Diferencia entre revisiones de «Algeciras»

Contenido eliminado Contenido añadido
Inter-man (discusión · contribs.)
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 29753392 de AstaBOTh15 (disc.)
Línea 35:
| cp = 11200-11209
| prefijo = (+34) 956/856
| alcalde = Tomás Herrera Hormigo ([[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]){{RefAlcalde|España}}
| alcalde_año = 2007
| patrón = San Bernardo
Línea 56:
|editor = Instituto Nacional de Estadística
|fechaacceso = 16 de marzo de 2009
}}</ref> en un término municipal con una superficie de 85,9&nbsp;km² a una altitud media de 20 [[altitud#Unidad de medida|msnm]].<ref>{{cita web
|url = http://www.ayto-algeciras.es/Ciudad/algeciras_estadistica.php
|título = Estadísticas municipales
Línea 93:
| páginas =
| cita =
}}</ref> Algeciras pierde parte de su importancia durante el [[siglo IV]] para ser en [[712]], con el nombre de [[Al-Yazira Al-Jadra|Al-Yazirat Al-Hadra]], la primera ciudad fundada en la [[Península Ibérica]] por los [[islamislám|musulmanes]].<ref name="Montero">{{cita libro
| apellidos = Montero
| nombre = Francisco Maria
Línea 102:
}}</ref>
 
La [[Edad Media]] marca la etapa en la que la ciudad adquiere el mayor protagonismo histórico al ser puerta de entrada desde [[África]] para las sucesivas invasiones acaecidas en [[Al-Ándalus]]. De este modo [[almorávide]]s, [[imperio almohade|almohades]]s y [[benimerines]] utilizan la ciudad como cabeza de puente para su entrada en [[Europa]]. Esta circunstancia provoca también que la ciudad sufra tres asedios por parte de [[Castilla]] hasta su conquista en [[1344]].<ref name="de castro" /> Años más tarde Algeciras será de nuevo conquistada por el [[Reino de Granada]] y destruida totalmente en [[1379]].<ref>{{cita libro
| apellidos = Torremocha Silva
| nombre = Antonio
Línea 113:
}}</ref>
 
La ciudad renace en [[1704]] cuando refugiados procedentes de Gibraltar se asientan en la antigua medina. Desde la adquisición de la municipalidad en [[1755]] hasta la actualidad la ciudad ha participado en varios de los más importantes acontecimientos de la historia de España, los asedios a Gibraltar, la [[Guerra de la Independencia]], la [[Revolución Cantonal]] o la [[Guerra de África]] albergando en [[1906]] la [[Conferencia Internacional de Algeciras|Conferencia Internacional sobre Marruecos]] donde se trataría la repartición de [[Marruecos]].<ref>{{cita libro
| apellidos = Gómez Navarro
| nombre = José Luis
Línea 121:
| isbn = 9702605423
| cita =
}}</ref> El siglo XX ha supuesto la transformación de Algeciras de un pequeño pueblo dedicado a la pesca a una de las principales ciudades portuarias del [[Mar Mediterráneo|Mediterráneo]] y nexo de unión entre Europa y África.
[[Archivo:Plaza alta noche.jpg|thumb|Plaza Alta de Algeciras.]]
[[Archivo:Algeciras arque arqueologico.JPG|thumbnail|El puente de la '''Puerta de Gibraltar''' o Puerta del Fonsario.]]
Línea 138:
| páginas = 36
| cita =
}}</ref> También podría proceder de الجزائر ''Al-Yazā<nowiki>'</nowiki>ir'' ("las islas"). Este nombre le fue dado en el año [[711]] por los primeros musulmanes llegados a la [[península Ibérica|península ibérica]]. Anteriormente, en época romana la ciudad situada en lo que hoy es el centro de la ciudad fue llamada [[Iulia Traducta]] nombre que hace referencia a que fue poblada por disidentes al imperio romano procedentes de [[Tánger]] "transportados" a la península. Aparece designada también como Tingentera, interpretada como ''Tingis altera'' o "la otra Tingis", y como ''Iulia Ioza'' en [[púnico]].<ref name="books.google.es"/>
 
El gentilicio es ''"algecireño-a"'' y procede del nombre castellano (Algeciras). Como en otras ciudades de la zona ([[La Línea de la Concepción|La Línea]], [[Gibraltar]], [[Ceuta]], etc.) a sus ciudadanos se les conoce por un gentilicio popular, así a los algecireños se les llama ''"especiales"''. El origen de este gentilicio popular es incierto.
Línea 150:
{| class="wikitable" width ="60%" border = 2 align="center"
|-----
| width ="35%" align="center" | ''Noroeste:'' [[LosLa BarriosVilla (Cádiz)de los Barrios|Los Barrios]]
| width ="30%" align="center" | ''Norte:'' [[LosLa BarriosVilla (Cádiz)de los Barrios|Los Barrios]]
| width ="35%" align="center" | ''Noreste:'' [[Bahía de Algeciras]]
|-----
Línea 193:
| id = ISSN 0034-8619
| url = http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1984/1984_julio-agosto_3227_01.pdf
}}</ref> Aparte de estas series [[estratigrafía|estratigráficas]] destacan en el municipio los materiales [[orogenia Alpinaalpina|postorogénicos]] representados principalmente en las cuencas aluviales y de colmatación alrededor de los ríos de la Miel y Palmones. Estos materiales [[períodoEra cuaternarioCuaternaria|cuaternarios]], de muy reciente [[sedimentación]], conforman las llanuras de inundación de estos cauces.<ref>{{cita web
|url = http://www.ayto-algeciras.es/documentos/noticiasDelegaciones/MemGenInf8652.pdf
|título = Memoria general del Plan de Ordenación urbana de Algeciras p.25
Línea 267:
|editor = Ayuntamiento de Algeciras
|fechaacceso = 14 de enero de 2009
}}</ref> pertenece al [[Parque Natural Los Alcornocales|Parque Natural de Los Alcornocales]]; un 27%, unas 2.316 hectáreas,<ref>{{cita web
|url = http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=c9458337acdf9010VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=1183f4b6aab28010VgnVCM1000000624e50aRCRD
|título = PORN y PRUG del Parque natural del Estrecho, Consejería de Medio Ambiente
Línea 284:
}}</ref>
 
Entre su flora encontramos [[biotopo]]s muy singulares como los bosques de galería llamados localmente [[canuto (bosque)|canutos]] o los bosques de niebla; estos [[valle]]s conservaron durante las [[glaciaciónera glacial|glaciaciones]] parte de la flora [[trópico|tropical]] europea de la [[eraEra CenozoicaTerciaria|era terciaria]].<ref>{{cita web
|url = http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/anales/1980/Anales_37(2)_455_462.pdf
|título = Ensayo biogeográfico de los pteridófitos de las Sierras de Algeciras
|editor = Anales del Real Jardín Botánico
|fechaacceso = 26 de marzo de 2009
}}</ref> Esta flora típica de la región [[Macaronesia|macaronésica]] se encuentra hoy día en peligro de extinción debido a la pérdida de sus hábitats y a la antropización del medio. El bosque en el que se conserva es principalmente del tipo [[laurisilva]] y está compuesto por árboles y arbustos como el Ojaranzo ([[Rhododendron ponticum]]) o el Avellanillo ([[Rhamnus frangula|Frangula alnus]]), y por varios tipos de helechos como [[Psilotum nudum]], [[Davallia canariensis|Davalia canariensis]] o [[Cheilantes guanchica]].<ref>{{cita web
|url = http://www.cea.es/portal/medioambiente/contenidos/documentos/..%5C..%5C..%5C..%5Cupload%5Cmedioambiente%5Cdocumentos_interes%5C51Alcornocales_PORN1.pdf
|título = Plan General de Ordenación del Parque natural de Los Alcornocales p.15
Línea 296:
}}</ref> En los valles también es posible encontrar plantas endémicas como el Quejigo andaluz ([[Quercus canariensis]]).
 
