandes de la época. Miguel Ángel empezó la elaboración del cartón con el dibujo, como consta que en 1504 ya había recibido dos pagos. El tema está inspirado en la crónica de Filippo Villani, que, según narra, el [[1364]], las tropas de Florencia atacaron las de [[Pisa]] cerca de [[Cascina]] y, a causa del fuerte calor, los soldados se desnudaron para tomar un baño en el río [[Arno]]. A pesar que los pisanos aprovecharon ese momento para atacar, la victoria fue para los florentinos. Aquí demostró Miguel Ángel su gran dominio del desnudo, junto con el movimiento dinámico y de creación, hasta agotar todas las posibilidades expresivas, con una gran variedad de técnicas: algunas figuras están contorneadas con carbón; otras, con trazos fuertes, están esfumadas e iluminadas con yeso. Por ejemplo, en el ''Desnudo de espalda'' de la [[Casa Buonarroti]] de Florencia, se aprecian los perfiles con trazos gruesos y las sombras en retícula.<ref>Berti (1978), p. 417</ref>
 
Como tuvo que partir hacia Roma llamado por el papa Julio II, el artista no pasó de la ejecución de los cartones. El fresco realizado por Leonardo da Vinci en la sala del Gran Consejo, ''La batalla de Anghiari'', se destruyó poco tiempo después y sólo se conoce por una copia de la parte central realizada por [[Peter Paul Rubens|Rubens]]. Curiosamente, existe también una copia de la parte central de ''La batalla de Cascina'' hecha por [[Bastiano da Sangallo]].
{| align=center
!
|[[Archivo: Sangallo2.jpg|thumb|250px| Copia del dibujo de Miguel Ángel, de la parte central de ''[[La batalla de Cascina]]'', obra de [[Bastiano da Sangallo]].]]
|[[Archivo: Peter Paul Ruben's copy of the lost Battle of Anghiari.jpg|thumb|200px|Copia del dibujo de [[Leonardo da Vinci]], de la parte central de ''La batalla de Anghiari'', hecha por [[Peter Paul Rubens|Rubens]].]]
|}
El año 1515, durante una visita a Florencia del papa [[León X]], se realizaron decoraciones por toda la ciudad basadas en ''La batalla de Cascina'' según el proyecto de Miguel Ángel; es probable que el cartón fuera partido y entregado a diferentes artistas para que lo copiasen y así adornasen la población para el recibimiento del papa. En el [[Museo Británico]] y en la colección de los [[Galería Uffizi|Uffizi]] se conservan estudios sobre figuras individuales de este esbozo de Miguel Ángel. Vasari describe el esbozo completo:{{cita|Miguel Ángel lo llenó de hombres desnudos, bañándose en el Arno a causa del calor, en el mismo momento que en el campamento se daba la alarma de un pretendido ataque. Y, mientras los soldados salían apresuradamente del agua para vestirse, la mano inspirada de Miguel Ángel los representó, algunos corriendo a armarse para ayudar a sus compañeros, a otros atándose las corazas o ajustándose las piezas de la armadura, y un gran grupo lanzándose a la batalla encima de sus caballos...Cuando vieron este esbozo, los otros artistas quedaron rendidos de admiración y atónitos, porque era una revelación de la cima que se podía conseguir en el arte del dibujo. Aquellos que han visto estas inspiradas figuras declaran que no han sido nunca superadas por ningún artista, ni siquiera por Miguel Ángel mismo, y que nadie, nunca en la vida, conseguirá lograr esta perfección.|Vasari, 1550<ref>Hodson (2000), pp. 48-53</ref>}}
 
=== Las fortificaciones de Florencia ===
Línea 391:
Después de la expulsión de los Médici en 1527 y el establecimiento de la nueva república en Florencia, el 6 de abril de 1529 Miguel Ángel fue nombrado «gobernador y procurador general de las fortificaciones» y, además de una pequeña estancia en Venecia, dedicó todos sus esfuerzos a la mejora de las [[fortificación|fortificaciones]] florentinas. Todos los dibujos clasificados en la Casa Buonarroti, son estudios para los [[bastión|bastiones]] de las puertas y los ángulos de la [[muralla]] medieval. Es especialmente remarcable por su elaboración, el correspondiente al ángulo de la Porta al Prato d'Ognissanti, en la parte occidental de Florencia.<ref>Ackerman (1997), pp. 315-317</ref>
 
