Diferencia entre revisiones de «William Shakespeare»

Contenido eliminado Contenido añadido
Xqbot (discusión · contribs.)
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 29753329 de AstaBOTh15 (disc.)
Línea 10:
| Fecha_fallecimiento = según [[calendario gregoriano]]: [[3 de mayo]] de [[1616]], pero según el [[calendario juliano]]: 23 de abril de [[1616]]
| Lugar_fallecimiento =
| Ocupación = [[dramaturgo]], [[poeta]] y [[actuación|actor]] [[Inglaterra|inglés]]
| Nacionalidad = {{ING}}
| Periodo = [[isabelino]] y [[jacobinos|jacobino]]
| Género = tragedias, comedias, obras históricas, fantasías, apócrifas, juicios críticos
| Cónyuge = [[Anne Hathaway (Shakespeare)|Anne Hathaway]]
Línea 21:
}}
 
'''William Shakespeare''' ([[Stratford-upon-Avon]], ''c.'' {{Julgregfecha|26|4|1564|Link="true"}} - Stratford-upon-Avon, {{Julgregfecha|3|5|1616|Link="true"}})<ref> La muerte de Shakespeare coincidió con la fecha, [[23 de abril]], tenida popularmente por la de la muerte de [[Miguel de Cervantes]]. Sin embargo, en realidad Cervantes, aunque fue sepultado el 23 de abril, había fallecido el [[22 de abril|día anterior]]. Por otro lado, tampoco la muerte de Shakespeare y el entierro de Cervantes tuvieron lugar el mismo día. El motivo es la diferencia de calendarios usados: la fecha de la muerte de Shakespeare se refiere al [[calendario juliano]], vigente por entonces en Inglaterra, en tanto que en los países católicos, como [[España]], ya había entrado en vigor el [[calendario gregoriano]]. En realidad, la muerte de Shakespeare tuvo lugar varios días después de la de Cervantes (dependiendo de los autores, se fecha en el 3 o en el 4 de mayo del calendario gregoriano). Son muchos, sin embargo, los autores que han creído erróneamente que ambos fallecimientos se produjeron el mismo día, entre ellos el gran poeta francés [[Victor Hugo]], quien anotaría al final de su obra ''William Shakespeare'': "Murió el 23 de abril, tenía 52 años justos, pues había nacido el 23 de abril de 1564. Ese mismo día, 23 de abril de 1616, murió Cervantes, genio de la misma altura". </ref> fue un [[dramaturgo]], [[poeta]] y [[actuación|actor]] [[Inglaterra|inglés]]. Conocido en ocasiones como el ''Bardo de Avon'' (o simplemente ''El Bardo''), Shakespeare es considerado el escritor más importante en [[idioma inglés|lengua inglesa]] y uno de los más célebres de la literatura universal.<ref>[http://www.eluniversal.com.mx/graficos/confabulario/17-junio06.htm Shakespeare como canon de la literatura de occidente]</ref>
 
La ''New Encyclopædia Britannica'' señala que "muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas [...] se representan más veces y en mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor".
Línea 35:
William Shakespeare (también deletreado Shakspere, Shaksper y Shake-speare, porque la grafía en tiempos isabelinos no era ni fija ni absoluta<ref>En el registro parroquial de la iglesia de la Santísima Trinidad, donde fue bautizado, figura como "Gulielmus filius Johannes Shakspere".</ref>) nació en Stratford-upon-Avon, en abril de [[1564]]. Fue el tercero de los ocho hijos que tuvieron [[John Shakespeare]], un próspero comerciante que llegó a alcanzar una destacada posición en el municipio, y [[Mary Arden]], que descendía de una familia de abolengo.
 
Nació cuando su familia vivía en la calle Henley de Stratford; no se conoce el día exacto, puesto que entonces sólo se hacía el acta del bautismo, el 26 de abril en este caso, por lo que es de suponer que nacería algunos días antes y no más de una semana, según era lo corriente; la tradición ha venido fijando como fecha de su natalicio el 23 de abril, festividad de [[Jorge de Capadocia|San Jorge]], tal vez por analogía con el día de su muerte, otro 23 de abril, en 1616, pero esta datación no se sustenta en ningún documento.
 
El padre de Shakespeare, que se encontraba en la cumbre de su prosperidad cuando nació William, cayó poco después en desgracia. Acusado de comercio ilegal de lana, perdió su posición destacada en el gobierno del municipio. Se ha apuntado también que tal vez tuvo que ver en su procesamiento una posible afinidad con la [[Catolicismo|fe católica]], por ambas partes de la familia.<ref name="relshakesp">Para una discusión más completa, véase este artículo de la Enciclopedia Católica [http://www.newadvent.org/cathen/13748c.htm ''La religión de Shakespeare'']</ref>
 
William Shakespeare cursó probablemente sus primeros estudios en la escuela primaria local, la Stratford Grammar School, en el centro de su ciudad natal, lo que debió haberle aportado una educación intensiva en [[literatura en latínlatina|gramática y literatura latinas]]. A pesar de que la calidad de las escuelas gramaticales en el período isabelino era bastante irregular, existen indicios en el sentido de que la de Stratford era bastante buena. La asistencia de Shakespeare a esta escuela es mera conjetura, basada en el hecho de que legalmente tenía derecho a educación gratuita por ser el hijo de un alto cargo del gobierno local. No obstante, no existe ningún documento que lo acredite, ya que los archivos parroquiales se han perdido. En esa época estaba dirigida por [[John Cotton]], maestro de amplia formación humanística y supuestamente católico; una Grammar School (equivalente a un estudio de gramática del XVI español o al actual bachillerato) impartía enseñanzas desde los ocho hasta los quince años y la educación se centraba en el aprendizaje del latín; en los niveles superiores el uso del inglés estaba prohibido para fomentar la soltura en la lengua latina; prevalecía el estudio de la obra de [[Esopo]] traducida al latín, de [[Ovidio]] y de [[Virgilio]], autores estos que Shakespeare conocía.
 