El bosque mediterráneo de [[Quercus suber|AlcornoquesAlcornoque]]s con [[arbusto|matorral]] bajo xerófito ocupa las más amplias extensiones dentro de las áreas naturales del municipio. Entre las zonas que ocupa es posible advertir todas las diferentes etapas de regresión de esta serie de vegetación, desde el bosque cerrado de las zonas altas de la sierra hasta los pastizales de gramíneas cercanos a la ciudad.<ref>{{cita web
|url = http://www.ayto-algeciras.es/documentos/noticiasDelegaciones/DiagAmb7250.pdf
|título = Diagnóstico ambiental de Algeciras p.46
Línea 312:
== Climatología ==
 
En general, el clima de la zona del Campo de Gibraltar se puede definir como templado, de transición entre el [[clima mediterráneo|mediterráneo]] y el [[clima oceánico|oceánico]], caracterizado por unas condiciones de [[temperatura]]s suaves y regulares y por [[Precipitación (meteorología)|precipitaciones]] irregulares y de carácter torrencial con una media anual situada en los 1.000&nbsp;mm. Como toda la zona del estrecho es muy importante la influencia del [[viento]]; de entre los vientos predominantes destacan el [[viento de levante]] y poniente, casi exclusivos de la zona, la distribución temporal de éstos es similar en [[invierno]], sin embargo en [[verano]] el viento de levante es mayoritario en general. La [[humedad ambiental|humedad]] media de la ciudad es del 80%. La [[oscilación térmica|amplitud térmica]] de la ciudad es la más baja de cuantas se registran en Andalucía.<ref>{{cita web
|url = http://www.ayto-algeciras.es/documentos/noticiasDelegaciones/MemGenInf8652.pdf
|título = Memoria General del Plan de Ordenación Urbana de Algeciras p.27
Línea 403:
| id = ISSN 1133-5319
| url = http://www.mancomunidadcg.es/IECG/doc/revistas/Almoraima%206-Articulo%209.pdf
}}</ref> Es a partir del [[siglo I]] cuando aparecen los primeros asentamientos, esta vez de [[imperio romano|época romana]], en los términos de Algeciras. Bajo lo que hoy es el Hotel Cristina, en la Villa Vieja, se localizaron a mediados del [[siglo XX]] varias construcciones romanas.<ref name="silvia" /> El reciente descubrimiento de un complejo industrial para la elaboración de [[garo (salsa)|garum]] en la [[Factoría romana de salazones (Algeciras)|calle San Nicolás]] permiten situar en la ciudad la villa de [[Iulia Traducta]] que,<ref name="Lázaro">{{cita libro
| apellidos = Lagóstena Barrios
| nombre = Lázaro
Línea 412:
| cita =
}}
</ref> según las crónicas, es poblada en época romana con ciudadanos procedentes de ''Tingis'' significando por ello su nombre ''Transportada''.<ref name="books.google.es"/> Al sur, en la barriada de Getares, se han localizado restos de construcciones y piletas para la fabricación de [[garo (salsa)|garum]] pertenecientes a la ciudad de [[Caetaria|Caetaria, Cetaria o Cetraria]], nombre que parece hacer referencia a la pesca de cetáceos y atunes.<ref name="Lázaro" />
[[Archivo:Arqueologico medieval.jpg|thumb|Principales yacimientos de época medieval en la ciudad.]]
 
La ciudad pierde parte de su importancia durante la [[antigüedad tardía]] hasta que en [[429]] se produce el paso de los [[vándalosvándalo]]s, en un número de 80.000 según las fuentes de la época, a través del estrecho de Gibraltar utilizando los puertos de [[Iulia Traducta]], [[Carteia]], [[Baelo Claudia]] y [[Mellaria]] para asentarse en los territorios de la antigua [[Cartago]]. Años después se producen en la zona enfrentamientos entre los [[pueblo visigodo|visigodos]] de [[Walia]] y los vándalos silingos en los alrededores de la ciudad,<ref>{{Cita publicación
| autor = Gozalbes Cravioto, Enrique
| título = Aspectos de la crisis del bajo Imperio romano en la comarca del Campo de Gibraltar p.114
Línea 433:
| id =
| url = http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/02/aih_02_1_036.pdf
}}</ref> Con posterioridad, ya en el [[siglo VI]], se sabe de la presencia en la ciudad de un enclave [[imperioImperio bizantinoBizantino|bizantino]] por el descubrimiento de un cementerio en el estuario del río de la Miel y varios objetos descontextualizados en la Villa Vieja pero no se conoce la envergadura de la ciudad.<ref>{{cita libro
| apellidos =
| nombre = V.V.A.A.
Línea 444:
'''La Época Árabe y la fundación de la ciudad'''
[[Archivo:Algeciras Arabe grande6.jpg|thumb|Al-Yazirat Al-Hadra y alrededores en el siglo XIV.]]
Algeciras es la primera ciudad fundada por los árabes en su conquista de la Península Ibérica con el nombre de [[Al-Yazira Al-Jadra|Al-Yazirat Al-Hadra]] en [[711]].<ref name="Montero"/> La ciudad musulmana se convierte en la principal vía de comunicación entre Europa y África, circunstancia esta que marcará toda su historia. [[Archivo:Algeciras Almanzor.jpg|thumbnail|Almanzor. Muḥammad ibn 'Abd-Allah ibn Abū ʿĀmir (en árabe محمد بن عبد الله بن ابو عامر), llamado Al-Manṣūr (المنصور), el Victorioso de Dios. Escultura de Mariano Roldán Estudillo.]] En [[976]] [[Hisham II|Hisam II]], tercer califa omeya de Córdoba, nombra al frente del gobierno a su primer ministro Muhammad Ibn Abi Amir Al-Maafií nacido en una villa cercana a Algeciras y perteneciente a su [[cora (división territorial)|cora]] o provincia y conocido por todos como ''Al-Mansur'' o [[Almanzor]] ("el victorioso de Dios").<ref>{{cita libro
| apellidos = Delgado Hernández
| nombre = Antonio
Línea 454:
| páginas = 127
| cita =
}}</ref> Tras su muerte el [[10 de agosto]] de [[1002]] el Califato se desmiembra en multitud de [[Taifa|reinos Taifas]]. Cuando [[Sulaiman al-Mustain]] llega al trono de Córdoba y reparte los territorios entre sus aliados, entrega la [[Cora (división territorial)#Cora de al-Yazirat|Cora de Algeciras]] a al-Qasim y años más tarde se proclama el reino Hammudí de Algeciras gobernado por Muhammad al-Qasim y que permanecerá hasta que en [[1055]] es conquistada por el [[Reino de Sevilla]] de [[Al-Mu'tamid|Al-Mutamid]].<ref name="Cortada">{{cita libro
| apellidos = Cortada
| nombre = Juan
Línea 461:
| año = 1841
| cita =
}}</ref> Cuando en [[1085]] este rey pide ayuda a los [[almorávide]]s de Yusuf ben Hasufin para detener la reconquista cristiana, entrega la plaza de Algeciras como base de operaciones con la obligación de devolverla. Yusuf sin embargo tiene otros planes y conquista los reinos de Granada y Sevilla.<ref name="Cortada" /> Tras el declive de los almorávides aparece en el norte de África una nueva fuerza militar, el [[almohade|Imperio almohade]]. Los almohades ponen cerco a la ciudad en [[1147]] y tras la huída de los gobernantes almorávides y la rendición emprenden la conquista de Al-Andalus hasta ser derrotados en [[1212]] en las [[Batallabatalla de Laslas Navas de Tolosa|Navas de Tolosa]].<ref>{{cita libro
| apellidos = Patxot y Ferrer
| nombre = Fernando
Línea 493:
| ubicación = Madrid
| cita =
}}</ref> El peligro benimerí en la frontera sur de Castilla hace que en [[1278]] [[Alfonso X de Castilla y León|Alfonso X de Castilla]] ponga cerco a la ciudad con la intención de tomarla. Así bloquea su puerto y ordena al Infante Don Pedro que haga lo mismo por tierra.<ref>{{cita libro
| enlaceautor = Real Academia de la Historia
| editorial = La Academia
Línea 517:
| páginas = 316
| cita =
}}</ref> El peligro benimerí continúa en los años siguientes y por ello el [[30 de julio]] de [[1309]] [[Fernando IV de Castilla y León|Fernando IV de Castilla]] pone cerco terrestre a Algeciras.<ref name="de castro">{{cita libro
| apellidos = De Castro y Rossy
| nombre = Adolfo
Línea 537:
[[Archivo:Algeciras Alfonso XI.jpg|thumbnail|Alfonso XI, el Justiciero, escultura realizada por Carlos Gómez de Avellaneda en 1971.]]
 
