Diferencia entre revisiones de «Periodismo fotográfico»

Contenido eliminado Contenido añadido
AstaBOTh15 (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando redirecciones; cambios triviales
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 29753137 de AstaBOTh15 (disc.)
Línea 14:
*[[Fotografía en blanco y negro]]
*[[Fotografía en color]]
*[[Revelado fotográfico|Revelado de la fotografía en blanco y negro]]
*[[Revelado de la fotografía en color]]
*[[Acutancia]]
Línea 20:
|-
| '''Aplicaciones científicas'''
*[[fotografía#Aplicaciones cient.C3.ADficascientíficas de la fotografía|fotografía ultrarrápida y estroboscópica]]
*[[fotografía#Aplicaciones cient.C3.ADficascientíficas de la fotografía|la fotografía estereoscópica]]
*[[fotografía#Aplicaciones cient.C3.ADficascientíficas de la fotografía|fotografía infrarroja y ultravioleta]]
*[[fotografía#Aplicaciones cient.C3.ADficascientíficas de la fotografía|fotografía aérea y orbital]]
*[[microfilm]]
*[[fotografía#Aplicaciones cient.C3.ADficascientíficas de la fotografía|fotografía astronómica]].
|-
| '''Conceptos y principios'''
*[[Diafragma (ópticafotografía)|Diafragma]]
*[[Efecto de ojos rojos]]
*[[Profundidad de campo]]
*[[Regla de los tercios]]
*[[Velocidad de obturación|Tiempo de exposición]]
*[[Velocidad de obturación (fotografía)|Velocidad de obturación]]
|-
| '''Géneros fotográficos'''
*[[Fotografía academicista|Fotografía artística]]
*[[Periodismo fotográfico]]
*[[Fotografía de naturaleza]]
*[[Fotografía de paisaje]]
* El [[retrato fotográfico]]
* [[Fotografía post mortem|Fotografía de difuntos]]
* El [[pictorialismo]]
* El [[realismo en fotografía]]
*[[Fotografía academicista]]
*[[Fotografía de guerra]]
*[[Realismo en fotografía|Fotografía documental]]
*[[Fotografía publicitaria]]
|-
Línea 52:
|}
 
'''Periodismo fotográfico''', '''periodismo gráfico''', '''fotoperiodismo''' o '''reportaje gráfico'''<ref>Tal como viene definido por Antonio Pantoja Chávez en su "[http://argonauta.imageson.org/document98.html Prensa y fotografía. Historia del fotoperiodismo]", [[Universidad de Extremadura]], revisado 18 de abril 2008.</ref> es un género del [[periodismo]] que tiene que ver directamente con la [[fotografía]], el [[diseño gráfico]] y el [[video|vídeo]]. Los [[Periodista|periodistas]] que se dedican a este género son conocidos por lo general como ''reporteros gráficos'' o ''fotoperiodistas'' y en su mayoría son [[Fotografía|fotógrafos]] versados en el arte. El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrearse desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la fotografía artística. La primera vez que un [[Prensa|periódico]] utilizó una fotografía lo hizo en [[1880]] el ''[[The Daily Graphic|Daily Graphic]]'' de [[Nueva York]]<ref>{{cita web
|url = http://www.hipertext.net/web/pag249.htm
|título = ¿En periodismo también una imagen vale más que mil palabras?
Línea 76:
}}</ref> y desde entonces el periodismo ha integrado la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho.
 
Paradójicamente el desarrollo de la fotografía periodística se ha presentado especialmente en los conflictos políticos de los diferentes países o en las confrontaciones bélicas. El papel de los fotoperiodistas ha sido vital para registrar la historia de acontecimientos como la [[Guerra Civil Española]], la [[Guerra de la Triple Alianza]], la [[Guerra Hispano-Estadounidense]], la [[Guerra de Vietnam]] y las dos guerras mundiales, entre muchas otras confrontaciones bélicas. Precisamente la denominada edad dorada del fotoperiodismo ([[1930]] - [[1950]]) coincide con la [[Segunda Guerra Mundial|II Guerra Mundial]], tiempo en el cual se dio un notable avance tecnológico de la fotografía de guerra.
 
Con el desarrollo de las técnicas de impresión gracias a la invención de la [[Impresión Offset|impresora Offset]], la fotografía periodística alcanzó mejores niveles de calidad en las publicaciones impresas. Por su parte, la incursión de las nuevas tecnologías como el [[Internet]] causó una nueva etapa del periodismo a nivel global con lo que se conoce como [[periodismo digital]] el cual afectaría muy especialmente al fotoperiodismo. Grandes acontecimientos que inauguraron el [[siglo XXI]] como los [[atentados del 11 de septiembre de 2001]], la [[invasión de Irak de 2003|invasión de Iraq de 2003]] y el [[Terremoto del Océano Índico de 2004|Tsunamí del Océano Índico de 2004]], entre otros, generaron una notable cantidad de información visual en la que tuvieron que ver las nuevas tecnologías en manos de aficionados, lo que ha llevado a algunos observadores a hablar de "crisis del periodismo" y a otros a señalar el inicio de una nueva era en el oficio de la información.
 