El [[28 de noviembre]] de [[1582]], cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare contrajo matrimonio con [[Anne Hathaway (Shakespeare)|Anne Hathaway]], de 26, originaria de Temple Grafton, localidad próxima a Stratford. Dos vecinos de Anne, Fulk Sandalls y John Richardson, atestiguaron que no existían impedimentos para la ceremonia. Parece que había prisa en concertar la boda, tal vez porque Anne estaba embarazada de tres meses. Tras su matrimonio, apenas hay huellas de William Shakespeare en los registros históricos, hasta que hace su aparición en la escena teatral londinense. El 26 de mayo de [[1583]], la hija primogénita de la pareja, Susanna, fue bautizada en [[Stratford-upon-Avon|Stratford]]. Un hijo, Hamnet, y otra hija, Judith, nacidos mellizos, fueron asimismo bautizados poco después, el 2 de febrero de [[1585]]; Hamnet murió a los once años, y solamente llegaron a la edad adulta sus hijas. A juzgar por el testamento del dramaturgo, que se muestra algo desdeñoso con Anne Hathaway, el matrimonio no estaba bien avenido.
Línea 52:
Hacia [[1598]] Shakespeare había trasladado su residencia a la parroquia de St. Helen, en [[Bishopsgate]]. Su nombre encabeza la lista de actores en la obra ''Cada cual según su humor'' ''(Every Man in His Humour)'', de [[Ben Jonson]].
 
Pronto se convertiría en actor, escritor, y, finalmente, copropietario de la compañía teatral conocida como [[Lord Chamberlain's Men]], que recibía su nombre, al igual que otras de la época, de su aristocrático mecenas, el lord chambelán ([[Lord Chambelán|Lord Chamberlain]]). La compañía alcanzaría tal popularidad que, tras la muerte de Isabel I y la subida al trono de Jacobo I, el nuevo monarca la tomaría bajo su protección, pasando a denominarse los [[King's Men]] (Hombres del rey).
 
En 1604, Shakespeare hizo de casamentero para la hija de su casero. Documentación legal de 1612, cuando el caso fue llevado a juicio, muestra que en 1604, Shakespeare fue arrendatario de Christopher Mountjoy, un artesano [[hugonotes|hugonote]] del noroeste de Londres. El aprendiz de Mountjoy, Stephen Belott, tenía intenciones de casarse con la hija de su maestro, por lo que el dramaturgo fue elegido como intermediario para ayudar a negociar los detalles de la dote. Gracias a los servicios de Shakespeare, se llevó a efecto el matrimonio, pero ocho años más tarde Belott demandó a su suegro por no hacer entrega de la totalidad de la suma acordada en concepto de dote. El escritor fue convocado a testificar, mas no recordaba el monto que había propuesto.
 
Existen varios documentos referentes a asuntos legales y transacciones comerciales que demuestran que en su etapa londinense Shakespeare se enriqueció lo suficiente como para comprar una propiedad en [[Blackfriars]] y convertirse en el propietario de la segunda casa más grande de Stratford.
Línea 61:
[[Archivo:New Place Stratford.jpg|thumb|250px|New Place, Stratford-upon-Avon, construida en el sitio de la casa de Shakespeare.]]
 
Shakespeare se retiró a su pueblo natal en [[1611]], pero se vio metido en diversos pleitos, como por ejemplo un litigio respecto al cercado de tierras comunales que, si por un lado fomentaba la existencia de pasto para la cría de ovejas, por otro condenaba a los pobres arrebatándoles su única fuente de subsistencia. Como el escritor tenía cierto interés económico en tales propiedades, para disgusto de algunos tomó una posición neutral que sólo aseguraba su propio beneficio. En marzo de 1613 hizo su última adquisición, no en su pueblo, sino en Londres, comprando por 140 libras una casa con corral cerca del teatro de Blackfriars, de cuya suma sólo pagó en el acto sesenta libras, pues al día siguiente hipotecó la casa por el resto al vendedor. Por cierto que Shakespeare no hizo la compra a su solo nombre, sino que asoció los de William Johnson, John Jackson y John Hemynge, este último uno de los actores que promovieron la edición del ''First folio''. El efecto legal de este procedimiento, según escribe el gran biógrafo de Shakespeare [[Sidney Lee]], "era privar a su mujer, en caso de que sobreviviera, del derecho de percibir sobre esta propiedad el dote de viuda"; pero pocos meses después aconteció un desastre: se incendió el Teatro del Globo, y con él todos los manuscritos del dramaturgo, junto con su comedia ''[[Cardenio]]'', inspirada en un episodio de ''[[Don Quijote de la Mancha|Don Quijote de La Mancha]]''; se sabe de esta obra porque el 9 de septiembre de 1653 el editor Humphrey Maseley obtuvo licencia para la publicación de una obra que describe como ''Historia de Cardenio'', por Fletcher y Shakespeare; el citado [[Sidney Lee]] dice que ningún drama de este título ha llegado hasta nuestros días y que probablemente haya que identificarlo con la perdida comedia llamada ''Cardenno'' o ''Cardenna'', que fue representada dos veces ante la Corte por la compañía de Shakespeare, la primera en febrero de 1613, con ocasión de las fiestas por el matrimonio de la princesa Isabel, y la segunda en 8 de junio, ante el embajador del Duque de Saboya, esto es, pocos días antes de incendiarse el teatro de El Globo.
 