Fue definitivamente [[Alfonso XI de Castilla y León|Alfonso XI de Castilla]] quien pone cerco a la ciudad y la conquista tras el ataque en [[1339]] de Abd-al-Malik, rey de Algeciras y [[Ronda (Málaga)|Ronda]] a territorios cristianos.<ref name="de castro" /><ref name="Cortada" /> En [[1342]] llegan a la ciudad las tropas de [[Castilla]], [[Reino de Aragón|Aragón]] y [[República de Génova|Génova]] junto a Cruzados europeos y con el apoyo del Rey de [[Inglaterra]], de [[Francia]] y de la [[Santa Sede]] para poner sitio a Algeciras. Durante más de veinte meses la ciudad resiste el asedio mientras podía ser apoyada vía marítima por los meriníes de Gibraltar. El establecimiento en los últimos meses de sitio de un potente cerco marítimo obliga a una coalición de granadinos y meriníes a entablar batalla con las tropas mandadas por Castilla en las proximidades del [[río Palmones]]. Tras la victoria de Alfonso XI Algeciras se ve obligada a capitular el [[26 de marzo]] de [[1344]].<ref name="de castro" /> A partir de ese día el rey castellano añade a sus títulos el de ''Rey de las Algeciras''.
 
'''Reconquista árabe y destrucción de la ciudad'''
Línea 566:
{{AP|Defensas costeras de la Bahía de Algeciras|AP2=Asedio a Gibraltar de 1779}}
[[Archivo:Algeciras fuertes grande.jpg|thumb|Situación de los fuertes y baterías del término de Algeciras.]]
Finalmente por Cédula de [[9 de febrero]] de [[1755]] se concede a Algeciras el título de ciudad siendo su primer alcalde Francisco Bermúdez Salcedo.<ref name="de Paula" /> En la división territorial de los antiguos términos de Gibraltar, donde también entra la ciudad de Los Barrios se decide dar a Algeciras el territorio más pequeño debido a que su incipiente puerto supone una ventaja sobre las otras dos ciudades.<ref name="Montero" /> En junio de [[1779]] establecido el [[sitioAsedio dea Gibraltar de 1779|tercer asedio a Gibraltar]] Algeciras se convierte en base de operaciones de la escuadra española capitaneada por [[Antonio Barceló]]. La protección de los barcos de guerra es en este tiempo llevada a cabo por las baterías de [[Fuerte de Santiago|Santiago]], [[Batería de San Antonio|San Antonio]] e [[Fuerte de Isla Verde|Isla Verde]].<ref name="de castro" /> Estas mismas baterías participan en [[1801]] defendiendo a una escuadra francesa en la llamada [[Batalla de Algeciras (1801)|Batalla de Algeciras]].<ref name="Montero" /> [[Francisco Javier Castaños]] es nombrado en [[1802]] Teniente General de la Comandancia Militar del Campo de Gibraltar trasladándola a Algeciras por considerar a la ciudad un lugar más propicio para dirigir operaciones militares y realizando numerosas obras civiles como la remodelación de la Plaza Alta.<ref name="Montero" />
 
'''El siglo XIX y principios del XX'''
{{AP|Guerra de la Independencia Española|AP2=Conferencia de Algeciras|AP3=Fortificación de la Bahía de Algeciras en el siglo XX}}
[[Archivo:Generalcastañosalgeciras.jpg|thumbnail|General Castaños, busto realizado con el bronce de los cañones franceses capturados en Bailén.]]
Tras la invasión francesa de la península ibérica en [[1808]] el General Castaños acompañado de la guarnición del Campo de Gibraltar, voluntarios de Algeciras, San Roque y Gibraltar sale hacia el norte para impedir la entrada de los franceses en [[Andalucía]]; esta expedición acaba en la célebre [[Batalla de Bailén]] con la derrota francesa. La Guerra de la Independencia no tiene demasiada repercusión en la ciudad pero tropas locales pertenecientes a la [[Escopeteros de Getares|Compañía de Escopeteros de Getares]] comandadas por el General Ballesteros derrotan en [[1811]] a las tropas de [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]] en [[Jimena de la Frontera]] alejando el peligro francés de la región.<ref name="Montero" />
 
Años más tarde aprovechando el desconcierto creado en el Gobierno Central tras la proclamación de la [[Primera República Española|Primera República]] en [[1873]] se proclama Algeciras como un [[Revolución Cantonal|cantón]] independiente al poseer la ciudad una gran influencia federalista.<ref>{{Cita publicación
Línea 592:
| url = http://www.mancomunidadcg.es/IECG/doc/revistas/Almoraima%200%20Suplemento%20Cantonalismo-Articulo%202.pdf
}}</ref> El ferrocarril llega a la ciudad en [[1892]] de mano de inversores anglosajones llegando éste hasta el mismo muelle de madera usado para el atraque de los vapores que cruzaban la Bahía con destino a Gibraltar.
En [[1906]] se celebra en esta ciudad la [[Conferencia Internacional de Algeciras|Conferencia de Algeciras]] tratando sobre repartos de la superficie de [[África]]. Este acontecimiento llena Algeciras de corresponsales de prensa de todo el mundo que ayudan a mostrar las bondades de la ciudad.<ref>{{cita libro
| apellidos = Gómez Navarro
| nombre = José Luis
Línea 600:
| isbn = 9702605423
| cita =
}}</ref> Ese mismo año se crea la Junta de Obras del Puerto, precedente de la actual [[Puerto Bahía de Algeciras|Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras]].
 