== Precisión ==
 
[[Archivo:1944 NormandyLST.jpg|left|thumb|200px|Desembarco de la primera divisón de las tropas estadounidenses en la mañana del [[6 de junio]] de [[1944]] en la playa Omaha, [[Normandía]] durante la [[Segunda Guerra Mundial|II Guerra Mundial]].]]
 
El periodismo fotográfico es una forma del periodismo para la adquisición, edición y presentación del material noticioso en los medios de comunicación social, especialmente [[Prensa|escritos]], [[Periodismo digital|digitales]] y [[Medios audiovisuales|audiovisuales]]. Este incluye además todo lo que tiene que ver con la [[imagen]] que cuenta una historia y en tal caso se refiere también al [[video]] y al [[cine]] utilizado para fines periodísticos. El periodismo fotográfico se distingue de otras ramas de la fotografía como la [[realismo en fotografía documental|documental]], la fotografía callejera y la de [[Estudio fotográfico|estudio utilizada]] por ejemplo para el [[modelo (moda)|modelaje]]. El fotoperiodismo incluye todas las áreas de interés de la actualidad informativa como el [[periodismo de guerra]],<ref>Núria Gras Ferré: "[http://www.nikonistas.com/digital/viewer.php?IDN=1549 Entrevista al fotoperiodista Gervasio Sánchez]", Nikonistas.com, 25 de febrero de 2002, enlace revisado 20 de abril 2008.</ref> el [[periodismo deportivo]], el seguimiento del mundo del espectáculo, la [[política]], los problemas sociales y todo aquello en donde sea posible la creación de una imagen. De igual manera el fotoperiodismo repasa los géneros de la profesión informativa como la [[entrevista]], la [[crónica]], el [[reportaje]] y el [[documental]] en todas sus facetas. Se divide además en fotonoticia, fotoreportaje, gran reportaje fotográfico, ensayo fotoperiodístico, retrato fotoperiodístico y columna fotoperiodística.<ref>"[http://tallerdefotografo.blogspot.com/2007/10/gneros-fotoperiodsticos.html Géneros fotoperiodísticos]", Taller de reportaje y ensayo fotográfico. Escuela de Periodismo de la [[Universidad Diego Portales]], [[Santiago de Chile]], 2007, enlace revisado 20 de abril 2008.</ref>
 
Las características esenciales para conocer que una fotografía pertenece al género periodístico son las siguientes:
Línea 93:
* '''Estética''': la imagen debe conservar el rigor de la estética fotográfica (luz, encuadre, relación fondo y forma, perspectiva, manejo de sombras, etc.)
 
La fotografía debe además cumplir con todos los rigores de la [[deontología profesional periodística|ética periodística]] en cuanto a veracidad, precisión y objetividad.<ref>Luiz Augusto Teixeira Ribeiro: [http://www.ull.es/publicaciones/latina/30teixeira.htm Manipulación en el fotoperiodismo: ética o estética], Revista Latina de Comunicación Social, La Laguna (Tenerife) - octubre de 1999 - Nº 22, D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN 11385820, enlace revisado 20 de abril 2008.</ref><ref>Josep M. Casasús: "[http://www.unav.es/dpp/fotoperiodismo2/pagina_13.html Las fotos pueden ser revulsivas, no repulsivas]", La Vanguardia, [[Universidad de Navarra]], 9 de septiembre de 2003, enlace revisado 20 abril 2008.</ref> Como en la redacción de la noticia, el periodista fotográfico es un [[reportaje|reportero]] y su oficio suele ser por lo general riesgoso y obstaculizado por múltiples factores.<ref>Jaime Rázuri: "[http://www.cverdad.org.pe/apublicas/p-fotografico/ponen_jrazuri.php Definición de fotoperiodismo, su relación con la ética y experiencia como testigo en situaciones de violencia política]", Comisión Verdad y Reconciliación, Perú, 27 de marzo de 2008, enlace revisado 20 abril 2008.</ref>
 
