Diferencia entre revisiones de «Andalucía»

Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 189.111.89.224, revirtiendo hasta la edición 29793296 de 84.79.93.26. ¿Hubo un error?
Deshecha la edición 29749863 de AstaBOTh15 (disc.)
Línea 31:
|campo2 = [[28 de febrero]] ([[Día de Andalucía]])
|campo1_nombre = [[Estatuto de Autonomía de Andalucía|Estatuto de autonomía]]
|campo1 = [[30 de diciembre]] de [[1981]]¹,<br />[[2002]],<br />[[19 de marzo]] de [[2007]]¹
|nota1 = Los Estatutos de Autonomía de Andalucía de 1981 y de 2007 están disponibles en [[s:Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007|Wikisource]].
|nota2 = [[Instituto Nacional de Estadística (España)|17,82%]] del total de España.
Línea 99:
El escudo de Andalucía muestra la figura de un [[Hércules]] joven entre las dos [[columnas de Hércules]] que la tradición sitúa en el [[estrecho de Gibraltar]], con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: "Andalucía por sí, para España y la Humanidad", sobre el fondo de una [[bandera de Andalucía|bandera andaluza]]. Cierra las dos columnas un arco de medio punto con las palabras [[latín|latinas]] «''Dominator Hercules Fundator''», también sobre el fondo de la bandera andaluza.<ref name="himno escudo junta">{{cita web | título=Himno y escudo | editor=Junta de Andalucía | url=http://www.juntadeandalucia.es/28f2009/himno.html }}</ref>
 
La bandera oficial de Andalucía está compuesta por tres bandas horizontales verde, blanca y verde, de igual tamaño; sobre la banda central blanca se sitúa su escudo. Fue creada por [[Blas Infante]], y aprobada en la [[Asamblea de Ronda]] de [[1918]]. Infante eligió el verde como símbolo de la esperanza y la unión, y el blanco como símbolo de paz y diálogo. La elección de estos colores se debe a que Blas Infante consideraba que habían sido los más usados a lo largo de la historia del territorio andaluz. Según él, el [[estandarte]] de la [[dinastía]] andalusí de los [[Califato de los Omeyas|Omeyas]] era verde y representaba la convocatoria del pueblo. El blanco, en cambio, simbolizaba el perdón entre los [[imperio almohadeAlmohade|almohades]], que en la heráldica europea es interpretado como parlamento o paz. Otras noticias históricas justifican la elección de los colores de la bandera. Los [[nacionalismo andaluz|nacionalistas andaluces]] la denominan la "Arbonaida"', que significa "blanquiverde" en [[idioma mozárabe|lengua mozárabe]].
 
[[Archivo:Himno de Andalucía.ogg|thumb|left|Pulse aquí para oír una versión instrumental del himno]]
Línea 213:
[[Archivo:Río Guadalquivir Cordoba.jpg|thumb|left|200px|El [[Guadalquivir]] a su paso por [[Córdoba (España)|Córdoba]].]]
 
Por Andalucía discurren ríos de la vertiente atlántica y de la mediterránea. A la vertiente atlántica pertenecen los ríos [[Guadiana]], [[Odiel]]-[[Río Tinto|Tinto]], [[Guadalquivir]], [[Guadalete]] y [[río Barbate|Barbate]]; mientras que a la vertiente mediterránea corresponden el [[Guadiaro]], [[Guadalhorce]], [[Guadalmedina]], [[Río Guadalfeo|Guadalfeo]], [[Río Andarax|Andarax]] (o río Almería) y [[Río Almanzora|Almanzora]]. Entre ellos, el [[Guadalquivir]] destaca por ser el río más largo de Andalucía y el quinto de la Península Ibérica (657&nbsp;km).<ref>{{cita libro
| autor = Del Moral, L.
| capítulo = El agua en Andalucía
Línea 377:
 