En [[1936]] tras el [[guerraGuerra Civil Españolaespañola|levantamiento militar]] contra el gobierno de la [[Segunda República Española|República]] Algeciras se convierte en el puerto de desembarco de las tropas sublevadas del Norte de África y embarcadas en [[Ceuta]].<ref name="Suarez">{{cita libro
| apellidos = Suárez Fernández
| nombre = Luis
Línea 626:
|editor = Ponencia del primer congreso de ciencia regional de Andalucía, Universidad de Cádiz
|fechaacceso = 25 de marzo de 2009
}}</ref> La industria y el desarrollo del puerto han dado a la ciudad un fuerte crecimiento que se ha traducido en una rápida expansión demográfica. Desde su creación en [[1906]] el [[puerto de Algeciras]] ha crecido hasta convertir prácticamente todo el litoral del casco urbano en un macro-puerto que, por su localización geográfica, es parada casi obligada para los buques cargueros que se disponen a adentrarse en el [[Océano Atlántico|Atlántico]] o que vienen del Oeste y van a penetrar en el [[mar Mediterráneo]]. Más de cien barcos cruzan diariamente de Este a Oeste y viceversa el [[Estrecho de Gibraltar]] que separa Algeciras del Norte de [[Marruecos]]. Además cada año Algeciras es protagonista de la Operación Paso del Estrecho en la que miles de ciudadanos norteafricanos residentes en Europa toman un barco destino a [[Ceuta]] o [[Tánger]] para pasar las vacaciones en su país de origen.<ref>{{cita web
|url = http://www.uam.es/otroscentros/TEIM/Observainmigra/Atlas%202004/03%20decada%20de%20relaciones/BLG_paso%20del%20estrecho.pdf
|título = Una décdad de Paso del Estrecho
Línea 679:
| páginas =
| cita = ISBN 84-95388-34-0
}}</ref><ref>{{cita web|título=Real decreto concediendo al Ayuntamiento de Algeciras, provincia de Cádiz, el tratamiento de Excelencia.|fecha de acceso=4 de junio de 2009|url=http://boe.es/datos/imagenes/BOE/1892/195/A00183.tif|fecha=13 de julio de 1892|obra=[[Boletín Oficial del Estado|Gaceta de Madrid]] nº195|idioma=español|página=183|cita=''"Queriendo dar prueba de Mi Real aprecio á la ciudad de Algeciras, provincia de Cádiz, por el aumento de su población, desarrollo de su agricultura, industria y comercio y por su constante adhesión a la Monarquía constitucional; en nombre de Mi Augusto hijo el REY D. [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]], y como REINA Regente del Reino, Vengo a concender á su Ayuntamiento el tratamiento de Excelencia. Dado en Palacio á doce de Julio de mil ochocientos noventa y dos."'' <br align="right">[[María Cristina de Habsburgo-Lorena|María Cristina]]<br />El [[Ministerio delde InteriorGobernación|Ministro de la Gobernación]]<br />[[Raimundo Fernández Villaverde]]}}</ref>
 
== Urbanismo ==
Línea 704:
}}</ref>
 
Las primeras descripciones de la naciente Algeciras las hace el [[ingeniería|ingeniero]] [[Jorge Próspero de Verboom]] a partir de [[1721]] quien, al mando de un Cuerpo de Ingenieros, comienza a levantar planos de la ciudad donde destacan los restos de la [[fortificación]] árabe y el [[castillo]] al tiempo que levanta un plano con una propuesta de urbanización de la ciudad a base de calles rectas con manzanas en cuadrícula.<ref>{{cita libro
| apellidos = Capel Sáez
| nombre = Horacio
Línea 745:
}}</ref>
 
Desde su publicación en [[2003]] Algeciras podrá acogerse a la [[Ley de Grandes Ciudades de España|Ley de Grandes Ciudades]] y entre otras cosas habrá de dividir su término en [[distrito]]s.<ref>{{cita web
|url = http://www.boe.es/boe/dias/2005/02/16/pdfs/A05593-05594.pdf
|título = LEY 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas
Línea 773:
}}</ref> que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Algeciras está formada por 27 concejales. En las últimas Elecciones Municipales celebradas en 2007, la constitución del Ayuntamiento fue de 13 concejales pertenecientes al [[Partido Socialista Obrero Español]] (PSOE), 10 concejales pertenecientes al [[Partido Popular]] (PP) y 4 concejales pertenecientes a [[Izquierda Unida]] (IU).
 
Como consecuencia de dichos resultados resultó reelegido en el [[Pleno municipal|Pleno Municipal]] como alcalde de Algeciras hasta las siguientes elecciones municipales de 2011 Tomás Herrera Hormigo del PSOE que había sustituido al anterior alcalde tras abandonar éste el puesto. De este modo se convirtió en el quinto alcalde de Algeciras de las ocho elecciones municipales democráticas celebradas desde 1979.
 
{{Alcaldes_España
Línea 779:
| Partido_1 = [[Partido Comunista de España|PCE]]
| Alcalde_2 = Ernesto Delgado Lobato
| Partido_2 = [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]
| Alcalde_3 = Ernesto Delgado Lobato
| Partido_3 = [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]
| Alcalde_4 = Antonio Patricio González García
| Partido_4 = [[PA (desambiguación)|PA]]
| Alcalde_5 = Antonio Patricio González García
| Partido_5 = [[PA (desambiguación)|PA]]
| Alcalde_6 = Antonio Patricio González García
| Partido_6 = [[PA (desambiguación)|PA]]
| Alcalde_7 = Juan Antonio Palacios Escobar (hasta 2005)<br />Tomás Herrera Hormigo (desde 2005)
| Partido_7 = [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]
| Alcalde_8 = Tomás Herrera Hormigo
| Partido_8 = [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]
}}
 
Línea 811:
[[Archivo:JuzgadosAlgeciras 2.JPG|thumbnail|Juzgados de Algeciras en Plaza de la Constitución.]]
 
Desde 2002 tiene su sede en la ciudad la Oficina de Coordinación de la [[Administración General del Estado (España)|Administración General del Estado]] (A.G.E.) en el Campo de Gibraltar por ser Algeciras la ciudad de mayor población de la comarca y la que previamente poseía un mayor número de puestos de trabajo de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz.<ref>{{cita web
|url = http://www.boe.es/boe/dias/2002/10/04/pdfs/A35142-35143.pdf
|título = ORDEN PRE/2424/2002, de 3 de octubre, por la que se crea la Oficina de Coordinación de la Administración General del Estado en el Campo de Gibraltar
Línea 825:
;Administración judicial
 
Algeciras pertenece al [[partido judicial (España)|partido judicial]] de su [[partido judicial de Algeciras|mismo nombre]], número 3 de Cádiz,<ref>{{cita web
|url = http://www.cgpe.es/juzgados.aspx?idprovincia=11&numpartido=3
|título = Partido judicial número 3 de Cádiz
Línea 839:
; Cárcel de Botafuegos
 
La [[Cárcel de Botafuegos]] es una de las principales [[prisión|cárcelescárcel]]es de [[Andalucía]]. Corresponde al modelo de Macrocárcel o Centro Penitenciario Tipo. Fue inaugurada en el año [[2000]] por el entonces [[Ministerio del Interior de España|ministro de interior]] [[Jaime Mayor Oreja]].<ref>{{cita web
|url = http://www.boe.es/boe/dias/2000/09/13/pdfs/A31532-31532.pdf
|título = ORDEN de 30 de agosto de 2000 por la que se crea el nuevo Centro Penitenciario de Algeciras
|editor = B.O.E.
|fechaacceso = 15 de mayo de 2009
}}</ref> Posee 1008 celdas aunque está diseñada para acoger a más de 1.500 internos. Está principalmente ocupado por naturales de la zona limítrofe que han sido condenados por causas relacionadas sobre todo con el [[narcotráfico|tráfico de drogas]], inmigrantes ilegales que han cometido delitos y presos relacionados con el [[terrorismo]].<ref>{{cita web
|url = http://www.diariosur.es/prensa/20070423/gibraltar/algeciras-botafuegos-prision-reclusos_20070423.html
|título = Algeciras: Botafuegos es la prisión con más reclusos de la provincia desde el año 2004
Línea 966:
</timeline>
|-
|<small>Fuente:[[Instituto Nacional de Estadística|INE]]</small>
|-
|<small>Gráfica elaborada por: [[Wikipedia]]</small>
Línea 1082:
=== Energía ===
 
El [[sistema de suministro eléctrico|suministro eléctrico]] en Algeciras es realizado por la empresa privada [[Endesa]] mientras que el transporte es llevado a cabo por [[Red Eléctrica de España]]. El [[consumo y recursos energéticos a nivel mundial|consumo energético]] total de la ciudad en el año 2006 fue de 410.904 [[Kilovatio-hora|KWh]] de los cuales corresponden a consumo doméstico 148.333 KWh.<ref>{{cita web
|url = http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/htm/sm11004.htm
|título = Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
|editor = Instituto de Estadística de Andalucía
|fechaacceso = 14 de enero de 2009
}}</ref> La [[electricidad]] que se consume en la ciudad es producida en las distintas [[generación de energíacentral eléctrica|centrales eléctricas]] que hay ubicadas en la Bahía de Algeciras, todas ellas de origen [[Central termoeléctrica|térmico]].
 