== Historia ==
Línea 106:
La práctica de ilustrar historias noticiosas con fotografías fue posible gracias al desarrollo de la [[imprenta]]<ref>Vasil Grigorov Tasev: "''El desarrollo de la Revolución Industrial y los adelantos que propició: el surgimiento de la imprenta, el ferrocarril y de otros medios, contribuyó de manera decisiva al auge de la comunicación, concepto que proviene del latín y que significa entrar en contacto, aconsejarse con alguien''", citado por Héctor E. Paz Alomar en La Tecla, "[http://www.latecla.cu/bd/foto/apuntes_hector.htm Surgimiento de la fotografía: breves apuntes]", Periódico Invasor. Ciego de Ávila, Cuba, 27 de marzo de 2008, enlace revisado 20 abril 2008.</ref> y a las innovaciones de la fotografía que ocurrieron entre [[1880]] y [[1897]]. Mientras eventos relevantes fueron fotografiados ya desde los años 50 del [[siglo XIX]],<ref>Cfr. "[http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/mfotosigloxix/indice.htm Colección de fotografías del siglo XIX]", Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, 2004, enlace revisado 20 abril 2008.</ref> la imprenta pudo hacerlos públicos en un medio escrito sólo hasta los años 80 de ese siglo. Las fotos más primitivas eran [[daguerrotipo]]s que tenían que ser reelaborados para ser impresos.
 
Si bien los daguerrotipos se expandieron bien pronto en [[Europa]], [[Canadá]], [[Estados Unidos]] y [[América Latina|Latinoamérica]] tan temprano como [[1838]], se considera que los pioneros de la fotografía periodística se presentaron en la [[Guerra de Crimea]] ([[1853]] - [[1856]]) por parte de reporteros [[Reino Unido|británicos]] como [[William Simpson]] del ''Illustrated London News'' y [[Roger Fenton]] cuyas obras fueron publicadas en grabados. De la misma manera, la [[Guerra de Secesión]] de los [[Estados Unidos]] tuvo periodistas gráficos como [[Mathew B. Brady|Mathew Brady]] que publicó sus obras en el ''Harper's Weekly''. Debido a que los lectores clamaban por representaciones más realistas, fue necesario que dichas primeras fotografías fueran exhibidas en galerías de arte o copiadas fotográficamente en números limitados. Los principales eventos mundiales de la segunda mitad del siglo XIX, especialmente aquellos que tuvieron que ver con confrontamientos armados, eventos políticos y personajes históricos, quedaron bien documentados en material fotográfico de la época.
 
[[Archivo:Bandit's Roost by Jacob Riis.jpeg|right|thumb|200px|"''[[Cómo vive la otra mitad]]''", un clásico de la fotografía periodística de [[Jacob Riis]].]]
Línea 116:
=== Edad dorada ===
 
El [[siglo XX]] significó un gran desarrollo del fotoperiodismo,<ref>Según "[http://www.vam.ac.uk/collections/photography/past_exhns/photojournalism/ Photojournalism Exhibition], la fotografía se volvió una auténtica obsesión durante el siglo XX. Cfr. "''Victoria and Albert Museum''", enlace revisado 20 abril 2008.</ref> pero es conocida como la ''edad dorada'' del mismo al periodo comprendido entre [[1930]] y [[1950]] debido a avances muy significativos para la fotografía y una mayor amplitud en el oficio periodístico. Paradójicamente el desarrollo del fotoperiodismo se da muy especialmente entre las dos guerras mundiales en donde los periodistas y sus instrumentos de información se ponen a máxima prueba. Muchos de ellos incluso participaron como combatientes en dichas guerras. Algunas revistas como la ''Picture Post'' de [[Londres]], la ''Paris Match'' de [[Francia]], la ''Arbeiter-Illustrierte-Zeitung'' de [[Berlín]], la ''Life Magazine'' y la ''Sports Illustrated'' de [[Estados Unidos|EE.UU]], así como los periódicos ''The Daily Mirror'' de [[Inglaterra]], el ''[[The New York Times|New York Times]]'' y otros, obtuvieron una gran lecturabilidad y reputación gracias al uso de amplio material fotográfico de la mano de célebres reporteros gráficos como [[Robert Capa]], [[Alfred Eisenstaedt]], [[Margaret Bourke-White]] y [[William Eugene Smith|W. Eugene Smith]].
 
En particular [[Henri Cartier-Bresson]] es generalmente considerado el padre del periodismo fotográfico. Las tomas de acciones congeladas en el tiempo son célebres, como la de un hombre que salta y que fue considerada una de las más expléndidas tomas del [[siglo XX]]. Su cámara [[Leica]] (introducida en [[1925]]), es considerada versátil, la que le permitió capturar momentos decisivos en el tiempo justo. Esta cámara fue también la que utilizó otra gran figura del periodismo gráfico del siglo XX: [[Robert Capa]].
 
[[Archivo:Lange-MigrantMother02.jpg|150px|thumb|En "''Madre emigrante''" la periodista [[Dorothea Lange]] reprodujo la imagen de lo que significó la [[gran Depresión|gran depresión]].]]
 