Miguel Ángel centró su preocupación en la acción defensiva y muestra su gran originalidad en esta clase de dibujos que son los únicos diseños militares, junto con algún otro de Leonardo da Vinci, en los que se establecen las trayectorias de los disparos de los cañones y su radio de acción. La gran cantidad de cuerpos salientes agudos de sus dibujos proporcionan un máximo alcance, ya que los bastiones eran más defensivos que ofensivos. Las ideas del autor estaban destinadas a no ser aceptadas, y en algunos de sus dibujos de la última época ya se aprecia la eliminación de puntos ciegos, que no se podían proteger, seguramente por alguna crítica recibida de parte de expertos militares; estos últimos diseños, los más próximos a los que se utilizaron posteriormente en la época del [[barroco]], son muy similares a los propuestos por el [[ingeniería|ingeniero]] militar [[Vauban]] en su obra ''Manière de Fortier'', del año [[1689]].<ref>Ackerman (1997), pp. 126-129</ref>
 
=== Otros dibujos ===
[[Archivo:MICHELANGELO Buonarroti - Resurrection (1520-25).jpg|thumb|250px|La ''Resurrección'' (1520-1525) de la Royal Collection del [[Castillo de Windsor]].]]
Para la bóveda de la Capilla Sixtina el artista realizó una serie de dibujos a manera de esbozos, donde se advierte los trazos del manierismo ya patente en Miguel Ángel: dentro de este conjunto se incluyen los estudios sobre los desnudos conservados en el [[Museo Británico]] de [[Londres]], los estudios para la ''Sibila Líbica'', con diferentes versiones, del [[Museo Metropolitano de Arte|Metropolitan Museum of Art]] de [[Nueva York]], diversos estudios de figuras, una sanguina del ''Cristo en el limbo'' y unos cuantos dibujos sobre el tema de la ''Resurrección''.<ref>Berti (1978), pp.458-460</ref>
[[Archivo:Pietà per Vittoria Colonna.jpg|thumb|left|200px|''La Piedad'', dibujo hecho a petición de [[Vittoria Colonna]].]]
 
Línea 401:
 
[[Archivo:Michelangelo Epifania.jpg|thumb|right|180px|cellpadding="2"|''Epifanía'', dibujo de Miguel Ángel conservado en el [[Museo Británico]] de [[Londres]].]]
En el dibujo de ''La Piedad'' que le regaló a [[Vittoria Colonna]] alrededor de 1540, la transformación de Miguel Ángel es evidente en el estilo. En esta obra, la figura de Cristo está tratada con mucha delicadeza, buscó la simetría orgánica con su madre María mirando hacia el cielo; ella extiende los brazos medio en cruz hacia arriba, mientras su Hijo los deja caer hacia abajo, todo en una composición simétrica que refuerzan las dos figuras laterales de unos niños y la cruz del fondo, que parte en dos mitades iguales el cartón y que tiene una inscripción sacada de ''[[s:La Divina Comedia: El Paraíso| Cantos de El Paraíso]] de [[Dante Alighieri|Dante]]: «Non vi si pensa quanto sangue costa» (No se piensa cuanta sangre cuesta)''.<ref>Girardi (1978), pp. 488-495</ref>
 
Se conservan numerosos dibujos, sobre todo a la [[tiza]] roja:
Línea 435:
Como [[poeta]], Miguel Ángel ha dejado unas trescientas composiciones que ocupan un lugar destacado en la lírica del siglo XVI, donde resalta su tono enérgico y austero y una continua tensión hacia una ardiente inmediatez expresiva. Las formas métricas que más abundan son los [[soneto]]s y los [[madrigal]]es, aunque también escribió algunos tercetos. Según Ascanio Condivi, hacia 1503, Buonarroti se dedicó a la lectura «...estuvo algún tiempo sin hacer nada en el arte de la escultura, para darse a la lectura de los poetas y oradores en lengua vulgar, y hacer sonetos para su deleite».<ref> [[Ascanio Condivi]] (1964), ''Vita di M. Buonarroti''. Milán, p. 38</ref>
 
Su formación realizada en el palacio de [[Lorenzo de Médici|Lorenzo el Magnífico]] y basada en el pensamiento [[neoplatonismo|neoplatónico]] de los humanistas [[Giovanni Pico della Mirandola|Pico della Mirandola]] y [[Marsilio Ficino|Ficino]], hace entender mejor la poesía de Miguel Ángel,<ref>Garin (1978), p. 539</ref> por la gran insatisfacción que siempre tuvo de él mismo y con todo su entorno, por la idea de «la presencia de la espiritualidad en lo material», por su entusiasmo con la estética y la belleza; con la poesía, el artista consiguió expresar todos sus afectos amorosos y sus dudas religiosas. Los primeros sonetos fueron sobre temas relacionados con sus trabajos artísticos, como el dedicado a la estatua de la ''Noche'' en las tumbas de los Médici, que decía: «Me es grato dormir, y más ser de piedra - mientras el mal y la vergüenza dura. No ver, no sentir, es mi ventura; no me despiertes, no; habla suave».<ref>Pijoan (1966), p. 213</ref>
 