En las últimas semanas de la vida de Shakespeare, el hombre que iba a casarse con su hija Judith — un tabernero de nombre Thomas Quiney — fue acusado de promiscuidad ante el tribunal eclesiástico local. Una mujer llamada Margaret Wheeler había dado a luz a un niño, y afirmó que Quiney era el padre. Tanto la mujer como su hijo murieron al poco tiempo. Esto afectó, no obstante, a la reputación del futuro yerno del escritor, y Shakespeare revisó su testamento para salvaguardar la herencia de su hija de los problemas legales que Quiney pudiese tener.
Línea 102:
La posición más extendida en medios académicos es que el William Shakespeare de Stratford fue el autor de las obras que llevan su nombre.
 
Sin embargo, recientemente el rumor sobre la autoría de Shakespeare se ha acrecentado tras las declaraciones de los actores [[Derek Jacobi]] y [[Mark Rylance]]. Ambos han divulgado la denominada "''Declaración de Duda Razonable''" sobre la identidad del famoso dramaturgo. La declaración cuestiona que William Shakespeare, un [[plebeplebeyo]]yo del siglo XVI criado en un hogar analfabeto de [[Stratford-upon-Avon]], escribiera las geniales obras que llevan su nombre. El comunicado argumenta que un hombre que apenas sabía leer y escribir no pudo poseer los rigurosos conocimientos legales, históricos y matemáticos que salpican las tragedias, comedias y sonetos atribuidos a Shakespeare.
 
A lo largo del tiempo han existido teorías que subrayan que William Shakespeare era tan sólo un "alias" tras los que podían esconderse otros ilustres nombres como [[Christopher Marlowe]] ([[1564]]-[[1593]]), el filósofo y hombre de letras [[Francis Bacon]] ([[1561]]-[[1626]]) o [[Edward de Vere]] ([[1550]]-[[1604]]), decimoséptimo conde de Oxford. Jacobi asegura inclinarse por Edward de Vere, que frecuentó la vida cortesana en el reinado de [[Isabel I]] ([[1533]]-[[1603]]), y lo califica como su "candidato" preferido, dadas las supuestas similitudes entre la biografía del conde y numerosos hechos relatados en los libros de Shakespeare.<ref>{{Cita noticia
Línea 160:
 
==== Religión ====
En [[1559]], cinco años antes del nacimiento de Shakespeare, durante el reinado de [[Isabel I de Inglaterra|Isabel I]], la Iglesia de Inglaterra se separó definitivamente, tras un período de incertidumbre, de la [[Iglesia católica|Iglesia Católica]]. Por esa razón, los católicos ingleses fueron presionados para convertirse al anglicanismo, y se establecieron leyes para perseguir a los que rehusaban convertirse. Algunos historiadores sostienen que durante la época de Shakespeare existió una oposición importante y muy extendida a la imposición de la nueva fe.<ref> John Henry de Groot: ''The Shakespeares and ‘the Old Faith’'' (1946); Hildegard Hammerschmidt-Hummel: ''Die Verborgene Existenz Des William Shakespeare: Dichter Und Rebell Im Katholischen Untergrund'' (2001); Clare Asquith: ''Shadowplay: The Hidden Beliefs and Coded Politics of William Shakespeare''(2005).</ref> Algunos críticos, apoyándose en evidencias tanto históricas como literarias, han argumentado que Shakespeare era uno de estos opositores, si bien no han conseguido demostrarlo fehacientemente. Lo cierto es que Shakespeare se encontró más cómodo bajo el reinado del supersticioso y filocatólico [[Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra|Jacobo I]] que bajo el de [[Isabel I]].
 
Hay indicios de que algunos miembros de la familia del dramaturgo fueron católicos. El más importante es un folleto firmado por John Shakespeare, padre del poeta, en el que, supuestamente, éste hacía profesión de fe de su secreto catolicismo. El texto, hallado en el interior de una de las vigas de la casa natal de Shakespeare en el [[siglo XVIII]], fue analizado por un destacado estudioso, Edmond Malone. Sin embargo, se ha perdido, por lo que no puede demostrarse su autenticidad. John Shakespeare figuraba también entre los que no asistían a los servicios eclesiásticos, pero supuestamente esto fue "por temor a ser procesado por deudas", según los comisionados, y no por no aceptar la religión anglicana.<ref>Mutschmann, H. y Wentersdorf, K., ''Shakespeare and Catholicism''. Nueva York, Sheed and Ward, 1952, p. 401.</ref>
Línea 169:
 