El abastecimiento de [[gas natural]] por su parte es realizado desde marzo de 2007 por la empresa [[Gas Natural]],<ref>{{cita web
Línea 1135:
|editor = EMALGESA
|fechaacceso = 11 de enero de 2009
}}</ref> Por otra parte los análisis de las [[aguas negras|aguas residuales]] eran realizados hasta 2005 por la misma empresa privada a partir de las muestras colectadas en las estaciones depuradoras de aguas residuales ([[Estación depuradora de aguas residuales|E.D.A.R.]]) de Getares, San García, Acebuchal, La Concha y La Mediana.<ref>{{cita web
|url = http://emalgesa.com/pagina_control_de_calidad.htm
|título = EMALGESA, control de la EDAR
|editor = EMALGESA
|fechaacceso = 11 de enero de 2009
}}</ref> Hoy día las aguas residuales del municipio son bombeadas a la Isla Verde para ser vertidas a la Bahía sin ningún tipo de tratamiento a través de un emisario submarino.<ref name="ReferenceA"/> Esta circunstancia pretende ser subsanada con una nueva [[estación depuradora de aguas residuales|depuradora]] de aguas en el Puerto de Algeciras cuyo proyecto fue aprobado en 2005 tras la realización del estudio de impacto ambiental y que actualmente se encuentra en construcción.<ref>{{cita web
|url = http://www.boe.es/boe/dias/2005/09/29/pdfs/B08770-08770.pdf
|título = Resolución de la Dirección General del Agua, de fecha 30 de junio de 2005, sobre información pública del estudio de impacto ambiental del anteproyecto de la estación depuradora de aguas residuales de Algeciras
Línea 1279:
}}</ref>
 
Son cuatro los [[Centrocentro de atención primariasalud|Centros de Salud]] localizados en la ciudad y que cumplen la función de primeros niveles asistenciales, ''Algeciras-Norte'', ''Algeciras-Sur Saladillo'', ''La Bajadilla'' y ''Camilo Menéndez Tolosa'' que es al mismo tiempo Centro de [[especialidadesespecialidad médicasmédica|especialidades]] y cinco consultorios locales en El Cobre, La Juliana, Rinconcillo, San García y Calle Justo Sansalvador además de un consultorio auxiliar situado en Pelayo.<ref>{{cita web
|url = http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/centros/ZonaBasica.asp?IdCentro=23634&IdZona=8810
|título = Información por centros, Algeciras
|editor = Consejería de Salud. Junta de Andalucía.
|fechaacceso = 16 de marzo de 2009
}}</ref> Además de la infraestructura pública existen clínicas privadas y [[medicina|médicos]] que ejercen la medicina privada.
 
=== Servicios sociales ===
Línea 1295:
}}</ref>
 
Además existen en la ciudad diferentes [[Organización no gubernamental|ONGsONG]]s y otro tipo de asociaciones que prestan servicios específicos a distintos colectivos. Destacan por su acción aquellas centradas en la prevención y apoyo a [[drogodependencia]]s, especialmente la ''Coordinadora de lucha contra la drogodependencia'' ''Barrio Vivo'',<ref>{{cita web
|url = http://www.unad.org/quienes_somos/socios/fichas/barrio_vivo/index.html
|título = Barrio Vivo, Coordinadora de lucha contra la drogodependencia
Línea 1341:
|editor = Ayuntamiento de Algeciras, Delegación de Tráfico
|fechaacceso = 11 de marzo de 2009
}}</ref> Es por ello competencia de la Delegación de Tráfico garantizar el correcto movimiento de vehículos a través de la ciudad, mantener las [[señalesseñal de tráfico|señalizaciones]] así como garantizar la existencia de [[estacionamiento]]s.<ref>{{cita web
|url = http://www.ayto-algeciras.es/delegaciones/verNoticia.php?num=118&del=29
|título = Delegación de Tráfico, objetivos
Línea 1353:
}}</ref>
 
Algeciras cuenta con un extenso parque automovilístico con un [[Razón aritmética|ratio]] de un vehículo por cada 2 ciudadanos de acuerdo con los datos existentes en la base de datos del ''Anuario Económico de España 2008'', publicado por [[Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona|La Caixa]]. En estos mismos datos se observa un elevado parque de [[camión|camiones]] y [[furgoneta]]s lo que indica un gran número de [[transporte|transportistas]] de [[mercancía]]s autónomos o en pequeñas empresas o cooperativas y un importante trasiego de estos vehículos por la ciudad.
 
{|class="sortable wikitable" style="text-align:center" align=center
Línea 1376:
=== Transporte por carretera ===
[[Archivo:Campo de Gibraltar carreteras Algeciras.png|thumb|Vías de comunicación en el Campo de Gibraltar.]]
Algeciras goza de una buena red de comunicaciones por carretera en sus salidas hacia Sevilla y Málaga. Esta conectada con las localidades vecinas de la [[Costa del Sol]] y todo el levante español hasta [[Barcelona]] por la autovía [[Autovía del Mediterráneo|A-7]] y hasta Málaga también por la Autopista [[Autopista del Mediterráneo|AP-7]]. Se comunica con Cádiz con la [[N-340]] (carretera de la red secundaria) mientras finaliza la construcción de la [[Autovía Costa de la Luz|A-48]] (autovía [[Cádiz]]-Algeciras) y con [[Jerez de la Frontera|Jerez]] y [[Sevilla]] con la [[A-381]] y [[Autopista del Sur|AP-4]].
*'''[[Autovía del Mediterráneo]]'''&nbsp;&nbsp;([[Archivo:Tabliczka E15.svg|35px|E-5]][[Archivo:A-7.png|45px|AP-4]]):&nbsp;&nbsp; Algeciras-[[Barcelona]].
*'''[[Autopista del Mediterráneo]]'''&nbsp;&nbsp;([[Archivo:Tabliczka E15.svg|35px]][[Archivo:AP-7Spain.png|45px]]):&nbsp;&nbsp;Algeciras-Málaga.
Línea 1460:
|fechaacceso = 30 de septiembre de 2007
}}</ref>
* El [[aeropuerto de Málaga]], a 131&nbsp;km, tiene una oferta más variada con destinos de [[América del Norte|Norteamérica]], [[África]] y [[Oriente Próximo|Oriente próximo]] así como destinos europeos muy variados ([[Francia]], [[Bulgaria]], [[Dinamarca]]) y nacionales.<ref>{{cita web
|url = http://www.aena.es/csee/Satellite?pestana=aena&cid=1043396095600&pagename=Destinos&Language=ES_ES&SiteName=Destinos&c=Page&aero=AGP&country=ES
|título = Aeropuertos del Mundo conectados con Jerez de la Frontera
Línea 1483:
[[Archivo:Parque arqueologico dentro.jpg|thumbnail|Parque arqueológico de las murallas meriníes.]]
 