La civilización de [[Tartessos]] se desarrolló desde el [[Edad del Bronce|Bronce Antiguo y Medio]], simultáneamente a las [[Cultura argárica|culturas de El Argar]] y de [[Los Millares]] en Almería, hasta el siglo V&nbsp;a.&nbsp;C. en que se produjo su colapso cuando el comercio en el Mediterráneo fue monopolizado por las grandes potencias marítimas de Oriente, Tartessos quedó bloqueado y se produjo la caída definitiva del ''reino''.<ref>{{cita publicación| autor = Wagner, C.| título = Aproximación al proceso histórico de Tartessos.| año = 1983| publicación = Archivo español de arqueología.| volumen = 56| número = 147/148| id = ISSN 0066-6742}}</ref>
Al éste de la region, los pueblos [[ibero|íberos]] desarrollaron una prodigiosa cultura, que fué empapando toda Andalucia. Los turdetanos eran el pueblo con origen tartesio que acabó formando parte de la órbita cultural de los íberos.
 
En torno al [[siglo IX]], se produjo un proceso [[colonización|colonizador]] con la aparición de forma escalonada de [[fenicia|fenicios]], [[griego]]s, [[cartago|cartagineses]] y [[antigua Roma|romanos]]. Estos colonizadores usaron desde fuera gran parte del territorio andaluz como aprovisionador de recursos, por su importancia geoestratégica como punto de paso obligado de una vía comercial desde el Mediterráneo hacia el [[Océano Atlántico|Atlántico]]<ref>Bendala Galán, M. (1980): “La antigüedad”. Historia de Andalucía, Vol.I, Planeta, Barcelona, pp. 81-182.</ref>
Línea 389:
| id = ISSN 0213-0181 , pp. 263-294}}</ref>
 
La rivalidad entre [[Cartago]] y [[Antigua Roma|Roma]] hizo que Andalucía se convirtiera en escenario de las [[guerras Púnicas|guerras púnicas]]. Como consecuencia de la victoria romana se creó la provincia de [[Hispania Ulterior]], que más tarde se convertiría en la [[Baetica|Bética]], que abarcaba casi todo el territorio andaluz, salvo una parte del norte de las provincias de Jaén, Granada y Almería, cuyo límite se puede establecer en el río [[Almanzora]]. El territorio se articulaba a través de una red de calzadas dispuestas en base a tres grandes ejes de paso naturales: La [[depresión Bética]], el [[surco Intrabético]] y la [[costa]]. En torno a estos ejes se disponían importantes núcleos de población, como ''[[Corduba]]'' (la capital), ''[[Sevilla|Hispalis]]'', ''[[Estepa (Sevilla)|Ostippo]]'', ''[[Gades]]'', ''[[Granada|Iliberris]]'', entre otras, que monopolizaban la recaudación de impuestos, el comercio y la explotación del ''ager'', además de ser grandes focos de penetración de la cultura romana y de su distribución por sus áreas de influencia rural. El carácter divisorio de grandes ríos como el [[Guadiana]] y el [[Guadalquivir]], la importancia de los grandes distritos mineros como [[almadén de la Plata|Almadén de la Plata]], la frontera natural que supone Sierra Morena, la importancia de grandes núcleos poblacionales y la facilidad de comunicación por el mar, son elementos que hacían de frontera y que a la vez configuraban un espacio territorial con distintas realidades pero con cierta cohesión, que se ve aumentada por el proceso común de colonización, que será especialmente profundo en la provincia senatorial de la Bética.<ref>Cano García, G. (1987): “Evaluación de los límites de Andalucía y percepción del territorio”. Geografía de Andalucía, Vol. I, Sevilla, Edit. Tartessos, pp. 49-120.</ref>
 
La Bética tuvo una importante aportación al conjunto del [[Imperio romano|Imperio Romano]] tanto económica, como cultural y política. En el terrero económico continuó siendo muy significativa la extracción de minerales ([[oro]], [[plata]], [[cobre]] y [[plomo]]) y la agricultura, con la producción y exportación sobre todo de [[cereal]]es, [[aceite]] y [[vino]], éstos dos últimos especialmente famosos en todo el Imperio junto con el ''[[garo (salsa)|garum]]''. En el terreno político, la Bética fue durante mucho tiempo una provincia senatorial que, debido a su alto grado de [[romanización]], dependía del poder político del [[Senado romano|Senado]], no del poder militar del [[emperador romano|Emperador]]. Además dio a Roma dos emperadores: [[Trajano]] y [[Adriano]], naturales de [[Itálica]].
 