==== La cultura de Shakespeare ====
Aunque es mucho lo que se desconoce sobre la educación de Shakespeare, lo cierto es que el artista no accedió a una formación universitaria y su amigo [[Ben Jonson]], que sí la tenía, lamentó en alguna ocasión "su escaso latín y aun menos griego", lo que no fue óbice para que le llamara además "dulce cisne del Avon" y añadiera que "no es de un siglo, sino de todos los tiempos". En cierta manera, su escasa instrucción fue una ventaja, ya que su cultura no se moldeó sobre el patrón común de su tiempo; como autodidacta, William Shakespeare, según señaló un experto conocedor y traductor de su obra completa, [[Luis Astrana Marín]], tuvo acceso a fuentes literarias sumamente raras gracias a la amistad que sostuvo con un librero. Los análisis de sus escritos revelan que fue un lector voraz; algunos de ellos son auténticos centones de textos extraídos de las fuentes más diversas; una especial importancia tuvieron para él como fuente los historiadores ingleses, en especial las ''Chronicles of England, Scotland and Ireland'' (1577) de [[Raphael Holinshed]], las ''Vidas paralelas'' de [[Plutarco]] en la retraducción desde la versión francesa de [[Jacques Amyot]] realizada por su amigo [[Thomas North]] (1573) y los ''Ensayos'' de [[Michel de Montaigne|Montaigne]], así como ''novellieri'' (de [[Mateo Bandello]] proviene la historia de ''Como gustéis'' y la de ''Romeo y Julieta'', que también inspiró ''Castelvines y Monteses'' de [[Lope de Vega]]) y [[miscelánea]]s de todo tipo, algunas de ellas españolas, como las ''Noches de invierno'' de [[Antonio de Eslava]] o la ''Silva de varia lección'' de [[Pedro Mexía|Pero Mexía]]. También estaba versado en [[mitología]] y [[retórica]], si bien su estilo unas veces rehúye conscientemente las rígidas y mecánicas simetrías de esta última y otras se muestra demasiado jugador del vocablo, como correspondía entonces a la moda [[Conceptismo|conceptista]] del [[Eufuismo]] que difundió [[John Lyly]], si bien Shakespeare se pronunció contra los excesos de ese estilo.
 
No destacó en absoluto por su currículo académico y, de hecho, sus estudios no alcanzaban las exigencias de su tiempo; su talento estribaba en su capacidad de hacer algo radicalmente nuevo con lo viejo, a lo que insuflaba nueva vida. En vez de inventar o apelar a la originalidad, tomaba historias preexistentes, como la de Hamlet, y le otorgaba aquello que le faltaba para la eminencia. Sin embargo, algunas de sus obras se instalan deliberadamente al margen de toda tradición, como los ''Sonetos'', donde se invierten todos los cánones del [[petrarquismo]] con la elaboración de un [[lírica cancioneril|cancionero]] destinado a un hombre y donde se exige, ni más ni menos, el abandono del narcisismo del momento para engendrar la trascendencia de la eternidad por el amor, lo que puede parecer bastante abstracto, pero es que son así de abstractos y enigmáticos estos poemas, cada uno de los cuales encierra siempre un movimiento dramático, una invocación a la acción.
 
== Su obra ==
Línea 178:
Cuando Shakespeare se inició en la actividad teatral, ésta se encontraba sufriendo los cambios propios de una época de transición. En sus orígenes, el teatro en Inglaterra era un espectáculo de tipo popular, asociado a otras diversiones extendidas en la época como el ''bear baiting'' (pelea de un oso encadenado contra perros rabiosos). Sus raíces se encuentran en la etapa tardomedieval, en una triple tradición dramática: los "milagros " o "misterios" (''mystery plays''), de temática religiosa y destinados a solemnizar las festividades de los diferentes [[gremio]]s; las "obras morales" (''morality plays''), de carácter alegórico y representadas ya por actores profesionales: y los "interludios" cortesanos, piezas destinadas al entretenimiento de la nobleza.
 
Los nobles más destacados patrocinaban grupos de actores que llevaban sus nombres. Así surgieron, en la época isabelina, compañías como ''The Hundson Men'' (luego ''[[Lord Chamberlain's Men]]''), ''[[Admiral's Men|The Admiral's Men]]'', y ''[[Queen Anne's Men|The Queen's Men]]'', entre las más relevantes. En ciertas ocasiones, estas compañías teatrales realizaban sus representaciones en el palacio de sus protectores aristocráticos. ''[[King's Men|The King's Men]]'', por ejemplo, después del apadrinamiento de la compañía por el rey Jacobo I, actuaban en la corte una vez al mes.<ref> Oliva, Salvador: ''Introducción a Shakespeare''. Barcelona, Península, 2001; p. 33 </ref> Contar con el respaldo de un mecenas era fundamental para asegurar el éxito de la obra en el futuro.
 
Las obras se representaban al principio en los patios interiores de las posadas. Todavía en época de Shakespeare algunos de estos lugares continuaban acogiendo representaciones teatrales. Sin embargo, no resultaban muy adecuados para las representaciones, ya que a veces la actividad de la posada llegaba a dificultar las representaciones. Además contaban con la oposición de las autoridades, preocupados por los desórdenes y reyertas que allí se originaban, así como por las "malvadas prácticas de incontinencia" que allí tenían lugar. Estaba también en contra el factor de la higiene: la peste era muy frecuente y las reuniones multitudinarias no fomentaban precisamente la salud.
Línea 184:
Por esos motivos fue surgiendo paulatinamente una legislación que regulaba la actividad teatral, y se fue haciendo más difícil conseguir licencias para realizar representaciones en las posadas. Esto propició la construcción de teatros fijos, más salubres, en las afueras de la ciudad, y la consolidación y profesionalización de la carrera de actor. El primer teatro, denominado simplemente ''[[The Theatre]]'', se construyó en 1576. Más adelante se construyeron otros: ''[[The Curtain]]'', ''[[The Rose (teatro)|The Rose]]'', ''[[The Swan (teatro)|The Swan]]'' y ''[[The Globe]]''. Este último, construido en 1599 y ubicado, como el resto, fuera de la ciudad, para evitar problemas con el Ayuntamiento de Londres, era el más famoso de todos, y fue el preferido de la compañía de la que formó parte William Shakespeare.
 
