Diferencia entre revisiones de «Métrica»

Contenido eliminado Contenido añadido
AstaBOTh15 (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando redirecciones
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 29753783 de AstaBOTh15 (disc.)
Línea 9:
*Si el verso acaba en palabra aguda, se le cuenta una sílaba más, salvo en la métrica medieval galaico-portuguesa, por la [[ley de Mussafia]], así llamada en honor al romanista [[Adolf Mussafia]], y en la lírica castellana influida por aquella.
*Si termina por el contrario en palabra esdrújula, se le cuenta una menos.
*Cuando se forma un [[diptongo]] o bien un [[hiato]] entre el final o comienzo de una palabra y el comienzo o final de otra, puede contarse una sola sílaba mediante la licencia poética conocida como [[sinalefa]], que no debe confundirse con el [[figura de transformación|metaplasmo]] de la elisión.
*Las sinalefas más fáciles para el oído son obligatorias, las más duras (entre vocales tónicas o una vocal átona y una tónica) son optativas.
*Si se rompe una [[sinalefa]], se denomina a esa licencia poética [[dialefa]].
Línea 16:
*Cuando existe sinalefa entre la vocal final de un verso que termina en palabra llana y la vocal inicial de la primera sílaba del verso siguiente, se le llama a tal licencia poética '''sinafía'''. Tal licencia se suele dar cuando al menos uno de los dos versos es corto, por ejemplo entre octosílabos y tetrasílabos, y se explica por la falta de autonomía tonal del verso corto. La sinafía no suele utilizarse desde fines del siglo XV.
*Cuando un verso termina en sílaba aguda y al verso siguiente le sobra una sílaba, se le añade al verso anterior. Esta licencia se utilizó cuando al menos uno de los dos versos es corto y se denomina '''compensación'''. La causa es la misma que en el caso anterior, y no suele utilizarse desde fines del siglo XV, al igual que la [[sinafía]].
*El verso se puede adaptar a la medida requerida mediante los llamados [[figura de transformación|metaplasmosmetaplasmo]]s, una serie de supresiones o adiciones de sonidos en las palabras. Existen los siguientes:
**[[Elisión]]: supresión de una vocal final o grupo de vocales finales de una palabra situada ante otra que empieza por vocal. Si la vocal que se pierde es la de la segunda palabra, se denomina '''elisión inversa'''. Debe distinguirse claramente de la sinalefa, pues en la sinalefa no se pierde el timbre de la vocal y en la elisión sí. La elisión es común en italiano, y fue adoptada en algunos casos por poetas del [[Renacimiento]] español muy influidos por los italianos, como [[Garcilaso de la Vega|Garcilaso]] y [[Fernando de Herrera]]. "A la vida y salud d'un tal amigo".
**[[Aféresis (fonética)|Aféresis]]: supresión de sílaba a comienzo de palabra. V. gr.: ''ora'' (por ''agora'' o ''ahora'').
**[[Síncopa]]: supresión de sílaba en centro de palabra. V. gr.: ''espirtu'' por ''espíritu'' o ''vían'' por ''veían''.
Línea 25:
**[[Paragoge]]: adición de sílaba a final de palabra. V. gr.: ¿Quién os fizo tanto male? (¿Quién os hizo tanto mal?), o ''infelice'' o ''pece'' por ''infeliz'' y ''pez'' respectivamente.
*Puede darse el caso de una '''rima asonante equivalente''' o ''simulada'', también denominada '''rima vocálica relajada''', es decir, una rima asonante en cuya sílaba átona final se encuentra una de las vocales ''i'' o bien ''u'' que entonces suenan como equivalentes a ''e'' y ''o'' respectivamente, como en el caso de la palabra ''Venus'', que puede usarse para rimar en e - o.
*En el caso de la [[rima]], se evita la mezcla en el mismo poema de rima consonante y asonante. No debe utilizarse la misma palabra dos o más veces en la rima ni utilizar [[homonimia|homónimoshomónimo]]s. Tampoco debe rimar una palabra simple con su compuesta y deben rehuirse las rimas en [[desinencia]]s verbales, porque son demasiado frecuentes.
*A veces se da la llamada '''dislocación acentual''' por medio de la cual se pone acento en una sílaba átona y se deja como átona la sílaba tónica a que debía corresponder. Eso se da especialmente en los poemas destinados al canto, por la necesidad de seguir el ritmo más marcado, o en los poemas burlescos, o por la necesidad del poeta de elaborar un verso rítmicamente correcto. Una variante de esta dislocación acentual es la '''sístole''', que consiste en que el acento pasa de su lugar legítimo a la sílaba anterior, como en estos dos versos de Garcilaso de la Vega, en que tal artificio es preciso para que el endecasílabo sea regular rítmicamente:
 
Línea 49:
El '''arte menor''' está formado por los versos que tienen hasta ocho sílabas; el '''arte mayor''', por el contrario, está formado por los versos que tienen nueve o más sílabas. Independientemente de estas dos clasificaciones, está el llamado '''[[versículo]]''', que es un verso irregular sin número fijo de sílabas y por lo general tan largo que desborda el arte mayor.
 