La conquista romana, tanto económica como política, y la profunda romanización de la Bética puso fin en gran medida a la cultura autóctona ''[...] perdiéndose la existencia de una remota conciencia de la tierra andaluza como un sutil vapor [...]''.<ref>Cuenca Toribio, J.M. (1980): Andalucía, una introducción histórica. Córdoba, Edit. Caja de Ahorros de Córdoba, 266 pp.</ref> Sin embargo, propició una temprana [[Cristianismo primitivo|cristianización]], que a mediados del [[siglo I]] arraigó fuertemente en las costas andaluzas y que irá marcando un nuevo desarrollo cultural en toda la Península Ibérica.
Línea 467:
| id = ISBN 84-338-2659-X}}</ref>
 
La expansión [[imperio almohadeAlmohade|almohade]] en el norte de África debilitó el poder almorávide en al-Ándalus, cuya unidad se resquebrajó de nuevo dando lugar a los segundos reinos taifas ([[1144]]-[[1170]]). Estas taifas fueron posteriormente sometidas por los propios [[imperio almohadeAlmohade|almohades]], que establecieron su capital en Sevilla, consiguiendo parar el avance cristiano con grandes victorias como en la [[batalla de Alarcos]] ([[1195]]). Sin embargo desde el principio tuvieron problemas para dominar todo el territorio de al-Ándalus, en especial Granada y Levante. La [[batalla de Las Navas de Tolosa]] ([[1212]]),<ref>{{cita libro
| apellidos = López, M.G. y Rosado, M.D.
| título = La Batalla de las Navas de Tolosa
Línea 499:
|autor = Diputación de Huelva}}</ref> como los [[hermanos Pinzón|Pinzón]], los [[hermanos Niño|Niño]] y tantos otros participaron de dicha empresa que supondría el final de la [[Edad Media]] y el comienzo de la [[Edad Moderna|Moderna]]. El inicio del contacto con América por los castellanos y su mantenimiento hasta el final del período colonial, se hizo casi exclusivamente desde Andalucía. La razón de la importancia del fenómeno americano para Andalucía radica en que todo el tráfico con el nuevo continente se convirtió en un [[monopolio]], jurídicamente castellano, pero físicamente andaluz. Andaluces en su mayoría fueron también los protagonistas de los denominados "''viajes menores o andaluces''",<ref>{{cita web|url = http://es.geocities.com/julioil/lauri.html|título = Vicente Yáñez Pinzón 1499 - 1514. Los Viajes Andaluces|fechaacceso = 12 de agosto de 2008|autor = Izquierdo, J.|formato = html|editorial = Geocities}}</ref><ref>{{cita publicación
| autor = Izquierdo, J.| título = El descubrimiento del Brasil por Vicente Yáñez Pinzón: el cabo de Santo Agostinho| año = 2003 | publicación = Huelva en su historia | número = 10| id = ISSN 1136-6877 , pp.71-94 | url = http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2001926}}</ref><ref>{{cita libro| apellidos = Manzano, J. y Manzano, A.M.
| título = Los Pinzones y el descubrimiento de América| año = 1988| editorial = Madrid : [[Instituto de Cultura Hispánica|Ediciones de Cultura Hispánica]]| id = ISBN 84-7232-442-7}}</ref> que acabaron con el monopolio del [[almirante]] [[Cristóbal Colón|Colón]] en los viajes hacia [[América]]. Esta fue una época de esplendor y gran auge para la región, que se convirtió en la más rica y cosmopolita de España y una de las regiones más influyentes a nivel mundial.
 