El soldado [[Tony Vaccaro]] es también reconocido como uno de los más prominentes fotógrafos de la [[Segunda Guerra Mundial|II Guerra Mundial]]. Sus imágenes, tomadas con una sencilla cámara [[Argus C3]], capturaron los horrorosos momentos de la [[guerra]] como la muerte en batalla del soldado Capa, quien estuvo también en el desembarco de la playa de Omaha en el [[Día D]] y quien también dejó importantes tomas de ese momento decisivo de la II Guerra Mundial. Vaccaro también es conocido por haber desarrollado sus propias imágenes en cascos de soldados y utilizar químicos que encontró en las ruinas de un laboratorio fotográfico en [[1944]].
 
Hasta la década de los 80 del siglo XX la mayoría de las publicaciones utilizaban la tecnología de imprenta basada en una baja calidad de papel periódico, base de tinta y superficie rugosa. Mientras las letras resultaban de alta definición y legibilidad, los grabados eran formados por puntos fotográficos que en muchas ocasiones distorsionaban la imagen y producían efectos secundarios. De este modo, aunque la publicación utilizaba bien la fotografía - un tamaño respetable, bien enmarcada -, reproducciones opacas obligaban al lector a poner cuidadosa atención en la fotografía para entender su significado. El ''Wall Street Journal'' adoptó puntos de alta resolución en [[1979]] para publicar retratos y evitar las limitaciones de la impresión de letras. Sólo hasta los 80 la mayoría de los periódicos cambiaron a las impresoras ''[[Impresión Offset|offset]]'' que reproducen fotos con una alta fidelidad en papel blanco.
Línea 128:
[[Archivo:CtP-Agfa.Advantage+VPP68.jpg|right|thumb|200px|La invención de la [[Impresión Offset|impresora Offset]] permitió una mejor cualidad de la imagen en el tipo de papel de los medios impresos.]]
 
Por su parte, la revista ''[[Life (revista)|Life]]'' de los EE.UU, uno de los semanarios más populares desde [[1936]] y a través de la década de los 70 en cuanto a fotografía se refiere, comenzó a reproducir las mejores fotografías en tamaños 11 veces más grandes, páginas de 35,16 [[centímetro|cm]] de dimensión, alta cualidad de tinta y papeles suaves. ''Life'' publica con frecuencia las mejores fotos de [[United Press International|UPI]] o de la [[Associated Press|AP]] que se publiquen con anterioridad en otros medios, pero que al ser presentada por la [[revista]] estadounidense aparecen como versiones completamente diferente gracias a la cuidadosa atención que la revista le da.
 
=== Aceptación por el mundo del arte ===
 
[[Archivo:EasternSolomonsShotDown.jpg|right|thumb|200px|La última foto de [[Mate Rober F. Read]] minutos antes de morir bajo el bombardeo japonés al ''Enterprise CV-6'' durante la [[Segunda Guerra Mundial|II Guerra Mundial]] el [[24 de agosto]] de [[1942]].]]
 
La fotografía comparte dos mundos: por uno el de la [[tecnología]] y por otro el del [[arte]].<ref>"[http://www.revista.unam.mx/vol.5/num9/ent1/ent1.htm El fotoperiodista es también un artista]", entrevista al fotógrafo Enrique Villaseñor, coordinador de la Bienal de Fotoperiodismo, México, 10 de octubre de 2004. El reconocimiento del fotoperiodismo, Revista Unam, enlace revisado 20 abril 2008.</ref> Sin embargo, las [[artes plásticas]] no aceptaron esto de manera inicial y vieron a la fotografía hasta la década de los 70 del [[siglo XIX]] con distancia. De la misma manera, el fotoperiodismo se divide entre la función de la información por un lado y la tendencia al arte. Lógicamente en la información lo más importante es aquello que es anunciado como generador de noticia, sin embargo, el profesional es aquel que sabe tener en cuenta las dimensiones estéticas en combinación con la información. Por lo general, los grandes fotoperiodistas son aquellos que dejaron obras en las que ambas dimensiones se entrelazan perfectamente.
Línea 142:
=== Organizaciones profesionales ===
 
La primera organización nacional de reporteros gráficos del mundo se fundó en [[1912]] en [[Dinamarca]] con la "Unión de Fotógrafos de Prensa" (''Pressefotografforbundet'') constituida inicialmente por seis fotógrafos de [[Copenhague|Copenague]].<ref>[http://www.pressefotografforbundet.dk/forbundet/historie.php Pressefotografforbundet history.], enlace revisado 20 abril 2008.</ref> En la actualidad tiene 800 miembros.
 