En el arte menor los versos de dos sílabas se denominan '''bisílabos'''; de tres, '''trisílabos'''; de cuatro, '''tetrasílabos'''; de cinco, '''pentasílabos'''; de seis, '''hexasílabos'''; de siete, '''heptasílabos'''; y de ocho, '''octosílabos'''. Los versos más usados del arte menor en castellano son, por este orden, el octosílabo (el verso más fácil y natural del castellano, ya que coincide con el grupo fónico menor del idioma, por lo cual ha sido usado durante toda la historia de la literatura en lengua castellana, en el ''[[Romance (poesía)|Romancero]]'', en nuestro teatro clásico y en gran número de estrofas), el heptasílabo, el hexasílabo y el pentasílabo.
 
En el arte mayor, los versos de nueve sílabas se denominan '''eneasílabos'''; los de diez, '''decasílabos'''; los de once, '''endecasílabos'''; los de doce, '''dodecasílabos'''; los de trece, '''tridecasílabos'''; los de catorce, '''alejandrinos''' o '''tetradecasílabos''', etc.
Línea 57:
:::::''Mes-ter trai-go fer-mo-so'', (cesura) ''non es de ju-gla-rí-a'' (7+7=14 sílabas, alejandrino)
 
El '''versículo''' o verso de extensión desmedida sin rima, se articula según su propio ritmo interno mediante [[isotopía del ambiente|isotopías]]s, acoplamientos, paralelos rítmicos, braquistiquios, pausas, germinaciones, plurimembraciones, paralelismos sintácticos y semánticos, [[leixaprén]], microestructuras compositivas como la anular, la diseminación y recolección, el despliegue de sintagmas progresivos etc. y otros recursos de notoria complejidad. Puede adoptar forma estrófica pero en forma de metáfora visual con el significante visual de los signos escritos, y entonces se le denomina [[caligrama]]. El versículo se inicia con la poesía del estadounidense [[Walt Whitman]] y, con algunos antecedentes en el siglo XIX, se acomoda al español con la obra de [[León Felipe]], [[Pablo Neruda]], [[Vicente Huidobro]], [[Vicente Aleixandre]], [[Federico García Lorca]] y [[Rafael Alberti]] en el siglo XX.
 
 
Línea 64:
Algunos de estos versos deben poseer acentos fijos en determinadas sílabas para poder ser métricamente correctos. Es el caso del endecasílabo, que debe llevar acento fijo siempre en la sexta sílaba ('''endecasílabo propio''') o bien en la cuarta y octava ('''endecasílabo sáfico''').
 
El endecasílabo propio puede tener también, y de hecho tiene, otros acentos opcionales que sirven para clasificarlo en diferentes tipos. Por ejemplo, el endecasílabo acentuado en primera y sexta sílaba se denomina '''enfático'''; el acentuado en segunda y sexta, '''heroico'''; y el acentuado en tercera y sexta, '''melódico'''. Cada cual posee una distinta expresividad, y gracias a estas variantes el endecasílabo es un instrumento lírico sumamente variado y rítmicamente flexible, por lo cual sustituyó como elemento preferido del arte mayor al dodecasílabo en el siglo XVI, demasiado rígido por su ritmo solemne y monótono. También existen otras modalidades de endecasílabo, pero no se consideran correctas o solamente se emplean para efectos rítmicos especiales, como por ejemplo el endecasílabo de gaita gallega o dactílico, que lleva acento en cuarta, séptima y décima sílaba, y a veces, cuando no se considera en [[anacrusa|anacrusis]], en la primera.
 
:Endecasílabo propio: acentos en 6.ª y 10.ª
Línea 83:
=== Ritmo acentual del verso ===
{{AP|Acento (métrica)}}
Existen fundamentalmente dos tipos de ritmos en el verso español, si dividimos el verso en partes de dos sílabas: el que procura acentuar las sílabas impares o '''ritmo trocaico''' (_U) y el que procura acentuar las pares, o '''ritmo yámbico''' (U_). Si por el contrario dividimos el verso en grupos de tres sílabas tenemos tres tipos de ritmos, el '''ritmo dactílico''' (_UU), el '''anfibráquico''' (U_U) y el '''anapéstico''' (UU_), donde la raya representa a la sílaba acentuada, según los pies que imitan de la poesía grecolatina clásica: el [[dáctilo (métricapoesía)|dáctilo]], el [[anfíbraco]] y el [[anapesto]].
 