A principios del [[siglo XVII]] Andalucía sufrió la creciente [[decadencia española]], que le condujo a una aguda crisis y estancamiento económico. En el periodo entre 1640 y 1655 se produjeron revueltas en varios puntos de Andalucía. Los abusos fiscales del [[Conde-Duque de Olivares|Conde-duque de Olivares]] llevaron en 1641 al [[Gaspar Pérez de Guzmán y Sandoval|Duque de Medina-Sidonia]] y al [[Casa de Ayamonte#Marquesado de Ayamonte|Marqués de Ayamonte]] a organizar una [[Conspiración independentista en Andalucía (1641)|Conspiración independentista en Andalucía]].<ref>{{cita libro| autor = Domínguez, A.| capítulo = La conspiración del duque de Medina-Sidonia y del marqués de Ayamonte| título = Crisis y decadencia de la España de los Austrias| año = 1984| editorial = Ariel| id = ISBN 84-344-1020-6}}</ref><ref>{{cita libro| apellidos = Álvarez de Toledo
Línea 511:
| id = ISSN 0210-4067 , pp.3-26}}</ref>
 
[[Archivo:4reinosandalucia.png|thumb|Mapa de los [[Andalucía#Reinos|cuatro reinos de Andalucía]] donde podemos apreciar en color verde la [[Intendente|Intendencia]] de las [[Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena]]]]
En el [[siglo XVIII]], la [[centralismo|centralización]] traída por los nuevos aires [[casa de Borbón|borbónicos]] supone para Andalucía una organización territorial por y para el centro. Los recursos agrarios, mineros y comerciales fueron esquilmados por el poder centralista borbónico. Esto lleva hasta el límite de la desarticulación territorial andaluza con la conformación radial de los ejes de comunicación. La red viaria diseñada por el reino:
 
{{cita|[...]rompe las estructuras anteriores adaptadas al medio, para establecer relaciones norte-sur; pero no tanto junto a las direcciones este-oeste, sino más bien a costa de éstas[...]| Cano García, G. ''Evaluación de los límites de Andalucía y percepción del territorio''}}
Línea 633:
[[Archivo:Partidos Judiciales de Andalucía.svg|thumb|left|Partidos Judiciales en Andalucía.]]
 
El órgano jurisdiccional superior de la Comunidad Autónoma es el [[Tribunal Superior de Justicia de Andalucía]], con sede en Granada, ante el que se agotan las sucesivas instancias procesales sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al [[Tribunal Supremo de España|Tribunal Supremo]]. No obstante, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía no es un órgano de la Comunidad Autónoma sino que forma parte del [[Poder Judicial de España|Poder Judicial]], que es único en todo el [[España|Reino]] y que no puede ser transferido a las Comunidades Autónomas. El territorio andaluz está dividido en 88 [[partidoPartido judicial (España)|partidos judiciales]].<ref>{{cita web
|url = http://andaluciajunta.es/justicia/adriano/cda/views/channel/adri_mostrar_contenidos_canal_subcanales/0,20961,12351694_12352530,00.html
|título = Constitución del TSJA
Línea 840:
La red ferroviaria convencional permanece siendo similar a la de hace 100 años, con una estructura centralizada hacia [[Sevilla]] y [[Madrid]], careciendo de conexiones directas entre muchas de las capitales de provincia. Dos rutas principales son la que une Algeciras con Sevilla y la que une [[Almería]] y Granada con [[Madrid]], que conecta Andalucía con la capital del Estado. A través de [[Córdoba (España)|Córdoba]] se hace por [[Alta velocidad ferroviaria en España|Alta Velocidad]] y por [[Jaén]] por vía convencional. La Alta Velocidad andaluza fue pionera en España ya que el primer trayecto fue el de Sevilla-Madrid en [[1992]].
 
Los ejes principales de la red viaria se han convertido en [[autovía]] en buena parte, conformando una extensa red. La E-05 ([[Autovía del Sur|A-4]]) que va de Madrid a Sevilla y continúa hasta Cádiz, entra por [[Parque Natural de Despeñaperros|Despeñaperros]] y pasa por [[Bailén]] y Córdoba. Desde Bailén parte la [[Autovía de laSierra Costa TropicalNevada|A-44]] ([[Autovía de la CostaSierra TropicalNevada|E-902]]) que tiene un ramal hasta Granada y Motril. La comunidad autónoma es atravesada de este a oeste por la autovía [[A-92]] que comunica Sevilla, Málaga, Granada y Almería con la autovía [[Autopista del Quinto Centenario|A-49]] Sevilla-Huelva y que sigue hacia el Oeste hasta Portugal. También existe un eje transversal Norte-Sur que comunica Córdoba con Málaga [[Autovía de Málaga|A-45]]. Con todo, las necesidades de accesibilidad no terminan de estar resueltas, congestionándose muchos tramos de la red viaria en épocas vacacionales, y soportando mucho tráfico pesado desde las zonas agrícolas de la costa. Puntualmente, el paso de magrebíes que trabajan en Europa incrementa el uso de las conexiones hacia [[Tarifa (Cádiz)|Tarifa]] y [[Algeciras (España)|Algeciras]].
 