Todos estos teatros fueron construidos siguiendo el modelo de los patios de las posadas. Ninguno se conserva en su estado primitivo, pero existe la posibilidad de conocer con cierta aproximación su forma, gracias a algunas referencias de la época. Eran recintos de forma [[hexágono|hexagonal]] u [[octágonooctógono|octogonal]] (hay excepciones) con un [[escenario]] medianamente cubierto que se internaba un poco hacia el centro de un arenal al aire libre circundado por dos o tres pisos de galerías. La plataforma constaba de dos niveles, uno a poco más de un metro respecto a la arena, techado y sujeto por columnas, y otro un poco más alto con un tejado en el que se ocultaba el aparato necesario para manejar la [[tramoya]] y maniobrar la puesta en escena. Podía llevar una bandera e incluso simular una torre.
 
Estos teatros tenían un aforo muy respetable. Se ha calculado, por ejemplo, que The Globe podía acoger a alrededor de 2.000 espectadores.<ref> Oliva, Salvador, op. cit., p. 31 </ref>
Línea 242:
Se estima que la fecha de composición de las comedias de Shakespeare ha de girar en torno a los años [[1590]] y [[1611]], como punto de partida y culminación de su labor como escritor. La primera y menos elaborada fue ''Los dos hidalgos de Verona'', seguida de ''El mercader de Venecia'', ''Mucho ruido y pocas nueces'', ''Como gustéis'','' El cuento de invierno'', ''La tempestad'', y otras tantas que se enumeran a continuación:
 
* ''[[A buen fin no hay mal tiempo|A buen fin no hay mal principio]]''
* ''[[Como gustéis]]''
* ''[[El sueño de una noche de verano]]''
Línea 272:
** Primera parte (''Henry IV, Part 1''; compuesta hacia 1596; publicada en 1597 ó 1598)
** Segunda parte (''Henry IV, Part 2''; compuesta hacia 1597; publicada en 1600)
* ''[[Enrique V (teatroobra)|Enrique V]]'' (''Henry V''; compuesta hacia 1597-1599; la primera edición conocida es la del ''First Folio'').
* ''[[El rey Juan]]'' (''The Life and Death of King John''; compuesta probablemente hacia 1597, ya que hay datos de su representación en 1598. Su primera edición conocida es la del ''First Folio'').
* ''[[Enrique VIII (obra)|Enrique VIII]]'' (''The Famous History of the Life of King Henry the Eighth''; compuesta en 1613; la primera edición conocida es la del ''First Folio'').
Línea 284:
Habida cuenta de que gran parte del público era analfabeto, estas obras representaban una buena forma de comunicar la historia y fomentar, consecuentemente, el patriotismo y el amor por la cultura inglesa, así como de inculcar un sentimiento de rechazo hacia las guerras civiles. Además de brindar entretenimiento, las obras históricas reafirmaban y justificaban el poder de la [[monarquía]] ante quienes pudieran poner en cuestión su legitimidad. En el teatro de Shakespeare, el rey, como en la obra dramática de [[Lope de Vega]], es el representante del orden cósmico en la tierra. Esto es lo que más tarde analizarían académicos de la talla de Greenblatt, centrándose en el discurso imperante y en la capacidad del [[teatro isabelino]] para asentar la autoridad real, mantener el orden y desalentar la subversión.
 
Dada la dependencia de las compañías teatrales con respecto de sus patrocinadores aristocráticos (y, en el caso de ''The King's Men'', de la autoridad real), es lógico que se escribieran y representaran obras protagonizadas por personajes histórico pertenecientes a la nobleza y relevantes en la [[historia de Inglaterra]]. Es el caso de Enrique V, vencedor en la [[batalla de Azincourt|batalla de Agincourt]] de las tropas de [[Francia]], la sempiterna rival de Inglaterra. Retomando hechos históricos destacados, obviando derrotas y exagerando el heroísmo de la victoria —que se atribuía al monarca reinante—, estas obras lograban que se acrecentase la devoción popular hacia la corona.
 
En los comienzos de la dramaturgia shakesperiana, la finalidad era legitimar la autoridad de la dinastía [[Casa de Tudor|Tudor]], entronizada en [[1485]], precisamente tras el derrocamiento de Ricardo III, uno de los personajes más abominables del teatro shakesperiano. La subida al trono de los Tudor había despertado ciertos recelos, tanto debido a su origen [[Gales|galés]] como a lo problemático de sus derechos al trono (aparentemente, Enrique VII, primer monarca de la dinastía, fundamentaba sus derechos en ser descendiente de la princesa francesa [[Catalina de Valois (1401-1437)Francia|Catalina]], viuda de Enrique V, que se volvió a casar unos años más tarde con [[Owen Tudor (1400-1461)|Owen Tudor]], un noble galés poco influyente en el ámbito de la monarquía nacional.)
 