*'''[[Hornos Romanos de El Rinconcillo]].''' Forman parte del complejo de fabricación de [[ánfora]]s de la ciudad de [[Portus Albus]] y complementario de la industria de elaboración de [[garo (salsa)|garum]] de la ciudad de [[Iulia Traducta]]. Fueron descubiertos en [[1966]] por el arqueólogo [[Manuel Sotomayor]] y se dataron como correspondientes a los siglos I&nbsp;a.&nbsp;C. y I&nbsp;d.&nbsp;C., localizándose años después restos de alfares anteriores abandonados antes de la construcción de los principales. El conjunto de hornos de fabricación de ánforas fue declarado bien de interés cultural en [[1969]].<ref>{{cita web
|url = http://ciudad.turismo.hispavista.com/monumento/c255-hornos-romanos-de-el-rinconcillo-
|título = Hornos romanos de "El Rinconcillo"
Línea 1501:
|fechaacceso = 23 de enero de 2009
}}</ref>
* '''[[Parque Arqueológico de las Murallas Meriníes de Algeciras|Parque Arqueológico de las Murallas Meriníes.]]''' ([[siglo XIII]]). Tras descubrir en el transcurso de unas intervenciones arqueológicas en la prolongación de la Avenida Blas Infante un tramo de [[muralla]] medieval el ayuntamiento de la ciudad, la Diputación de Cádiz y la Junta de Andalucía procedieron en 2006 a restaurar los restos y acondicionarlos para su integración en el espacio urbano como ''Parque arqueológico''. Los restos conservados corresponden a 200 metros de muralla con cuatro [[torreTorre (construcción)|torres]]s y un alzado de dos metros, un foso bien conservado de unos nueve metros de profundidad, con escarpa, contraescarpa y el arranque de la [[barbacana]] y un [[puente]] de mampostería en excelente estado de conservación que permitía salvar el [[foso]] en la llamada ''Puerta de Gibraltar'', de la que apenas se conserva la planta.<ref>{{cita web
|url = http://www.urbanismo.algeciras.es/_docmopd/_pgou/tr_cata_06.pdf
|título = Catálogo de conjuntos, elementos, sitios y bienes de especial protección. p.12
Línea 1511:
[[Archivo:Algeciras Plaza Alta.jpg|thumbnail|Iglesia de la Palma. Sus obras comenzaron en 1723 siendo consagrada en 1829.]]
 
*La '''[[Plaza Alta de Algeciras]]''' toma su actual configuración gracias a la intervención del General Castaños siendo gobernador militar del Campo de Gibraltar en [[1807]]. La decoración y mobiliario de la plaza ha sufrido muy diversas configuraciones desde el original obelisco situado en su centro hasta los actuales azulejos y fuente que se deben a la remodelación llevada a cabo en el siglo XX. En la Plaza Alta pueden observarse algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad como la [[Iglesia de Nuestra Señora de la Palma (Algeciras)|Iglesia de Nuestra Señora de la Palma]] y la [[Capilla de Nuestra Señora de Europa]]. En los alrededores de la plaza se sitúa la [[Casa Consistorial de Algeciras|Casa Consistorial]], este edificio, construido en [[1892]] es obra de Amadeo Rodríguez que aplicó un estilo historicista a su diseño original aunque fue finalmente modificado.<ref>{{cita web
|url = http://www.urbanismo.algeciras.es/_docmopd/_pgou/tr_cata_06.pdf
|título = Catálogo de conjuntos, elementos, sitios y bienes de especial protección. p.20
Línea 1521:
|editor = Junta de Andalucía, Consejería de cultura
|fechaacceso = 9 de marzo de 2009
}}</ref> Se aprecian sin embargo elementos decorativos [[arte neomudéjar|neomudéjares]]es con el uso de [[ladrillo]] rojo y piedra y [[neoclasicismo|neoclásicos]] con diferentes tipos de [[moldura]]s en [[ventana]]s y en el [[vano]] de la puerta principal que restan sobriedad al conjunto.<ref name="juntadeandalucia.es"/>
 
*La '''Plaza Juan de Lima''' en este lugar pueden observarse varios edificios de notable importancia en la historia de la ciudad como el [[Hospital de la Caridad (Algeciras)|Hospital de la Caridad]], hoy Fundación de Cultura. Este edificio fue el primer hospital civil de la ciudad construido en [[1748]] a petición de las ''hermanas de la Caridad'', de estilo [[barroco]] popular posee escasos elementos decorativos que le confieren gran sencillez.<ref>{{cita web
Línea 1603:
|fechaacceso = 19 de abril de 2009
}}</ref>
*La '''[[Iglesia de Nuestra Señora de la Palma (Algeciras)|Iglesia de Nuestra Señora de la Palma]]''', obra de Alonso Barranco y Pablo Casaus fue construida en [[1738]] con parte de los sillares rescatados de la antigua ciudad musulmana. Es el principal templo de la ciudad y consta de cinco naves. La nave central posee bóveda de cañón y está separada de las laterales por gruesas columnas de estilo dórico, las naves laterales poseen bóvedas que descansan sobre pilastras. Posee una fachada simple donde destacan los contrafuertes a los lados de la puerta y la hornacina para la Virgen sobre ella. Su torre mide 150 pies y fue construida entre [[1793]] y [[1804]], es obra de Alonso Barranco, quien la comenzó, y de Isidro Casaus que la acabó.<ref>{{cita web
|url = http://www.fmcjoseluiscano.com/ciudadalgeciras/iglesiapalma.html
|título = Monumentos: Iglesia de La Palma
Línea 1610:
}}</ref>
*La '''[[Capilla de la Caridad de Algeciras|Capilla de la Caridad]]''' situada junto al edificio del [[Hospital de la Caridad (Algeciras)|Hospital de la Caridad]], hoy Fundación de Cultura fue construida en [[1752]] con las limosnas dadas por los ciudadanos; posee una única nave y una fachada de un solo cuerpo rematado con una [[Espadaña (arquitectura)|espadaña]] trilobulada.<ref name="turismocg.com"/>
*La '''[[Capilla del Cristo de la Alameda de Algeciras|Capilla del Cristo de la Alameda]]''' está ubicada muy próxima a la plaza Juan de Lima. Fue construida en [[1776]] y que tuvo una especial devoción durante el [[SitioAsedio dea Gibraltar de 1779|Gran asedio a Gibraltar]] al estar situada muy cerca del puerto de la ciudad y servir de oratorio para los marineros participantes en el bloqueo marítimo.<ref>{{cita web
|url = http://www.urbanismo.algeciras.es/_docmopd/_pgou/tr_cata_06.pdf
|título = Catálogo de conjuntos, elementos, sitios y bienes de especial protección. p.23
Línea 1620:
{{CP|Parques de Algeciras}}
 
*'''[[Parque María Cristina de Algeciras|Parque María Cristina]],''' ''Paseo Cristina'' ([[1834]]). Parque de planta rectangular siguiendo los cánones de jardín francés está articulado por una avenida longitudinal, la ''Avenida Voluntarios de Algeciras en la Batalla de Bailén'', en torno a la cual hay estructurados tres espacios diferentes, destacando la glorieta central circular que le confiere carácter urbano. La avenida está flanqueada de diferentes árboles, predominando [[phoenixPalmera canariensiscanaria|palmeras]] y [[Platanus ×x hispanica|Plátanos de Sombra]]. El parque es adecuado para el paseo y el reposo y en él se celebran diversos acontecimientos culturales. Entre sus ornamentos destacan un busto de Goya obra de [[Cristóbal Delgado Gómez|Cristóbal Delgado]], un busto del General Castaños y los restos de unos baños árabes trasladados al lugar en 1999.<ref>{{cita web
|url = http://www.ayto-algeciras.es/delegaciones/delegacion.php?num=4
|título = Ficha técnica del parque de María Cristina
Línea 1638:
|fechaacceso = 20 de enero de 2009
}}</ref>
* '''[[Parque del Centenario]]''' ([[2007]]). Nacido de la colaboración entre la [[Puerto Bahía de Algeciras|Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras]] y el Ayuntamiento de la ciudad con motivo del centenario de la creación de la Junta de Obras del puerto, este parque recupera la zona de la [[Punta de San García]], al sur de la ciudad, liberándola del uso portuario que tenía previsto para establecer un espacio libre con gran cantidad de valores históricos y ambientales. En este parque es posible observar los restos arqueológicos del [[Fuerte de San García]] y de la torre del mismo nombre. El equipamiento actual consta de una serie de elementos arquitectónicos decorativos que permiten unas amplias vistas de la Bahía de Algeciras destacando una reconstrucción modernista de la antigua torre almenara. Resultan también interesantes los [[búnker|bunkéres]] presentes en el parque, recuerdo del plan de [[Fortificación de la Bahía de Algeciras en el siglo XX|fortificación del Estrecho]] llevado a cabo tras la guerra civil española.<ref>{{cita web
|url = http://www.boe.es/boe/dias/2005/09/29/pdfs/B08739-08739.pdf
|título = Resolución 233 de 29/09/2005 Sec 5 Pag 8739 a 8739. Resolución de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras por la que se convoca subasta para la adjudicación de las obras del «Proyecto de Parque del Centenario en la Punta de San García. Algeciras»
Línea 1664:
}}</ref>
 