Entre los puertos de interés general de Andalucía destaca, tanto en el transporte de pasajeros como de mercancías, el [[Puerto Bahía de Algeciras]], siendo el de mayor tráfico de España con más de 60 millones de toneladas en 2004.<ref>{{cita libro |apellidos=Barragán Muñoz |nombre=Juan Manuel |enlaceautor= |coautores=Chica Ruiz, Adolfo; Pérez Cayeiro, Maria Luisa |editor= Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía |título=Propuesta de Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de Zonas Costeras |ISBN= 978-84-96776-06-7 |páginas=255 |capítulo=3}}</ref> Asimismo con una menor magnitud y una cierta especialización funcional completan el panorama portuario comercial el [[Puerto de Málaga]], el [[Puerto de la Bahía de Cádiz]], el [[Puerto de Huelva]] y el [[Puerto de Sevilla]], único puerto fluvial comercial de España.
Línea 907:
=== Ciencia y tecnología ===
{{CP|Ciencia y tecnología de Andalucía}}
[[Archivo:Calar alto.JPG|thumb|[[Observatorio de Calar Alto]], en la [[Sierra de Los Filabres|Sierra de los Filabres]].]]
Andalucía aporta el 14% de la producción científica española, precedida tan sólo por Madrid y Cataluña,<ref>http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/investigacionAnd/investigacionAnd.asp www.andaluciainvestiga.com</ref> si bien la inversión interna en I+D+I, como proporción del [[Producto internoInterno brutoBruto|Producto Interior Bruto]], es inferior a la media española.<ref>Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación. PAIDI. 1.05.05</ref> La escasa capacidad de investigación e innovación en la empresa y la baja participación del sector privado en el gasto en investigación tiene como resultado una concentración ostensible de la investigación en el sector público.
 
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa es el organismo autonómico que abarca las competencias de la universidad, la investigación, el desarrollo tecnológico, la industria y la energía. Esta consejería coordina y fomenta la investigación científica y técnica a través de centros e iniciativas especializadas como el [[Centro Andaluz de Ciencia y Tecnología Marina]] o la [[Corporación Tecnológica de Andalucía]] entre otros.
Línea 945:
[[Archivo:Aceites DOP Andalucía.svg|thumb|200px|Denominaciones de origen del [[aceite de oliva]] en Andalucía]]
 
La sociedad andaluza ha sido durante siglos mayoritariamente agraria, lo que explica que el 45,74% del territorio andaluz sean tierras de cultivo.<ref>Fuente: MAPA. Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias. 2004</ref> Los cultivos herbáceos de secano -[[cereal]]es y [[helianthus annuus|girasol]]-, extendidos por gran parte del territorio, destacan sobre todo en las grandes campiñas del Valle del Guadalquivir y los altiplanos granadinos y almerienses -con un rendimiento sensiblemente menor y enfocados a la [[hordeum vulgare|cebada]] y [[avena]]-. Entre los cultivos herbáceos de regadío destacan el [[zea mays|maíz]], el [[gossypium|algodón]] y el [[arroz]], localizados preferentemente en la vega del Guadalquivir y del Genil.<ref>{{cita web
|url = http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/Recursos_naturales/PDFs/144_197.pdf
|título =Recursos de la agricultura: Recursos naturales de Andalucía.
Línea 1073:
 