== Las estrofas ==
Línea 99:
 
:''Yo he hecho lo que he podido'' a8
:''Fortuna, lo que ha querido'' a8 (Mote del siglo XV usado por el [[Diego de Silva y Mendoza|Conde de Salinas]], XVII)
 
:''Hipogrifo violento'', a7
Línea 129:
 
=== Estrofas de tres versos ===
El '''terceto''' está formado por tres versos generalmente endecasílabos (11 sílabas), con esquema de rima consonante en las formas ABA BCB CDC, etc. terminando en un serventesio a fin de que no queden versos sueltos (YZYZ) y, más raramente, en un serventesio más un pareado final (XYXYZZ). Esta forma proviene de la ''terza rima'' creada por el poeta florentino [[Dante Alighieri]] para su ''[[La Divina Comedia|Divina comedia]]'', adoptada posteriormente por [[Petrarca|Francesco Petrarca]] para sus ''Triunfos'', y fue denominada en español '''tercetos encadenados'''. En Castilla empezó a cultivarse en la obra de [[Juan Boscán]] y [[Garcilaso de la Vega]] durante la primera mitad del siglo XVI, con el [[Renacimiento]].
 
{{cita|
Línea 235:
:''de góndolas y liras en los lagos''. (Rubén Darío)
}}
El '''tetrástrofo monorrimo''' o '''cuaderna vía''' es la estrofa de cuatro versos [[verso alejandrino|alejandrinos]], es decir, de catorce sílabas divididos en dos [[hemistiquio]]s de siete sílabas cada uno, en la que riman todos entre sí en consonante: A14A14A14A14. Es propia de la [[Edad Media]] y del [[Mester de Clerecía|Mester de clerecía]] en concreto.
{{cita|
:''Mester traigo fermoso non es de juglaría''
Línea 370:
(José Hernández, ''Martín Fierro''<br /><br />
 
La '''copla de arte mayor''' es una estrofa en rima consonante cultivada durante el siglo XV y primera mitad del XVI por poetas del [[Prerrenacimiento en España|Prerrenacimiento]] español de la escuela alegórico-dantesca como [[Francisco Imperial]], [[Juan de Mena]] o don [[Marqués de Santillana|Íñigo López de Mendoza]], marqués de Santillana. Su estructura es ABBAACCA y más raramente ABABBCCB en versos de doce sílabas o [[dodecasílabo]]s divididos en dos [[hemistiquio]]s de seis sílabas con cuatro acentos fuertes en total separados cada uno por dos sílabas tónicas:
{{cita|
:''Al muy prepotente don Juan el segundo''
Línea 465:
}}
 
([[Marqués de Santillana|Íñigo López de Mendoza]], siglo XV)<br /><br />
 
=== Estrofas de nueve versos ===
Línea 506:
:''nunca harto se vería''. ([[Cristóbal de Castillejo]], siglo XVI)
 
Genéricamente una '''[[décima]]''' es una [[estrofa]] constituida 10 [[verso]]s [[verso octosílabo|octosílabos]]s que junta o agrupa dos [[quintilla]]s como semiestrofas. Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico de '''décima espinela''' o '''espinela'''
.<ref>
[[Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española|Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española]]
[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?LEMA=d%C3%A9cimo&SUPIND=0&CAREXT=10000&NEDIC=No#0_7]
</ref>
La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista [[Vicente Espinel]], de fines del siglo XVI. La contribución de Espinel fue fijar la estructura de rimas de la décima en abbaaccddc. Durante los siglos XVII y XVIII se usó con frecuencia para el [[epigrama]] y la [[glosa]] de otros poemas; [[Lope de Vega|Félix Lope de Vega]], en su ''Arte nuevo de hacer comedias'' (1609), escribió que "las décimas son buenas para quejas" en las obras teatrales, pero las empleó indistintamente para cualquier tema. Desde entonces no ha decaído su uso en la poesía española e hispanoamericana como forma tan cerrada como el [[soneto]] y apropiada para el poema redondo y el epigrama, y ha sido la estrofa predilecta de algunos poetas de la [[Generación del 27]] como [[Jorge Guillén]] o [[Gerardo Diego]].
 
:''Yo sueño que estoy aquí''
Línea 614:
</blockquote>
 
El '''cosante''' o '''cosaute''' es un poema compuesto por pareados fluctuantes (o sea, de indeterminado número de sílabas). Los pareados se relacionan entre ellos por medio de elementos paralelísticos; tras cada pareado sigue un estribillo muy breve, generalmente un solo verso. En el primer pareado, se plantea el tema del poema, y cada nuevo pareado repite parte del tema del anterior y añade algo nuevo en forma de leixa-pren. Proviene de la [[lírica galaicoportuguesa|lírica galaico-portuguesa]]. Es probable que el cosante derivara del canto y que de ahí adquiriera independencia; el solista seguramente cantaba los pareados y el coro, o público, le respondía con el estribillo.
 