*El '''Teatro Florida''' es el único de la ciudad y está siendo en la actualidad reformado tras años de abandono. Este [[teatro (arte escénico)|teatro]] tuvo en el pasado un papel muy importante en la vida cultural de Algeciras al ser escenario para toda clase de conciertos y [[teatro (arte escénico)Teatro|representaciones teatrales]] de pequeño aforo que se celebraban en la ciudad y para actos locales tales como el concurso de agrupaciones [[carnaval]]escas, elección de reina de la feria y diversas entregas de premios.
 
*La '''Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano''' con sede en el antiguo [[Hospital de laLa Caridad (de Algeciras)|Hospital de la Caridad]] posee dos salas de exposiciones, la sala ''Rafael Argelés'' y la sala ''Ramón Puyol'', que acogen tanto colecciones itinerantes como certámenes de pintura. La fundación también organiza las Aulas de [[teatro (arte escénico)|teatro]], [[danza]] y [[música]] y los certámenes de [[narrativa]] Ciudad de Algeciras y el Premio Bahía de Poesía.<ref>{{cita web
|url = http://www.fmcjoseluiscano.com/index.html
|título = Certámenes
Línea 1715:
|fechaacceso = 9 de marzo de 2009
}}</ref>
*El ''Certamen de cómic Ciudad de Algeciras'' es convocado por la Delegación de juventud del Ayuntamiento de la ciudad. Durante 2009 cumple su séptima edición y en él pueden participar jóvenes de entre 14 y 35 años. Se ofrecen premios para los tres mejores [[historieta|cómicscómic]]s y a la mejor ilustración.<ref>{{cita web
|url = http://www.guiadeconcursos.com/Concursos/?p=308
|título = Fallo del XIX Premio de Narrativa Ciudad de Algeciras
Línea 1734:
En Algeciras son diversas la [[fiesta]]s, tanto [[religión|religiosas]] como [[secularización|seculares]], que se desarrollan a lo largo del año y muchas de ellas poseen características propias que constituyen una seña de identidad de esta localidad.
 
Tras la celebración del [[año Nuevo|año nuevo]], tradicionalmente en la Plaza Alta, tiene lugar el día [[5 de enero]] el tradicional ''Arrastre de Latas'', fiesta de origen incierto en la que los niños de Algeciras pasean por las calles arrastrando ristras de [[lata]]s reclamando sus juguetes a los [[Reyes Magos]].<ref>{{cita web
|url = http://www.algeciras.es/Ciudad/algeciras_fiestas.php
|título = Ayuntamiento de Algeciras, fiestas
Línea 1761:
En [[verano]] tienen lugar [[Velada (sociología)|veladas]] en diversos barrios de la ciudad y se celebran también las fiestas en honor de la ''Vigen del Carmen'' el [[16 de julio]] con una [[romería]] marítima y las fiestas patronales en honor de la [[Virgen de la Palma]], en las que la imagen de la patrona de la ciudad es rescatada del fondo de la [[Bahía de Algeciras|bahía]] donde ha permanecido un año completo para ser limpiada en la [[Playa de El Rinconcillo|playa del Rinconcillo]] y venerada con ofrendas florales para volver al atardecer de nuevo al fondo de las aguas.
 
La noche de [[Día de Todos Los Santos|Todos los Santos]], el [[31 de octubre]], tiene lugar en la ciudad la fiesta denominada de los ''Tosantos'' donde los algecireños se reúnen en el [[Mercado de Abastos de Algeciras|mercado de abastos]] para comprar [[fruto seco|frutos secos]], [[castaña]]s asadas, [[saccharum officinarum|caña de azúcar]] y productos típicos del [[invierno]] para luego comérselas en la [[Plaza Alta de Algeciras|Plaza Alta]] mientras en el centro de la ciudad tienen lugar actuaciones de bandas musicales y teatros de [[marioneta]]s.
 
=== Habla algecireña ===
Línea 1767:
En Algeciras se habla la variante occidental de la [[dialecto andaluz|modalidad lingüística andaluza]] con una morfología, fonética y léxico similares al resto de [[Andalucía Occidental|Andalucía occidental]] aunque con algunas variaciones propias del Campo de Gibraltar.
 
En cuanto a la [[morfologíaMorfología (lingüística)|morfología]] destaca el uso excesivo de [[pronombre personal|pronombres personales]] con el objetivo de dar mayor expresividad a la conversación, igual función tiene el uso de [[diminutivo]]s que también suelen emplearse como solución para evitar [[homonimia|homónimoshomónimo]]s derivados de la propia pronunciación.<ref>{{cita web
|url = http://www.aytotarifa.com/Aula%20abierta/Lengua%20Castellana/modalidadlin.pdf
|título = Modalidad lingüística andaluza p.8
Línea 1796:
}}</ref>
 
El [[léxico]] utilizado en la ciudad, junto al resto de la comarca campogibraltareña, presenta una cierta variación respecto al resto de Andalucía por el uso de [[anglicismo]]s heredados de la colonia británica de Gibraltar. Estos anglicismos se encuentran hoy en seria regresión por su falta de uso o por su sustitución por formas [[idiomalengua españolcastellana|castellanas]]. De este modo el tránsito de trabajadores de la comarca a Gibraltar durante los años de la postguerra y su contacto con productos desconocidos en la península hizo que se adaptara la forma inglesa para el uso común, aparecen así palabras tan curiosas como ''tipá'' para designar a la tetera (''tea pot'') o ''chingua'' para el [[manilkara zapota|chicle]] (''chewing gum'') e incluso formas italianas procedentes de la gran colonia genovesa del peñón como ''machapié'' para acera (''marciape'').<ref>{{cita libro
| apellidos = Calvo Pérez
| nombre = Julio
Línea 1847:
;Plaza de toros
 
La [[plaza de toros de Las Palomas]] está considerada de 2ª categoría, tiene un aforo de 11.222 localidades, fue inaugurada en 1969, sustituyendo a la antigua plaza conocida como ''La Perseverancia'', que databa de [[1866]]. El cartel inaugural estuvo formado por los diestros [[Miguel Mateo Salcedo|Miguel Mateo "Miguelín"]], [[Francisco Rivera|Francisco Rivera "Paquirri"]] y [[Ángel Teruel]].<ref>{{cita web
|url = http://www.platayoro.org/lasplazas/algeciras.htm
| título = Plaza de Toros de Algeciras
Línea 1902:
|editor = Cadena Dial
|fechaacceso = 5 de marzo de 2009
}}</ref> [[los 40 Principales|40 Principales]] Algeciras (95.7 FM), [[M80]] Radio Costa del Estrecho (96.2 FM) o [[Kiss FM]] Algeciras (104.1 FM)<ref>{{cita web
|url = http://www.kissfm.es/es/page/frecuencias
|título = Kiss FM, frecuencias
Línea 1911:
;Televisión
 