=== Sector secundario: industria ===
El sector [[industria]]l andaluz ha tenido siempre un escaso peso en la economía y se ha caracterizado por su debilidad. No obstante en valores absolutos la industria aportó en 2007 11.979 millones de [[Euro]]s y asalarió a más de 290.000 trabajadores, mas de 5.000 empleos en la localidad [[almería|almeriense]] de [[Macael]]. El aporte de producción representa un 9,15%, muy por debajo del 15,08% de la economía española. La situación es más grave si notamos el continuo descenso en los últimos años del peso del sector industrial con respecto a la economía andaluza.<ref>En el año 2000 el peso era del 11,04% frente al 9,15% actual. IEA: Contabilidad Regional de Andalucía</ref> Otro dato poco sintomático fue el estancamiento de la industria con respecto al resto nacional, a pesar del ligero aumento del peso de la comunidad en el último lustro, el 8,45% actual está muy por debajo del 9,8% de 1986. Se puede afirmar por lo tanto que no se tiende a una convergencia con el resto de las comunidades en dicho sector.<ref>{{cita libro
| autor = Carabaca, I.
| capítulo = La industria y su espacio
Línea 1263:
| editorial =
| año = 1996
| id = ISBN 84-7782-382-0 , pp.55-66}}</ref> Posteriormente la [[Catedral de Sevilla]], el templo gótico más grande del mundo, marcó la pauta para la construcción de otros edificios de su reino, como la Parroquia de San Miguel de Jerez, la [[Iglesia Mayor Prioral (El Puerto de Santa María)|Prioral del Puerto de Santa María]] y [[Las Covachas de Sanlúcar de Barrameda|Las Covachas]] de [[Sanlúcar de Barrameda]]. En Granada son fundamentales la [[Capilla Real de Granada|Capilla Real]] y la [[Catedral de la Encarnación de Granada|Catedral]], de planta gótica y cuerpo renacentista.
 
La [[arquitectura del Renacimiento|arquitectura renacentista]] tuvo uno de sus principales focos en el [[reino de Jaén]], con la construcción de [[Catedral de la Asunción de Jaén|su catedral]] por parte de [[Andrés de Vandelvira]], que servirá de modelo para la [[Catedral de la Encarnación de Málaga|Catedral de Málaga]] y [[catedral de la Encarnación de Guadix|la de Guadix]], y con los conjuntos monumentales de las ciudades de [[Úbeda]] y [[Baeza]], declaradas [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]]. Sevilla y su reino también fueron importantes focos de la arquitectura renacentista, como demuestran el [[Casa consistorial de Sevilla|Ayuntamiento de Sevilla]], el [[Hospital de las Cinco Llagas]] o la [[Cartuja de Jerez de la Frontera]]. El [[Palacio de Carlos I|Palacio de Carlos V]] en Granada tiene una importancia singular por su purismo italianizante.<ref>{{cita publicación
| autor = García Vázquez, C.
| título = Apuntes para una breve historia de la arquitectura moderna en Andalucía
Línea 1282:
Dentro del estilo [[arquitectura historicista|historicista]] propio de los siglos XIX y XX, destaca el conjunto arquitectónico de la [[Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929)|Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929]], donde destaca la [[Plaza de España (Sevilla)|Plaza de España]], de aire [[arte neomudéjar|neomudéjar]], denominado [[Regionalismo historicista en Andalucía|regionalismo historicista]]. Asimismo se conserva un importante [[patrimonio industrial#Andalucía|patrimonio industrial]], relacionado con diversas actividades económicas.
[[Archivo:Gran Teatro Falla.jpg|thumb|[[Gran Teatro Falla]] de [[Cádiz]].]]
La arquitectura tradicional tiene un marcado carácter mediterráneo que hunde sus raíces en la arquitectura romana y árabe y que está fuertemente condicionada por el clima. Las viviendas tradicionales urbanas suelen construirse adosadas unas a otras para aislarlas de las altas temperaturas exteriores. Predominan los muros sólidos [[óxido de calcio|encalados]] sobre los vanos para evitar la insolación excesiva del interior. En función de la climatología y de la tradición de cada zona, las cubiertas de las casas pueden ser aterrazadas, formando azoteas, o tejados a varias aguas construidos con [[teja árabe|tejas árabes]]. Uno de los elementos más característicos es el patio interior. Entre los [[patio andaluz|patios andaluces]] son célebres [[Patio cordobés|los cordobeses]]. En las viviendas suelen utilizarse las [[reja]]s de [[hierro forjado]] y los [[azulejo]]s como elementos decorativos. Las plantas, flores y el agua, son parte fundamental de la arquitectura tradicional andaluza, tanto suntuaria como popular. Más allá de estos elementos generalizados, existen tipologías arquitectónicas singulares, como la [[arquitectura alpujarreña]] y las cuevas de la [[Hoya de Guadix]] y del [[Sacromonte]] o la arquitectura tradicional del [[Marquesado del Cenete|Marquesado de Zenete]], entre otras.<ref>{{cita publicación
| autor = López, J. y López J.S.
| título = Arquitectura tradicional en el Marquesado del Zenete
Línea 1301:
[[Archivo:Entierro cristo museo sevilla.jpg|thumb|''Llanto sobre Cristo Muerto'', de Pedro Millán, [[Museo de Bellas Artes de Sevilla]].]]
{{CP|Escultura en Andalucía}}
Los [[Escultura ibérica|relieves íberos]] de [[Osuna]], la [[Dama de Baza]], el [[León de Bujalance]], los sarcófagos [[fenicia|fenicios]] de [[Cádiz]] y las piezas de [[escultura de Roma|escultura romana]] provenientes de ciudades [[béticabaetica|béticas]]s como [[Itálica]], dan testimonio del cultivo de la escultura en Andalucía desde la [[Historia Antigua|Antigüedad]].<ref>*{{cita libro
|autor= VV.AA.
|título= Escultura ibérica en el Museo Provincial de Jaén
Línea 1487:
 