<blockquote>
Línea 795:
Un tipo especial de canción es la '''canción leopardina''', llamada así por su primer cultivador, el poeta del [[Romanticismo]] italiano [[Giacomo Leopardi]]. En ella, si bien las estrofas tienen el mismo número de versos, la distribución de las rimas es libre y diferente de una a otra, varía también la proporción de heptasílabos y endecasílabos y no hay verso de enlace
 
La '''silva''' es de origen italiano y consiste en una extensión indeterminada de versos de siete y once sílabas combinados y rimados libremente en consonante y en la que pueden dejarse algunos versos sueltos sin rima. Constituye por estas particularidades una forma muy libre, de tendencia antiestrófica y próxima por tanto al versolibrismo. Fue introducida en la lírica española en 1613 por [[Luis de Góngora y Argote|Luis de Góngora]] en sus ''Soledades'':
 
<blockquote>
Línea 818:
El '''[[soneto]] clásico''' es una agrupación de endecasílabos que riman en consonante y distribuidos en dos [[cuarteto]]s y de dos tercetos, hasta un total de catorce versos. Las rimas de los tercetos son libres, si bien en el soneto clásico se utilizan sobre todo dos distribuciones: CDE, CDE o bien CDC DCD. La combinación más usada del soneto es: ABBA ABBA CDC DCD. A veces, casi siempre cuando se trata de un tema burlesco, puede agregársele al final un pequeño pie en endecasílabos y heptasílabos llamado '''estrambote'''.
 
El soneto sufrió un notable desarrollo desde que lo introdujera en la [[lírica]] castellana el siglo XV don [[Marqués de Santillana|Íñigo López de Mendoza]], Marqués de Santillana, y en el XVI, con éxito ya definitivo, [[Juan Boscán]] y [[Garcilaso de la Vega]]. A veces, en vez de cuartetos, utiliza [[serventesio]]s, como hizo [[Petrarca|Francesco Petrarca]] en algunos de los sonetos de su ''Cancionero''.
 
En Inglaterra [[William Shakespeare]] introdujo una nueva modalidad de soneto consistente en tres serventesios de rimas distintas y un pareado final (ABAB CDCD EFEF GG), modalidad que en castellano ha utilizado frecuentemente el poeta argentino [[Jorge Luis Borges]]. Es el llamado '''soneto shakespeariano''; otra clase de adaptación inglesa del soneto es el soneto spenseriano (en honor a su creador, el poeta isabelino [[Edmund Spenser]]), similar al de Shakespeare salvo porque se toma la última rima de cada serventesio para iniciar el siguiente (ABAB BCBC CDCD EE).
Línea 906:
 
== Prosa métrica ==
La '''prosa métrica''' es un tipo de [[prosa]] practicada en [[latín]] e imitada más tarde en la [[literatura]] de las [[lenguas romances|lenguas románicas]] mediante la llamada [[prosa rítmica]], practicada por ejemplo por fray [[Antonio de Guevara]] o fray [[Fray Luis de León|Luis de León]].
 
La prosa métrica utilizaba distintas combinaciones de sílabas largas ('''_''') y breves ('''U''') desde el final del periodo. Los oradores griegos desde [[Gorgias]] ya utilizaban este artificio para embellecer sus discursos; en Roma [[Marco Tulio Cicerón|Cicerón]] también lo empleó en sus discursos. La cantidad de variaciones es mucha; teniendo en cuenta las últimas ocho sílabas del período y todos los esquemas combinatorios posibles, hay un número total de combinaciones de 128, sin contar las variantes que pueden introducir la posición de las [[cesura]]s; si restringimos las ocho últimas sílabas a seis, las combinaciones son 32. En todos los patrones rítmicos la última sílaba ha de considerarse ''anceps'' o ambivalente.
 
La imitación medieval del latín clásico utilizaba las [[sílaba]]s tónicas para imitar a las largas contadas a partir del final del periodo.
Línea 947:
*Quilis, Antonio: ''Métrica española''. Barcelona: Ariel, 162004.
*JJHJ, Jork: ''777 Poemas y un corazón, capitulo 1, 77 Poemas y una Historia". México: Publicaciones UAA, 2009.
*Torre, Esteban: ''El ritmo del verso: estudios sobre el cómputo silábico y distribución acentual a la luz de la métrica comparada''. Murcia: [[Ediciones de la Universidad de MurciaEditum|Editum: Ediciones de la Universidad de Murcia]], 1999.
*Torre, Esteban: ''Métrica española comparada''. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2000.