No obstante, existen críticos que opinan que las obras históricas de Shakespeare contienen críticas veladas hacia la monarquía, disimuladas para evitar posibles problemas con la justicia.
Línea 295:
En Gran Bretaña, a fines del [[siglo XVI]] y comienzos del [[siglo XVII|XVII]], el ''romance'' se erigió como un género fantástico en el que, además de seguirse unas convenciones características (caballero con poderes especiales, magia, brujería, alteración de la realidad, cortejo de la figura femenina, hazañas y arriesgadas aventuras), se añadía el hecho de la conquista de América: un [[crisol de razas]] y culturas bárbaras que servía de inspiración para muchos viajeros y dramaturgos. En William Shakespeare, la obra que reúne todas las susodichas convenciones y las plasma en una producción teatral tan interesante como irreal es [[La tempestad (teatro)|''La tempestad'']], considerada el testamento dramático de Shakespeare porque fue probablemente su última obra.
 
Se representó por primera vez en [[1611]] y tuvo una segunda puesta en escena hacia febrero de [[1613]] con motivo de la boda de Isabel Estuardo, hija del rey [[Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra|Jacobo I]], con el príncipe Frederick de [[Heidelberg]]. En la pieza pueden hallarse no pocos paralelismos con las figuras más destacadas del período jacobino: la máscara nupcial que Próspero crea para el disfrute de Miranda y Ferdinando se corresponde con las figuras divinas de [[Ceres (mitología)|Ceres]] y [[Juno (mitología)|Juno]], auspiciando un dichoso porvenir si la feliz pareja prometía guardar castidad hasta después del matrimonio. Esto podría haberle sentado muy bien al monarca, tan conocido por el rigor de su moral tradicional como por su morboso interés por la magia y la brujería, que también tienen lugar importante en la obra. En efecto, estas prácticas motivaron en la época la quema de mujeres entre los siglos XVI y [[siglo XVIII|XVIII]] y Jacobo I sentenciaba sin vacilar a muerte a todas aquellas personas que estuvieran bajo mera sospecha de llevar a cabo este tipo de ceremonias. La temática de ''La tempestad'' no podría menos, pues, que manifestarse en un monarca —Próspero— interesado en acabar con el maleficio de una vieja bruja, que acechaba con irrumpir en el orden social de la isla. El mundo mágico propio de esta época reaparece sin embargo en otras comedias novelescas y fantásticas de la última época de Shakespeare, como son:
 
* ''[[Cimbelino]]''
Línea 311:
 
==== Juicios críticos ====
Shakespeare posee, al igual que todos los grandes poetas, un gran poder de síntesis; escribía con todo el idioma y contaba con un léxico matizado y extensísimo. Cuidó la estilización retórica de su [[verso blanco]], con frecuencia algo inserto en la tradición [[Conceptismo|conceptista]] [[Barroco|barroca]] del [[Eufuismo]], por lo que en la actualidad es bastante difícil de entender y descifrar incluso para los mismos ingleses; rehuyó sin embargo conscientemente las simetrías retóricas, las oposiciones demasiado evidentes de términos; el idioma era entonces una lengua proteica y los significados de las palabras no estaban todavía fijados con claridad por repertorios léxicos. Si su trabajadísimo lenguaje es y solía ser (y lo era incluso cuando [[Voltaire]] atacó en sus ''Cartas inglesas'' las hinchazones anticlásicas de su estilo) un impedimento para apreciar la obra del autor, también es cierto que es el asiento sobre el que reposa su fama y prestigio como pulidor e inventor de neologismos comparables a los de otros dramaturgos y poetas de su época de renombrada trayectoria, como los españoles [[Miguel de Cervantes]], [[Lope de Vega]] y [[Luis de Góngora y Argote|Luis de Góngora]].
 
En líneas generales, la crítica ha destacado sobre todo dos aspectos de la obra dramática de William Shakespeare.
Línea 346:
No hay forma de establecer con justeza la identidad oculta tras esas iniciales y se han barajado distintas teorías sobre el personaje que se esconde tras ellas; lo más probable es que fuese cualquiera de los habituales mecenas del poeta y la gran mayoría de los críticos se inclina por [[Henry Wriothesley]] ([[1573]]), Conde de [[Southampton]], ya que Shakespeare ya le había expresado públicamente su aprecio con dedicatorias de otros poemas: ''Venus y Adonis'' y ''La violación de Lucrecia''. Otro posible candidato es [[William Herbert]], Conde de [[Pembroke]] e hijo de Mary Herbert, hermana de Sir [[Philip Sidney]], el famoso poeta que compuso ''La Arcadia''; en favor de este último cuenta también que le poseía una intensa devoción por el teatro y fue patrón de The King’s Men, la compañía teatral de Shakespeare. Ambos eran nobles apuestos y dedicados al mecenato del arte y las letras, y bastante más jóvenes que el poeta, requisitos que debe cumplir cualquier verdadero destinatario de los poemas.
 