En [[1946]] se fundó en Estados Unidos la "Asociación Nacional de Fotógrafos de Prensa" y en la actualidad cuenta con cerca de 10 mil miembros. En [[Gran Bretaña]] se fundó en [[1984]] la "Asociación Británica de Fotógrafos de Prensa" y fue relanzada en [[2003]]; cuenta actualmente con 450 miembros. En [[1989]] comenzó la "Asociación de Fotógrafos de Prensa" en [[Hong Kong]]; en [[2000]] una similar en [[Irlanda del Norte]], en [[1930]] la "''Pressfotografernas Klubb''" de [[Suecia]] y la "''Pressefotografenes Klubb''" de [[Noruega]].<ref name="a">{{cita web
Línea 220:
=== Fotoperiodismo en Hispanoamérica ===
 
La historia de la fotografía y del periodismo en [[España]] y [[América Latina|Latinoamérica]] ha sido tan intensa como en el mundo anglosajón y ha dejado grandes maestros en ambos campos.
 
==== España ====
Línea 230:
Entre lo que se podría considerar como el primer documental fotográfico en [[España]] se encuentra el cubrimiento de acontecimientos que llevó a cabo el británico [[Charles Clifford]], que se radicó en [[Madrid]] desde [[1850]].<ref>LARA LÓPEZ, Idem.</ref> Clifford registró las visitas a diferentes ciudades españolas que la reina [[Isabel II de España|Isabel II]] realizó a partir de [[1858]] con el ánimo de afianzar la monarquía y de paso el fotógrafo británico dejó un precioso material no sólo de la reina, sino de las ciudades de la época.
 
[[Pascual Pérez Rodríguez]] ilustraba el ''Diario Mercantil'' de [[Valencia]] con daguerrotipos que utilizaba con negativo de papel, lo que le permitía hacer numerosas reproducciones.<ref>PANTOJA CHAVEZ, Antonio: [http://argonauta.imageson.org/document98.html Historia del fotoperiodismo en España], [[Universidad de Extremadura]], enlace revisado 20 abril 2008.</ref> De otro extranjero, esta vez el [[Francia|francés]] [[J. Laurent|Jean Laurent]], quien llegó a España como [[corresponsal]] de ''La Crónica'' de [[París]] en [[1857]], queda un amplio trabajo de registro de la cultura y la arquitectura de la época.
 
La popularización de la fotografía en España, sobre todo a partir de la década de los 80 del [[siglo XIX]], permitió que muchas personas se dedicaran a retratar los paisajes urbanos de la época, así como los cuadros de costumbres y tradiciones, entre los cuales destaca el [[corrida de toros|toreo]]. Sin embargo, el apogeo de la fotografía en España, ampliamente favorecida por el avance tecnológico, se convertiría bien pronto en un entretenimiento de las clases media y alta que tenderían a registrar sólo aquello que estuviera dentro del interés de clase para dejar de lado lo que no interesaba o se consideraba carente de estética, especialmente hacia finales del siglo.<ref>LARA LÓPEZ, Idem.</ref>
 
Otros personaje que hacen parte de la historia del fotoperiodismo español es [[Juan Comba]] cuyo trabajo más destacados tiene que ver con el incendio de [[Toledo]] ([[1887]]) y la visita de la reina [[Victoria I del Reino Unido|Victoria de Inglaterra]]. Pero la prueba de la gran popularidad que la fotografía fue adquiriendo para la prensa en España es la buena lista de publicaciones que ya desde finales del siglo XIX se presentan, pero más que de publicaciones, la abundancia de nombres asociados a la fotografía, muchos de ellos anónimos y espontáneos. Entre las publicaciones más destacadas que dieron un puesto primordial a la fotografía figuran [[ABC (España)|ABC]] ([[1903]]), El Gráfico, [[La Vanguardia]] ([[1881]]) y El Imparcial. Un ejemplo de la presteza que la sociedad española de principios de siglo tenía ya por el periodismo gráfico lo constituye el atentado contra el rey [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]] el [[31 de mayo]] de [[1906]] durante el día de su boda por parte del anarquista [[Mateo Morral]]. El fotoperiodista, que por ello quedó en la historia, fue [[Eugenio Mesonero Romanos]] quien sentó un precedente de la pronteza del periodismo en los momentos más sorpresivos.
 
Una de las grandes figuras del fotoperiodismo del [[siglo XX]] tuvo también a España como su principal escenario y en donde dio su vida. Se trata de la periodista [[Alemania|alemana]] [[Gerda Taro]] la cual hizo un intenso cubrimiento de la [[Guerra Civil Española]] en la cual perdió la vida el [[26 de julio]] de [[1937]] a tan sólo 27 años de edad, pero con una brillante carrera en esta profesión registrada para la historia en sus fotografías de [[periodismo de guerra]]. Pero la Guerra Civil atraería a muchos otros célebres reporteros extranjeros como [[John Dos Passos]], [[Ernest Hemingway]], [[George Orwell]], [[Antoine de Saint-Exupéry|Antoine de Saint Exupéry]], [[André Malraux]], [[G. L. Steer]], [[Herbert Matthews]], [[Indro Montanelli]] y otros.<ref>Daniel Verdú: "[http://www.elpais.com/articulo/madrid/Instituto/Cervantes/enmarca/edad/oro/corresponsales/elpepuespmad/20061123elpmad_17/Tes/ El Instituto Cervantes enmarca "la edad de oro" de los corresponsales]", El País, Madrid, 23 de noviembre de 2003, enlace revisado 20 abril 2008.</ref>
 
==== Latinoamérica ====
Línea 258:
[[Archivo:GuerraMilDias.png|right|thumb|200px|Foto anónima de la [[Guerra de los Mil Días]] en [[Colombia]].]]
 
