Diferencia entre revisiones de «Cristóbal Colón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 29752967 de AstaBOTh15 (disc.)
Línea 11:
|lugar de fallecimiento = [[Valladolid]], [[España]]
|nacionalidad =
|ocupación = [[Navegante]] y [[cartografía|cartógrafo]]. [[Almirante]], [[virrey]] y [[gobernador General|gobernador general]] de las [[Indias Occidentales|Indias]].
|obras =
|cónyuge = Felipa Moniz; amante: [[Beatriz Enríquez de Arana]].
Línea 19:
|firma = firma-colon.JPG
}}
'''Cristóbal Colón''' (''[[circa|c.]]'' [[1451]], en un lugar discutido – † [[Valladolid]], [[España]], [[20 de mayo]] de [[1506]]) fue un navegante, [[cartografía|cartógrafo]], [[almirante]], [[virrey]] y [[gobernador General|gobernador general]] de las [[Indias Occidentales|Indias]] al servicio de la [[Corona de Castilla]], famoso por haber realizado el denominado [[descubrimiento de América]], en [[1492]].
 
El [[#Origen|origen]] de Colón es muy discutido y diversos lugares se postulan como su tierra natal. La tesis apoyada mayoritariamente es que nació en [[Génova]], si bien la documentación que existe al respecto no está falta de lagunas y misterios; además, su hijo, [[Hernando Colón]], contribuyó a generar más polémica en este aspecto al ocultar su procedencia en el libro dedicado a su progenitor.<ref name="HernandoOrigenes">[[#HERNANDO|COLÓN, Hernando]]. [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/97837350670968094163313/ima0019.htm Capítulo I, págs. 4-5.]</ref> Es por ello que han surgido múltiples hipótesis y teorías sobre sus orígenes que lo hacen [[Cataluña|catalán]], [[Galicia|gallego]], [[Reino de Portugal|portugués]] o [[Pueblo judío|judío]].
 
Hasta la publicación del mapa de [[Martín Waldseemüller|Martin Waldseemüller]] en [[1507]], el territorio americano era conocido como "[[Indias Occidentales]]" y, aunque posiblemente Colón no fue el primer explorador europeo de [[América]], puede afirmarse que descubrió un nuevo continente para la civilización [[Europa|europea]], al ser el primero en trazar una ruta de ida y vuelta aprovechando las corrientes marinas del [[Océano Atlántico|Atlántico]], ruta que hoy todavía se utiliza.
 
Realizó [[#Viajes a las Indias|cuatro viajes]] a [[América|tierras americanas]]. Su [[#Primer viaje (3 de agosto de 1492 - 15 de marzo de 1493)|primera expedición]] partió el [[3 de agosto]] de 1492 desde el puerto de [[Palos de la Frontera]] ([[Provincia de Huelva|Huelva]]), llegando a [[Guanahani]] (hoy en las [[Bahamas|Islas Bahamas]]) el [[12 de octubre]] de dicho año. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de [[Europa]] y la [[Colonización europea de América|colonización por varias potencias europeas]] de gran parte del continente americano y de sus pobladores.
 
El nombre de Cristóbal Colón en italiano es ''Cristoforo Colombo'', y en latín ''Christophorus Columbus''. Este [[Antroponimia|antropónimo]] inspiró el nombre de, al menos, un país ([[Colombia]])<ref>{{cita web|url = http://www.colombia.com/colombiainfo/infogeneral/|título = Acerca de Colombia. Orgullo Colombiano|editorial = www.colombia.com|fechaacceso = 6 de enero de 2008}}
*{{cita web|título = Etimología de Colombia|url = http://etimologias.dechile.net/?Colombia|editorial = www.etimologias.dechile.net|fechaacceso = 6 de enero de 2008}}
*{{cita web|url = http://www.simon-bolivar.org/bolivar/gran_colombia.html|título = La Gran Colombia|editorial = www.simon-bolivar.org|fechaacceso = 6 de enero de 2008}}</ref> y dos regiones de [[América del Norte|Norteamérica]]: la [[Columbia Británica]] en [[Canadá]] y el [[Washington D. C.|Distrito de Columbia]] en [[Estados Unidos]].
 