El orden establecido por la edición de Thorpe ha consagrado una peculiar estructura muy diferente a la habitual del italianizante [[cancionero (Petrarca)|cancionero petrarquista]]; en efecto, no hay composiciones en otros metros que rompan la monotonía, la [[métrica]] es muy diferente a la del [[soneto]] clásico (se trata de dos [[serventesio]]s, un [[cuarteto]] y un [[pareado]], el llamado [[soneto shakespeariano]]) y está consagrada en su mayor parte a la amistad (o amor) de un hombre, al que interpela frecuentemente para que cree su propia imagen y semejanza:
 
{{cita|Crea un otro tú, por afecto a mí, para que la belleza sobreviva por ti o por los tuyos|(X)}}
Línea 373:
Hacia [[1772]], el famosísimo actor Garrick modificó buena parte de ''Hamlet'' al suprimir la escena de los sepultureros y eximir a Laertes de toda culpa referente al veneno que portaba en su espada. Es más, la reina Gertrudis consigue sobrevivir para llevar una vida de arrepentimiento, lo que no ocurre en el original.
 
En [[1807]] Thomas Bowdler publicó ''[[Thomas Bowdler|Family Shakespeare]]'', una versión modificada para hacerla, según su criterio, más apta para mujeres y niños, que no pudiese «ofender a la mente virtuosa y religiosa». Esta adaptación dio origen a la palabra inglesa ''bowdlerize'', que designa a la censura puritana.
 
Así pues, la adaptación, interpretación y retorsión de la obra shakespeariana fue durante largo tiempo el producto de unos intereses morales, políticos y estéticos concretos, y escamotearon la sombría concepción de la vida que ofrece genuinamente Shakespeare.
 
El largometraje de [[Laurence Olivier]], ''Enrique V'', filmado en honor a los combatientes de la [[Segunda Guerra Mundial]], hizo que determinados pasajes fueran resaltados para animar el patriotismo británico; el más significativo fue la arenga del monarca a sus tropas antes de la [[batalla de Azincourt|batalla de Agincourt]] contra las tropas francesas. Lo mismo cabe decir sobre innúmeras adaptaciones teatrales y cinematográficas hasta estas mismas fechas.
 
== Shakespeare en el mundo hispánico ==
Línea 390:
Entre 1872 y 1876 [[Jaime Clark]] tradujo ''Romeo y Julieta''; ''Hamlet''; ''Otelo''; ''Rey Lear''; ''El mercader de Venecia''; ''Como gustéis''; ''Noche de Reyes'' y ''La tempestad''. En 1873 [[William Macpherson]] editó su traducción de 23 obras.
 
Por otra parte, de [[1872]] a [[1912]], menudearon las representaciones de sus obras en Madrid; Shakespeare aparece incluso como personaje en ''Un drama nuevo'' de [[Manuel Tamayo y Baus]]. Del mismo modo, la crítica española emprendió por primera vez el estudio en profundidad de Shakespeare; fueron los primeros el gaditano [[Eduardo Benot]] ([[1885]]) y especialmente [[Eduardo Juliá Martínez]] ([[1918]]), quien aprovechó la fecha de centenario para divulgar la figura de Shakespeare con una especie de biografía novelada que, bajo el título ''Shakespeare y su tiempo: historia y fantasía'' (1916), pretendía exponer "verdades entre las apariencias del entretenimiento" (p. xii). La obra está bien documentada, como reflejan la caudalosa anotación y los apéndices finales (281–331), que son con mucho lo más sustancioso de la obra; tras esto escribió Juliá su interesante ''Shakespeare en España'' (1918), que sirvió de base a la obra homónima de [[Alfonso Par]]. Éste tradujo, entre otras piezas dramáticas, ''King Lear'' al catalán y al castellano. En 1916, coincidiendo con el tercer centenario de la muerte del dramaturgo, escribió en catalán ''Vida de Guillem Shakespeare'', que apareció en castellano en 1930, y en este mismo año ''Contribución a la bibliografía española de Shakespeare''; su dedicación se verá coronada con dos obras colosales, una publicada en 1935, ''Shakespeare en la literatura española'', en dos volúmenes, y otra al año siguiente, la póstuma ''Representaciones shakespearianas en España'', también en dos volúmenes. También hay que señalar aquí a otro estudioso español de Shakespeare, [[Ricardo Ruppert y Ujaravi]] ([[1920]]), al escritor del [[Realismo]] [[Juan Valera]] y a miembros de la [[Generación del 98]] cuales [[Miguel de Unamuno]] y [[Ramón María del Valle-Inclán|Valle-Inclán]], que dedicaron algunos [[ensayo]]s al Cisne del Avon.
 
Entre las traducciones, sobresalen las obras completas en ocho volúmenes del ya citado [[William Macpherson]] (1885-1900), con un detallado estudio introductorio del citado [[Eduardo Benot]]. También ocupan un lugar privilegiado las ''Obras completas de Shakespeare'' de [[Rafael Martínez Lafuente]], emprendidas hacia 1900, que recogen en su prólogo fragmentos de los ensayos de [[Victor Hugo|Víctor Hugo]] sobre la vida y obra del dramaturgo. Ya por completo íntegra, incluyendo obras atribuidas, es la traducción de [[Luis Astrana Marín]] en prosa, entre 1920 y 1930, que fue muy leída por [[Federico García Lorca]]; compuso además Astrana una biografía que reeditó ampliada y realizó un estudio de conjunto sobre su obra que puso como introducción a u monumental edición. Son asimismo dignas de mencionarse las traducciones y adaptaciones llevadas a cabo por los [[simbolismo|simbolistas]] [[Antonio Ferrer y Robert]] (''Macbeth'', 1906); ''La fierecilla domada''
por Manuel Matoses (1895); ''Noche de Epifanía'' (1898) y ''El Rey Lear'' (1911) por [[Jacinto Benavente]]; ''Romeo y Julieta'' (1918) y ''Hamlet'' (1918) por [[Gregorio Martínez Sierra]]. Una apreciable cifra de estudios y traducciones utilizados y acumulados por Macpherson y [[Rafael Martínez Lafuente]] pueden asimismo encontrarse en la Biblioteca del Ateneo de Madrid.<ref>[http://www.elpasajero.com/trouillhet2.html Valle-Inclán y Shakespeare: El teatro bárbaro y el esperpento]</ref>
 