Aparte de las emisoras de [[televisión]] generalistas, en Algeciras podrán recibirse a través de la [[televisión Digital Terrestre|televisión digital terrestre]] tres emisoras locales: Onda Algeciras, Localia TV Algeciras y Popular TV Campo de Gibraltar. Onda Algeciras, que sustituyó a finales de los años 90 a Tele Algeciras, es la principal cadena local. Sus emisiones pueden seguirse más allá del propio término municipal de Algeciras, en otras localidades de la Bahía. La base de su programación son los informativos locales y comarcales si bien es importante el seguimiento que realiza de acontecimientos tales como la Semana Santa de la ciudad o la Feria, con especiales informativos y transmisiones en directo.<ref>{{cita web
|url = http://www.ondaalgecirastv.com/
|título = Onda Algeciras, programación
Línea 1926:
 
{{CP|Deporte en Algeciras}}
El Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Algeciras gestiona tanto las instalaciones deportivas como diferentes eventos celebrados en la ciudad. En Algeciras se encuentran registrados 29 clubes deportivos de 20 deportes diferentes: [[atletismo]], [[ajedrez]], [[montañismo|alpinismo]], [[baloncesto]], [[balonmano]], [[ciclismo]], [[kitesurf|flysurf]], [[fútbol]], [[golf]], [[hockey]], [[natación]], [[natación sincronizada]], [[Pesca deportiva|pesca]], [[petanca]], [[piragüismo]], [[senderismo]], [[tenis]], [[trial]], [[voleibol]] y [[waterpolo]].<ref>{{cita web
|url = http://www.pmdalgeciras.org/clubes.htm
|título = Patronato Municipal de Deportes, clubes
Línea 1932:
|fechaacceso = 17 de enero de 2009
}}</ref>
De entre todos los clubes locales son el Algeciras Club de Fútbol, el Balonmano Ciudad de Algeciras, el Club Baloncesto Algeciras-CEPSA y la Unión Ciclista Algecireña los que cuentan con mayor afición en la ciudad y los que participan en campeonatos nacionales. El [[Algeciras Club de Fútbol|Algeciras CF]], actualmente en Primera división Andaluza Grupo I, fue fundado en [[1912]] y ha sido a lo largo de su historia el equipo deportivo que mayor repercusión ha tenido en la ciudad. Ha jugado durante nueve temporadas en la [[Segunda División de España|Segunda división española]] llegando a quedar en la temporada 1965-66 en el tercer puesto de dicha categoría.<ref>{{cita web
|url = http://www.algecirascf.net/index.php/Historia.html
|título = Historia del Algeciras Club de Fútbol
|editor = Algeciras Club de Fútbol, Web Oficial
|fechaacceso = 7 de febrero de 2009
}}</ref> Dos futbolistas algecireños de este club han llegado a jugar con la [[Selección de fútbol de España|Selección española de fútbol]], [[Andrés Mateo]] e [[Juan López Hita|Hita]]. El [[BalonmanoBM Ciudad de Algeciras|Club Balonmano Ciudad de Algeciras]], actualmente en la Segunda División Estatal, procede de la refundación del [[Algeciras Balonmano]] club desaparecido en 2008 debido a problemas económicos y que llegó a disputar tres temporadas en la [[Liga ASOBAL]], desde 2004 a 2007 año en que consiguió clasificarse hasta las semifinales de la Copa del Rey siendo eliminado por el [[Club Balonmano Ademar León|Ademar León]].<ref>{{cita web
|url = http://www.balonmanociudaddealgeciras.com//index.php?option=com_content&task=view&id=86&Itemid=28
|título = Historia del Club Balonmano Ciudad de Algeciras
Línea 1973:
 
*[[Estadio Nuevo Mirador|Estadio Municipal Nuevo Mirador]] donde juega el equipo local, el [[Algeciras Club de Fútbol]]. [[1999]].
*Pabellón cubierto [[Pabellón Ciudad de Algeciras|"Ciudad de Algeciras"]] sede del [[Balonmano Ciudad de Algeciras|BM Ciudad de Algeciras]]. [[1998]].
*Pistas de atletismo "Enrique Talavera". [[1984]].
*Polideportivo municipal ''El Calvario''.
Línea 2039:
| cita =
}}</ref>
*[[José Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo]] ([[1777]]-[[1853]]), [[marino]] y [[político]]. Presidente de la Junta del Almirantazgo en [[1837]], ministro de Marina en [[1839]] y jefe de escuadra de la [[Armada de España|Real Armada Española]] y comandante general del Apostadero de La Habana en [[1845]].<ref>{{cita publicación
| autor = Berbesí de salazar, Ligia
| título = Genealogía social de los gobernadores de Maracaibo 1787-1812
Línea 2052:
;Intelectuales
 
*[[Pomponio Mela]], [[historiografía|historiador]] y [[geógrafo]] romano del siglo I autor de un compendio geográfico de título ''De Chorographia'', de una descripción sobre el mundo conocido en su tiempo llamado ''De Cosmographia'' y ''De situ orbis'' sobre la posición de la Tierra en el Universo.<ref>{{cita libro
| apellidos = Andrés Guseme
| nombre = Tomás
Línea 2073:
| url = http://www.mancomunidadcg.es/IECG/doc/revistas/Almoraima%207-Articulo%209.pdf
}}</ref>
*[[José Luis Cano]] ([[1912]]-[[1999]]), [[poeta]], editor de la revista Ínsula y creador del [[Premio Adonáis de Poesía|Premio Adonáis]]. Aunque conocido por su obra poética fue especialmente importante su labor como [[crítica literaria|crítico literario]] de la [[Generación del 36]].<ref>{{cita libro
| apellidos = Ruiz Soriano
| nombre = Francisco
Línea 2085:
}}</ref>
 
*[[Adolfo Sánchez Vázquez]] ([[1915]]-...), [[filosofía|filósofo]]. Doctor en Filosofía por la [[Universidad Nacional Autónoma de México]] y Gran Cruz de Alfonso X El Sabio es autor de numerosos tratados filosóficos que desarrollan una visión no dogmática del [[marxismo]].<ref>{{cita web
|url = http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/sanchezvazquez/pcuartonivel.jsp?conten=poesia_semblanza
|título = Adolfo Sánchez Vázquez, Semblanza crítica
Línea 2122:
}}</ref>
 
*[[Ramón de Algeciras]], Ramón Sánchez Gómez ([[1938]]-[[2009]]), [[guitarra|guitarrista]]. Desarrolló gran parte de su carrera acompañando al [[canto|cantaor]] [[Camarón de la Isla]] con quien grabó varios discos.<ref>{{cita libro
| apellidos = Pohren
| nombre = D. E.
Línea 2132:
| cita =
}}</ref>
*[[Pepe de Lucía]], José Sánchez Gómez,([[1945]]-...), cantaor. Premio al Mejor Álbum de Flamenco en los [[Premios Grammy Latinos|Grammy Latino]] de 2003 ha colaborado acompañando al cante tanto a su hermano Ramón como a su hermano Paco.<ref>{{cita libro
| apellidos = Pohren
| nombre = D. E.
Línea 2142:
| cita =
}}</ref>
*[[Paco de Lucía]], Francisco Sánchez Gómez,([[1947]]-...) guitarrista. [[Premio Príncipe de Asturias de las Artes]] y considerado es más importante ''tocaor'' de [[guitarra de flamenco|guitarra flamenca]] y [[guitarra clásica|clásica]] este artista marca la transición entre el [[flamenco]] clásico y las nuevas tendencias.<ref>{{cita libro
| apellidos = Ramos Altamira
| nombre = Ignacio
Línea 2155:
;Deportistas
 
* [[Andrés Mateo]] ([[1918]]-[[1993]]), futbolista del [[Sevilla Fútbol Club|Sevilla F.C.]] y tres veces internacional con la [[selecciónSelección española de fútbol de España|selección española]].
 
{{Panorama|algeciras 20040410.jpg|800px|Panorámica de Algeciras desde la Plaza de la Escalinata.}}