== Perfil histórico ==
Línea 47:
Otras teorías sostienen que Colón había oído datos, por habladurías de marinos, sobre la existencia de tierras mucho más cercanas a [[Europa]] de lo que se suponía científicamente que estaba [[Asia]], y que emprendió la tarea de alcanzarla para comerciar sin depender de [[Génova]] ni de [[Reino de Portugal|Portugal]]. Una de ellas, conocida como ''la teoría del prenauta'', sugiere que durante el tiempo que Colón pasó en las islas portuguesas del [[Océano Atlántico|Atlántico]], se hizo cargo de un marino portugués o castellano moribundo cuya [[carabela]] había sido arrastrada desde el [[golfo de Guinea]] hasta el [[Caribe]] por las corrientes.<ref>[[#CASAS|DE LAS CASAS, Bartolomé.]] «[http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/12033856617830495876213/index.htm Tomo I.] [http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/12033856617830495876213/ima0118.htm Capítulo XIV.]»</ref> Para algunos investigadores podría tratarse de [[Alonso Sánchez de Huelva]]<ref>{{Cita libro |autor= DE LORENO, Baldomero|título= Cristóbal Colón y Alonso Sánchez|capítulo= Capítulo I, págs. 47-51|url= http://www.archive.org/stream/christobalcolbon00lorerich|editorial= Imprenta de El Guadalete, Jerez de la Frontera|año= 1892}}</ref><ref>[[#LOSADA|LOSADA CASTRO, Basilio.]] [http://books.google.es/books?id=6sO3onPn9aUC&printsec=frontcover&client=firefox-a#PPA32,M1 Pág. 32.]</ref> aunque según otras fuentes podría ser portugués o vizcaíno.<ref>{{Cita libro |autor= FERNÁNDEZ DURO, Cesareo|título= Colón y la historia póstuma|url= http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=colbonhistoria00fernrich|páginas= [http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=colbonhistoria00fernrich#73 70-72.]|editorial= Imprenta Fundición de M. Tello, Madrid|data= 1885}}</ref> Esta teoría sugiere que el prenauta le confió a Colón el secreto.<ref>[[#GÓMARA|LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco.]] [http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=historigeneralde01lprich#59 Págs. 37-39.]</ref><ref>{{Cita web |url= http://www.reformation.org/spanish-garcilaso-de-la-vega.html|título= Comentarios Reales De Los Incas|autor = [[Inca Garcilaso de la Vega]]|editorial= www.reformation.org|fechaacceso=7 abril 2009}}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/80261663989693164754491/p0000001.htm#I_0_|título= La tradición de Alonso Sánchez de Huelva, descubridor de tierras incógnitas|autor = Cesáreo Fernández-Duro|fechaacceso=7 abril 2009|editorial = Cervantesvirtual.com}}</ref> Según algunos estudiosos, la prueba más contundente a favor de esta teoría son las [[Capitulaciones de Santa Fe]], ya que hablan de las tierras "descubiertas"<ref>{{cita libro|autor=FERNÁNDEZ HERRERO, Beatriz|título=La utopía de América: teoría, leyes, experimentos|url=http://books.google.es/books?id=Lcv7a0tM7XgC|editorial=Anthropos Editorial|año=1992|páginas=[http://books.google.es/books?id=Lcv7a0tM7XgC&printsec=frontcover#PPA73,M1 73-76]|isbn=9788476583203}}</ref> al tiempo que otorgan a Colón una serie de privilegios no otorgados hasta entonces a nadie.
 
Lo seguro es que Colón no sólo alcanzó [[América]], sino que regresó a [[Europa]], realizando un total de cuatro viajes y dando origen a una ruta para la navegación periódica y segura entre Europa y América. Aunque es sabido que los [[siberia]]nos habían llegado a América en el [[Pleistoceno]], y que existe documentación que habla sobre posibles viajes anteriores realizados por los [[Cartago|cartagineses]],<ref>[[Aristóteles]], ''Mirabilis Auscultationes'', cap 84. Citado en: {{cita libro|autor= FERNÁNDEZ HERRERO, Beatriz|título= La utopía de América: teoría, leyes, experimentos|url= http://books.google.es/books?id=Lcv7a0tM7XgC|editorial= Anthropos Editorial|año= 1992|páginas= [http://books.google.es/books?id=Lcv7a0tM7XgC&printsec=frontcover#PPA48,M1 48]|isbn= 9788476583203}}</ref> [[al-Ándalus|andalusíes]],<ref>{{cita web| url= http://www.islamyal-andalus.org/islam_america/antes/islam_precolon.htm |título= El islam en américa en la época precolombina|editorial= www.islamyal-andalus.org|fechaacceso=20 abril 2009}}</ref> [[vikingo]]s o [[república Popular China|chinos]],<ref>Gavin Menzies, [http://www.1421.tv/ ''1421: The Year China Discovered the World''] ISBN 978-0-593-05078-1</ref> es a partir de los viajes de Colón, y otros exploradores y conquistadores que le sucedieron, cuando se establecieron vínculos permanentes y se puede hablar de "descubrimiento", al haber reconocimiento de las naciones implicadas y testimonios contrastables en la época. A raíz de ello, algunas potencias europeas invadieron parte del territorio americano, imponiendo su dominio sobre varias civilizaciones y pueblos allí instalados, como los imperios [[imperioImperio incaInca|inca]] y [[imperioImperio aztecaAzteca|azteca]], entre otros. Como resultado, fueron destruidas la mayor parte de esas culturas, incluyendo las técnicas de [[escritura]] y los testimonios escritos, sus conocimientos científicos y artísticos, sus religiones y la mayor parte de sus idiomas. También se impusieron varios idiomas y religiones europeos, principalmente las diversas variantes del [[cristianismo]].
 