Entre los acontecimientos históricos de mayor importancia que en Latinoamérica quedaron registrados en imágenes, figura la [[Guerra de la Triple Alianza]] vista por el lente del periodista [[Uruguay|uruguayo]] Esteban García. El periódico [[El Comercio (Perú)|El Comercio]], fundado en [[Lima]] en [[1839]], utilizó el primer fotograbado el [[31 de julio]] de [[1898]]<ref>GARGUREVICH REGAL, Juan: [http://www.unmsm.edu.pe/Noticias2005/enero/d27/periodismo.htm El fotoperiodismo en el Perú, una historia pendiente], [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos|Universidad de San Marcos]], Lima, enlace revisado el 20 de abril de 2008.</ref> y abre la experiencia del fotoperiodismo en la sede de la civilidad [[Inca]] testimoniado por el activo número de publicaciones que se presentarían a lo largo del siglo como el semanario ilustrado ''Actualidades'', la revista ''Prisma'' y el tabloide ''La Crónica'' que marcan los inicios de la historia del fotoperiodismo en [[Perú]]. Se destacan además ''El Correo'' ([[1871]]), ''El Perú Ilustrado'' ([[1889]]), ''Actualidades'' ([[1903]]), ''Variedades'' ([[1908]]), el diario ''La Crónica'' ([[1912]]), ''Mundial'' ([[1920]]), ''La Prensa'', ''Caretas'' ([[1950]]), ''La nueva Crónica'' ([[1970]]) y ''La República'' ([[1980]]).
 
En [[Colombia]] los inicios de la fotografía pueden ser rastreados desde la década de los 40 del siglo XIX y como en muchos lugares del continente, esta se entretuvo inicialmente en el retratismo de las clases media y alta. Sin embargo, los inicios de la reportería fotográfica en el país cafetero se presentaron precisamente en el registro de las guerras civiles que lo azotaron hasta la consolidación de una república centralista hacia finales del siglo. Mención especial tiene [[Melitón Rodríguez]] de [[Medellín]] cuyo trabajo rompe con el patrón clásico retratista y pone en fotografía todos los aspectos de la vida cotidiana de su región. Rodríguez llegó a ser no sólo un observador cuidadoso de su entorno, sino que es considerado un auténtico artista cuyas fotografías compiten con las más cuidadosas composiciones de las [[artes plásticas]].<ref>RODA, Marco y otros: "[http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti3/bol1/de.htm De fotógrafos a fotógrafos]", Biblioteca Luís Ángel Arango, Boletín Cultura y Bibliográfico, Bogotá, 1983, enlace revisado 20 abril 2008.</ref> El siglo XX se vería dominado por el talento internacional de [[Leo Matiz Espinoza|Leo Matiz]] cuyo principal trabajo sería el cubrimiento fotográfico de [[Bogotazo|El Bogotazo]] el [[9 de abril]] de [[1948]] para la revista [[Life (revista)|Life]] y en donde resultó herido. Otros fotoreporteros colombianos que harían historia de esta profesión serían [[Ignacio Gaitán]], [[Sady González]], [[Carlos Caicedo]] y [[Luis B. Gaitán]].
 
[[Archivo:Mexican rebels w cannon.jpg|right|thumb|200px|Rebeldes mexicanos en una fotografía anónima de [[1911]].]]
 
En [[México]] el primer daguerrotipo se realizó ya en [[1839]]<ref>"[http://www.geomundos.com/cultura/PHOTOGRAPHIA/historia-de-la-fotografia-en-mexico_doc_7536.html Historia de la fotografía en México], geomundos.com", enlace revisado 20 abril 2008</ref> pero también aquí los primeros fotógrafos se entretienen en el retratismo de las clases privilegiadas, hasta que hacia finales del siglo comienzan las primeras obras sobre las clases populares y una auténtica competencia por la originalidad, para dar lugar al fotógrafo como autor de un estilo reconocible, lo que jugaría un papel vital en el desarrollo del periodismo. El estallido de la [[Revolución mexicana|Revolución Mexicana]] en [[1910]] revelaría a otro gran personaje del fotoperiodismo, el alemán [[Hugo Brehme]] quien se radicó en [[Veracruz]] y después en [[México, D. F.|Ciudad de México]] para hacer parte de la "[[Agencia Fotográfica Mexicana]]". De su cámara quedan imágenes de personajes de la talla de [[Emiliano Zapata]]. México, como [[España]] con la [[Gerda Taro|Taro]], tendría que ver con uno de los grandes maestros del fotoperiodismo del siglo XX: [[Robert Capa]] y su cubrimiento de la [[Guerra Civil Española]]. Numerosos negativos del maestro de la reportería gráfica se dieron por perdidos, pero sería precisamente en el país [[mexica|azteca]] en donde volverían a la luz después de más de 70 años desaparecidos.<ref>VILLORO, Juan: "[http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=477972&idseccio_PK=1026 Las fotos perdidas de Robert Capa]", elperiódico.com, México, 27 de enero de 2008, enlace revisado 20 abril 2008.</ref> De alguna manera el general mexicano [[Francisco Javier Aguilar]] recibió tres cajas que contenían 127 rollos y que fueron confiadas a él en [[Francia]]. Las cajas fueron heredadas por la familia del general en México, hasta que fueron descubierto y puestas por primera vez a la luz pública después de más de medio de siglo.
 