 
En la gastronomía andaluza ''el vino'' tiene un lugar privilegiado en la mesa. El cultivo de la vid y la elaboración de vino ha gozado de gran prestigio y fama en todo el mundo. Tradicionalmente, los vinos más característicos han sido los [[vino fortificado|generosos]] y los [[vino moscatelMoscatel|dulces]], elaborados mediante procesos de [[Criaderas y Soleras|criaderas y soleras]]. Son generosos en alcohol pero también delicados. Su enorme diversidad, dentro de un estilo propio, es una de las características actuales en su producción: finos y manzanillas, amontillados, olorosos, palo cortado, dulces y moscateles, entre otros.<ref>{{cita libro
| apellidos = Iglesias Rodríguez
| nombre = Juan José (coor.)
Línea 1504:
}}</ref>
La mayoría de los vinos de Andalucía están amparados por alguna de las seis [[denominación de origen|denominaciones de origen]],<ref>Estas denominaciones de origen son [[Condado de Huelva]], [[Jerez|Jerez-Xérès-Sherry]] y [[Denominación de Origen Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda|Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda]], [[Málaga (vino)|Málaga]], [[Montilla-Moriles]] y [[Sierras de Málaga]].</ref> aunque también existen otros vinos históricos no amparados bajo denominación de origen o indicación geográfica alguna, como son la [[Tintilla de Rota]], el [[Pajarete]] y el [[Moscatel de Chipiona]].<ref>Para un mayor detalle sobre las distintas denominaciones ver la web del [http://www.mapa.es/es/alimentacion/pags/Denominacion/consulta.asp M.A.P.A.]</ref>
 
;Otras artes y costumbres
Línea 1568:
 
;Otros deportes
Entre los deportes más minoritarios destaca [[Tarifa (Cádiz)|Tarifa]] como centro de relevancia mundial en competiciones y desarrollo de [[surf]], [[kitesurf]] y [[surf vela|windsurf]]. También cabe mencionar otros deportes como el [[golf]] en las zonas costeras o la [[hípica]] en el interior.
 
Andalucía también presenta un amplio bagaje en la organización de grandes eventos deportivos. Entre los más destacados están el [[Campeonato Mundial de Atletismo de 1999|Campeonato Mundial de Atletismo de Sevilla en 1999]], los [[Juegos Mediterráneos de 2005|Juegos Mediterráneos de Almería en 2005]] o el [[Campeonato Mundial de Esquí Alpino de 1996|Campeonato Mundial de Esquí Alpino de Sierra Nevada (Granada) en 1996]], entre otras. Es destacable también la organización anual de eventos como la [[Vuelta a Andalucía|Vuelta ciclista a Andalucía]] o el [[Torneo Internacional de Ajedrez Ciudad de Linares]].