Línea 406:
* ''La fierecilla domada'' (''The Taming of the Shrew'', [[1929]]). Protagonizada por [[Douglas Fairbanks]] y [[Mary Pickford]].
* ''El sueño de una noche de verano'' (''A Midsummer Night's Dream'', 1935). Dirigida por Max Reinhardt y William Dieterle.
* ''[[Romeo y Julieta (película de 1936)|Romeo y Julieta]]'' (''Romeo and Juliet'', [[1936]]). Dirigida por [[George Cukor]].
* ''Como gustéis'' (''As You Like It'', [[1936]]). Dirigida por Paul Czinner.
* ''Enrique V'' (''The Chronicle History of King Henry the Fifth with His Battle Fought at Agincourt in France'', [[1945]]). Dirigida por [[Laurence Olivier]].
Línea 419:
* ''[[Trono de sangre]]'' (''Kumonosu jô'', [[1957]]). Libremente basada en ''[[Macbeth]]''. Dirigida por [[Akira Kurosawa]].
* ''La Tempestad'' (''The Tempest'', [[1960]]). Película para televisión protagonizada por [[Richard Burton]]. Dirigida por George Schaefer.
* ''[[West Side Story|Amor sin barreras]] (''West Side Story'', [[1961]]). Película musical basada sobre ''Romeo y Julieta.'' Dirigida por Jerome Robbins y Robert Wise.
* ''Hamlet'' (''Gamlet'', 1963). Dirigida por [[Grigori Kózintsev]].
* ''Hamlet'' ([[1964]]). Protagonizada por Richard Burton. Dirigida por Bill Colleran y [[John Gielgud]].
* ''Campanadas a medianoche'' ([[1965]]). Basada en varias obras, especialmente ''Enrique IV''. Dirigida por Orson Welles.
* ''La fierecilla domada'' (''The Taming of the Shrew'', [[1967]]). Protagonizada por [[Elizabeth Taylor]] y Richard Burton. Dirigida por [[Franco Zeffirelli]]
* ''[[Romeo y Julieta (película de 1968)|Romeo y Julieta]]'' (''Romeo and Juliet'', [[1968]]). Dirigida por Franco Zeffirelli.
* ''El rey Lear'' (''Korol Lir'', [[1969]]). Dirigida por Grigori Kozintsev.
* ''Rey Lear'' (''King Lear'', [[1971]]). Dirigida por [[Peter Brook]].
* ''[[Macbeth (película de 1971)|Macbeth]]'' ([[1971]]). Dirigida por [[Roman Polański]].
* ''La Tempestad'' (''Tempest'', 1982), dirigida por [[Paul Mazursky]].
* Ran (1985), dirigida por Akira Kurosawa. Adaptación de "El Rey Lear"
Línea 438:
* ''Como gustéis/Como gusten'' (''As You Like It'', [[1992]]), dirigida por Christine Edzard.
* ''Mucho ruido y pocas nueces'' (''Much Ado About Nothing'', [[1993]]), dirigida por Kenneth Branagh.
* ''[[El rey león|El Rey León]]'' (''The Lion King'', [[1994]]), dirigida por Rob Minkoff y Roger Allers. Película de animación realizada por los estudios [[Disney]] libremente basada en Hamlet.
* ''Otelo'' (''Othello'', [[1995]]), dirigida por Oliver Parker.
* ''Richard III'' (''Richard III'', [[1995]]), dirigida por Richard Loncraine.
* ''Romeo y Julieta de William Shakespeare'' (''Romeo + Juliet'', [[1996]]), con [[Leonardo DiCaprio|Leonardo Di Caprio]] y Claire Danes. Dirigida por Baz Luhrman.
* ''Hamlet'' (1996), con Kenneth Branagh, Richard Attenborough, Judi Dench, Billy Crystal y Kate Winslet. Dirigida por Kenneth Branagh.
* ''En busca de Ricardo III'' (''Looking for Richard'', 1996), dirigida por [[Al Pacino]].
Línea 453:
== Bibliografía ==
* William Shakespeare. ''Obras completas. Tragedias''. Estudio preliminar, traducción y notas por [[Luis Astrana Marín]]. Madrid: Aguilar, 2003.
* [[WystanW. HughH. Auden|Auden, W. H.]], ''Trabajos de amor dispersos. Conferencias sobre Shakespeare''. Barcelona, Crítica, 2003. ISBN 84-8432-423-0.
* Belsey, Catherine ''The Subject of Tragedy. Identity and difference in Renaissance Drama''. Londres: Methuen, 1985. Londres: Routledge, 1991.
* [[Harold Bloom|Bloom, Harold]]: ''Shakespeare. La invención de lo humano''. Barcelona, Anagrama, 2002. ISBN 84-339-6166-7.
Línea 465:
 
== Véase también ==
* [[Teatro (arte escénico)|Teatro]]
* [[Luis Astrana Marín]]