[[Archivo:USSMaine.jpg|right|thumb|200px|El [[15 de febrero]] de [[1898]] el [[USS Maine (ACR-1)|Acorazado Maine]] de la Marina de los [[Estados Unidos]] se hundió en [[La Habana]] a causa de una explosión que precipitó los acontecimientos de la [[Guerra Hispano-Estadounidense]].]]
 
La historia de la fotografía en [[Cuba]] comienza con los primeros daguerrotipos en [[1840]] y el país se enorgullece de ser uno de los primeros en inaugurar los [[Estudio fotográfico|estudios fotográficos]] del mundo, aún antes que en [[París]].<ref>VERDUGO, René, "[http://www.fcif.net/historia/historiafotocuba1.htm Historia de la fotografía en Cuba], Fondo Cubano de la Imagen Fotográfica, enlace revisado 20 abril 2008</ref> Pero la gran prueba para el fotoperiodismo cubano sería precisamente la [[Historia de Cuba|Guerra de la Independencia]] del mando español hacia finales del siglo XIX. La [[Revolución cubana|Revolución Cubana]] en particular sería el principal motor que llevaría al género del reporterismo gráfico del país a elaborar sus propios esquemas originales y sensibles a las realidades sociales para ubicar su producción periodística fotográfica en una de las más destacadas de Latinoamérica.
 
== El impacto de las nuevas tecnologías ==
 
En la historia de la fotografía se puede evidenciar el avance de la tecnología desde mediados del [[siglo XIX]] a principios del [[siglo XXI]] y cómo cada paso afecta directamente los contenidos, formas y maneras del periodismo fotográfico. En dicho proceso la forma física de las cámaras fotográficas ha cambiado desde tamaños paquidérmicos que hacía de la fotografía un oficio de pocos y casi un privilegio de las clases altas a tamaños cada vez más pequeños y livianos que facilitaron la labor del fotoperiodismo. Sin embargo, hacia finales del [[siglo XX]] comienza un proceso aún más extraordinario: la existencia misma de la cámara fotográfica como único medio físico para obtener las imágenes se pone en un plano de completa relatividad al ser desarrollados otros medios que eran inimaginales hace cincuenta años. En la actualidad una foto puede ser hecha con un [[telefonía móvil|teléfono móvil]] o la [[cámara de vídeo|videocámara]] de un [[computadora portátil|ordenador portátil]] más centenares de artefactos que hacen que cualquier persona pueda realizar una fotografía.
 
El desarrollo de cámaras fotográficas más pequeñas y livianas ha facilitado la tarea de los fotoperiodistas. Desde la década de los 60 artefactos electrónicos como flashes, una gran variedad de tipos de lentes y otros aditamentos han sido incorporados para hacer cada vez más fácil la función de tomar fotografías. Las nuevas cámaras digitales liberan a los periodistas de los largos rollos de películas porque pueden almacenar cientos de imágenes en diminutos artefactos electrónicos y tarjetas digitales.
Línea 283:
[[Archivo:Sumatra devastation1.jpg|right|thumb|200px|Imagen de la devastación del Tsunamí del Océano Índico en [[Sumatra]], [[2004]].]]
 