En cambio, emplea un tono humorístico y burlesco en los sonetos escritos cuando trabajaba en la pintura de la [[bóveda de la Capilla Sixtina]], hacia 1510, y dirigidos a su amigo Giovanni da Pistoia, donde aparece en el manuscrito un dibujo del autor cayéndole pintura sobre el rostro; en el soneto, había comparado su rostro en un «rico pavimento» y se describía a sí mismo como un «cadáver de pintura». Rogando a su amigo que lo redimiera: «Defiende tu ahora, Giovanni, mi muerta pintura y mi honor, pues ni éste se encuentra en buen lugar, ni yo soy pintor».<ref>Pijoan (1966), p. 196</ref>
Línea 445:
Lo más interesante de los poemas de esta época es la síntesis que hace Miguel Ángel de las teorías neoplatónicas y la práctica del cristianismo volcado hacia el espíritu. Una vez fallecida Vittoria, Buonarroti se encuentra en un estado, según Condivi, «que durante mucho tiempo parecía loco», entra en una especie de deriva y se ve arrastrado por sus obsesiones religiosas; todo esto le hace componer una serie de poemas pesimistas donde de una manera radical expone su absoluta decepción del valor del arte.<ref>Villena, Luis Antonio de (2007), ''Sonetos completos de Miguel Ángel Buonarroti''. Madrid: Cátedra. ISBN 978-84-376-0639-2.</ref>
 
La primera edición de su obra poética es del año [[1623]] y la realizó su sobrino, Miguel Ángel el Joven; fue muy corregida y se censuró el género de los pronombres masculinos.<ref>Girardi (1978), p. 567</ref> Este equívoco duró hasta la edición de 1863 a cargo de Cesare Guasti, donde, a partir de los textos originales, se aclaró definitivamente el sentido de la poesía dirigida a Tommaso Cavalieri.<ref>Néret (2000), p. 65</ref> Entre otros, las rimas de Miguel Ángel han estado traducidas por autores de la talla del [[filosofía|filósofo]] [[Estados Unidos|estadounidense]], [[Ralph Waldo Emerson]] en el siglo XIX.
 
== Valoración ==
La obra de Miguel Ángel, celebrada por sus contemporáneos como el punto culminante del arte renacentista, fue también su dramática conclusión. Sus esculturas, sus pinturas y su arquitectura, fueron admiradas más allá de todo límite, consideradas como creaciones superiores a las de los antiguos y por encima de la naturaleza misma. Pero Miguel Ángel estaba todavía vivo cuando se inició la polémica, entre los apasionados exaltadores de su arte y sus detractores, que condenaban la falta de medida y de naturalidad, contraponiendo su fuerza a la gracia y la elegancia del arte de [[Rafael Sanzio|Rafael]]. Lodovico Dolce el año 1557, tildaba de monótonos los desnudos de Miguel Ángel en comparación con la belleza de las obras de Rafael. Fue criticado también por la iglesia italiana, durante la segunda mitad del seiscientos, ya que sus obras no eran afines a las nuevas normas del Concilio de Trento. Desde la mitad del siglo XVIII, fueron cambiando las críticas hasta llegar a la total adoración por su arte.<ref>Tolnay (1978), pp. 49-50</ref>
 
El carácter profundamente religioso de Miguel Ángel, su genial cabeza le llevaron a ser considerado como un mito lo que le acarreó, como antes se ha apuntado, algunas críticas ya que su dominio de las técnicas clásicas llevaron a que, en cierta medida, jugara con ellas y las sobrepasara. Su modo de ser impulsivo le llevó a dedicarse en su juventud a manifestaciones artísticas principalmente escultóricas en donde el artista tiene una mayor cercanía con su obra, la lleva a cabo él mismo, cosa que se pierde con la arquitectura que por encargo papal acepta en muchas ocasiones principalmente en el segundo tramo de su vida. Su concepción anuncia la próxima [[arquitectura del Barroco|arquitectura barroca]].<ref>Arbour (1966), pp. 244-245</ref>
{| width="227px" style="float:right; border:0px solid #000000; background-color:#ECECEC;"
|[[Archivo:Lastjudgement.jpg|220px]]
Línea 460:
Los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina representan la visión más perfecta de su creencia neoplatónica, que afirmaba que la belleza de la figura humana tiene un carácter divino; también en esta misma creencia se encuentra el significado de las tumbas de los Médici, donde la zona inferior simboliza el mundo material en contraposición de la arquitectura iluminada por la cúpula de la sacristía Nueva, que representa el mundo espiritual.<ref name=DDAA/>
 