Tres eventos han marcado una nueva era de lo que se conoce como el fotoperiodismo del [[siglo XXI]]: Los [[Atentados del 11 de septiembre de 2001|atentados]] del [[11 de septiembre]] de [[2001]],<ref>The Digital Journalist: "''[http://digitaljournalist.org/issue0111/editorial.htm The State of Magazines and Photojournalism]''", enlace revisado 20 abril 2008</ref><ref>Lisa Quiñones, [http://www.lisaquinones.com/photojournalism/911/index.htm 11 de septiembre].</ref> la [[invasiónInvasión de IrakIraq de 2003|invasión de Iraq]] entre el [[18 de marzo]] y el [[1 de mayo]] de [[2003]]<ref>Alfonso Armada, "[Nueve fotógrafos llevan la guerra de Irak al corazón de Nueva York]", ABC.es, Madrid, 28 de marzo de 2004.</ref> y el [[Terremoto del Océano Índico de 2004|Tsunamí del Océano Índico]]<ref>Como viene resaltado por el círculo de periodistas de Cuba, La Tecla, en "[http://www.latecla.cu/bd/foto/03digitalizacion_karek.htm Impacto de la digitalización en el fotoperiodismo]", La Habana, marzo de 2008, enlace revisado 20 abril 2008.</ref><ref>Deborah Mitchell: "''[http://www.charityguide.org/volunteer/vacation/photojournalists-photojournalism.htm Photojournalists: use photojournalism to help charities tell their story]''", ''Charity Guide'': "''El fotoperiodismo ha sido por mucho tiempo un poderoso segmento de los medios, pero aún más en tiempos recientes. Durante el tsunamí en Asia, el terremoto en Paquistán y los huracanes Katrina y Rita en Estados Unidos, foto periodistas hecho fotografías que no solo informan al público y muestran la gravedad de los eventos para llamar su atención, sino que también sirven para promover la caridad en otros en el auxilio de las víctimas''".</ref> del [[26 de diciembre]] de [[2004]]. Estos tres eventos tuvieron una gran repercusión en lo que era el fotoperiodismo y su desarrollo desde el siglo XIX y a lo largo del siglo XX.<ref>Iván Sánchez, "[http://www.quesabesde.com/noticias/reuters-mira-el-mundo-sonimagfoto-2007,1_3693 El siglo XXI a través del objetivo de Reuters]", que sabes de, 4 de octubre de 2007, enlace revisado 20 abril 2008.</ref> Los tres eventos tuvieron un cubrimiento informativo total y se conserva una gran cantidad de material visual en fotografía, videos, esquemas, gráficos, mapas animados, análisis gráficas de la situación y otros que los hacen un modelo de estudio de lo que significa el fotoperiodismo. Además de la cantidad descomunal de material de primera mano que se produjo en el mismo momento en que sucedían los eventos, la nota que marca el inicio de una nueva era para esta disciplina es que quienes produjeron dicho material de manera inmediata no fueron las grandes estrellas del periodismo internacional, sino aficionados. Cuando los grandes y medianos medios de comunicación gráfica y visual publicaron las primeras imágenes, almenos en lo que respecta a los atentados del 11 de septiembre de 2001 y el tsunamí de 2004, publicaban imágenes que no fueron hechas por profesionales de la información sino por personas que estaban en ese momento en el lugar e hicieron las tomas con cámaras digitales, videocámaras y teléfonos móviles.
 
 
Línea 316:
=== Fotoperiodismo deportivo ===
 
[[Archivo:RomaDelem-1962.jpg|right|thumb|200px|Una fotografía deportiva del [[fútbol]] [[Argentina|argentino]]: penal de Delem de [[Club Atlético River Plate|River Plate]] a Antonio Roma de [[Club Atlético Boca Juniors|Boca Juniors]] el [[9 de diciembre]] de [[1962]]. Esta fotografía fue tomada por un reportero del [[Diario Clarín]] de [[Buenos Aires]], pero su nombre no fue conservado.]]
 
{{AP|Periodismo deportivo}}
Línea 326:
{{AP|Prensa del corazón}}
 
Aunque sea visto con desdén por muchos,<ref>Como se expresa en la crítica a "''vende tus fotos''" en [http://mangasverdes.es/2007/01/31/vendetusfotoscom-periodismo-ciudadano-o-paparazzi-improvisado/ ¿Periodismo ciudadano o papparazzis improvisados?] Mangas verdes, enlace revisado 20 abril 2008</ref> en realidad el fotoperiodismo dedicado a seguir los pasos del espectáculo, la farándula y los famosos tiene su importancia y ha contribuido de alguna manera al desarrollo del mismo periodismo. Lógicamente este tipo de periodismo tiene que ver también con el exceso de los [[paparazzo|paparazzi]] que han contribuido a demeritar el papel del fotoperiodista en este campo, confundiéndose con frecuencia con este tipo de persecutores empecinados de las estrellas del espectáculo hasta el punto de invadir su [[intimidad]].
 
== Ética y consideraciones legales ==
Línea 355:
| título = 60 Years of Photojournalism, Black Star Picture Collection,
| año = 1997
| editorial = sl Könemann - [[Colonia (Alemania)|Köln]], [[Alemania]]
| id = ISBN 3-89508-250-3}}
* {{cita libro
Línea 373:
* [[World Press Photo]]
* [[Teleperiodismo]]
* [[Documental|Cine documental]]
* [[Captación electrónica de noticias|Periodismo electrónico]] (ENG)