Como [[pinturaPintura artística|pintor]], tuvo honda influencia en la generación posterior [[Manierismo|manierista]]. [[Tintoretto]] se ve influido por su dibujo, las formas anatómicas de los cuerpos y sus torsiones, escorzos y posturas forzadas.
 
Su proyecto de la basílica Vaticana en la que trabajó durante casi veinte años de su vida simplifica el proyecto que ideó para la misma [[Donato d'Angelo Bramante|Bramante]], si bien mantiene la estructura en cruz griega y la gran cúpula. Miguel Ángel creaba espacios, funciones envolventes de los elementos principales sobre todo la cúpula, elemento director del conjunto.
Línea 467:
 
== En otras artes ==
La figura de Miguel Ángel ha sido llevada al cine en varias ocasiones, siendo la más famosa, la película ''[[El tormento y el éxtasis|The Agony and the Ecstasy]]'' (El tormento y el Éxtasis, 1965), dirigida por [[Carol Reed]] sobre una [[novela]] de [[Irving Stone]] y protagonizada por [[Charlton Heston]] como Miguel Ángel y [[Rex Harrison]] como el Papa Julio II.
 
En 1982 se dio el nombre de ''[[3001 Michelangelo]]'' a un [[asteroide]] descubierto por [[Edward L. G. Bowell|Edward Bowell]].<ref>{{Cita web|url=http://ssd.jpl.nasa.gov/sbdb.cgi?sstr=Michelangelo;orb=1/|título=3001 Michelangelo (1982 BC1)|editorial=Nasa Jet Propulsion Laboratory|fechaacceso=12 de febrero de 2009|idioma=inglés}}.</ref>También hay un cráter en el planeta [[Mercurio (planeta)|Mercurio]] con el nombre de ''Michelangelo''.<ref>{{cita libro|autor=Gallant, R.|año=1986|título=National Geographic Atlas de imágenes de nuestro universo|editorial=National Geographic Society, 2 ª edición|id=ISBN 0-87044-644-4}}</ref>
 
En el año 1984 fue creado un [[historieta|cómic]] por [[Kavin Eastman]] y [[Peter Laird]], sobre unas [[Tortugas Ninja|Tortugas Ninja Mutantes Adolescentes]], en el cual cada una de las cuatro tortugas protagonistas fueron nombradas en honor de artistas del Renacimiento: Donatello, Leonardo, Rafael y Michelangelo, más adelante pasaron a varias series de dibujos de animación, para su exhibición por la televisión.<ref>{{Cita web|url=http://www.ninjaturtles.com/|título=Ninja turtles|editorial=The Official Teenage Mutant Ninja Turtle Web Site|fechaacceso=10 de febrero de 2009|idioma=inglés}}.</ref>
 
La [[Radiotelevisione Italiana|RAI]] Radiotelevisione italiana, realizó en 1990, una serie-documental sobre la vida de Miguel Ángel con el título de ''La Primavera de Michelangelo'', inspirado en el libro ''Una estación de gigantes'' de Vicenzo Labella, este autor junto con Julian Bond se encargaron del guión del documental que fue dirigido por Jerry Londo y protagonizado por el actor Mark Frankel.<ref>{{Cita web|url=http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1995/04/02/television/33198.html|título=Hemeroteca del "El Mundo"|editorial= www.elmundo.es|fechaacceso=8 de febrero de 2009}}.</ref>
 
Muchos de sus poemas han sido musicados en forma de [[lied]], siendo los más conocidos los de [[Dmitri Shostakóvich]], grabados por [[Dietrich Fischer-Dieskau]].<ref>{{Cita web |url=http://www.recmusic.org/lieder/m/michelangelo/ |título=Lista de textos de Buonarroti musicados |editorial=REC Music Foundation | fechaacceso=10 de febrero de 2009 | idioma=inglés}}</ref>
Línea 489:
 
''Sus mecenas'':
*[[Lorenzo de Médici|Lorenzo el Magnífico]]
*[[Julio II]]