Colón proyectó su viaje con el fin de traer de [[Oriente]] mercancías, en especial [[especia]]s y [[oro]].<ref group="N.">Colón destaca el objetivo de la búsqueda de oro en su Diario de Viaje (sumario realizado por [[Bartolomé de las Casas]]: ''Sábado 13 de octubre (1492):{{cita|[...] Yo estava atento y trabajava de saber si avía oro y vide que algunos de ellos traían un pedaçuelo colgado en un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender que yendo al Sur o Bolviendo la isla por el Sur, que estava alli un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho[...]|Cristóbal Colón, Diario de Viaje.}}''</ref> Las [[especia]]s, [[seda]] y otros productos habían llegado siempre por la ruta que atravesaba [[Asia]] hasta [[Europa]], por [[Anatolia|Asia Menor]] y [[Egipto]], pero a partir de la expansión del [[Imperio otomano|Imperio Otomano]] esta vía se hizo difícil y quedó monopolizada por ellos y sus socios, los mercaderes [[italia]]nos. Portugal y [[Corona de Castilla|Castilla]] querían esas mercancías sin intermediarios. Los portugueses (cuya [[Historia de Portugal (1112-1279)|Reconquista]] acabó en el [[Siglo XIII|siglo XIII]]) se habían lanzado a navegar y habían encontrado el paso por el [[Cabo de Buena Esperanza|cabo de Buena Esperanza]], con ansias de crear su propio [[monopolio]] para competir con los comerciantes [[Italia|italianos]], por lo que Castilla, al terminar su [[Reconquista|reconquista]], hubo de buscar una ruta nueva.
 
Su llegada a América abrió también camino al envío hacia [[Europa]] de gran cantidad de alimentos que se cultivaban en esas tierras, como el [[zea mays|maíz]], la [[solanum tuberosum|patata]], el [[theobroma cacao|cacao]], el [[tabaco]], el [[capsicum annuum|pimiento]], el [[cucurbita maxima|zapallo]], la [[calabaza]], el [[phaseolus vulgaris|poroto]] (nuevas variedades de [[phaseolus vulgaris|judía]] o [[phaseolus vulgaris|frijol]]) o la [[vanilla|vainilla]], entre otros. Los investigadores han estimado que tres quintas partes de los cultivos actuales de todo el mundo fueron importadas desde América.<ref>Mann, Charles (2006), 1491, Madrid, Taurus, pag. 241</ref> En sentido inverso, la expedición colombina conllevó posteriormente la llegada a América de la [[rueda]], el [[hierro]], el [[equus caballus|caballo]], el [[sus scrofa domestica|cerdo]], el [[equus asinus|asno]], el [[café]], la [[saccharum officinarum|caña de azúcar]] y las [[arma de fuego|armas de fuego]] entre otras.
 
En su primer viaje, el navegante alcanzó la isla de San Salvador (llamada [[Guanahani]] por los habitantes que encontraron), en las actuales [[Bahamas]], después de dos meses de travesía, visitando después [[Cuba]] y [[La Española]]. Volvió a [[España]] siete meses después de su partida. En su último viaje sólo tardó un mes y cuatro días en alcanzar las costas de América.
Línea 62:
El origen de Cristóbal Colón es un enigma sobre el que no existe unanimidad entre historiadores e investigadores, entre otras razones por la confusión y pérdida de documentación referente a sus orígenes y ascendencia. Además su propio hijo, [[Hernando Colón]], en su "''Historia del almirante Don Cristóbal Colón''" oscureció aún más su patria de origen afirmando que su progenitor no quería que fuesen conocidos su origen y patria.<ref name="HernandoOrigenes" /><ref>[[#DÍAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover&client=firefox-a&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA25,M1 pág. 25.]</ref> Por ésta, entre otras razones, han surgido múltiples teorías sobre el lugar de nacimiento de Colón.
 
La tesis apoyada mayoritariamente mantiene que ''Cristoforo Colombo'' nació el año [[1451]] en [[Savona]], en la [[República de Génova]]. Sus padres serían Doménico Colombo -maestro tejedor y luego comerciante- y Susanna Fontanarrosa. De los cinco hijos del matrimonio, dos, Cristoforo y Bartolomeo, tuvieron pronto vocación marinera. El tercero fue Giacomo, que aprendió el oficio de tejedor. Respecto a los dos restantes, Giovanni murió joven y la única mujer no dejó rastro.<ref>[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA106,M1 Pág. 106.]</ref> Existen actas notariales y judiciales que defienden esta tesis.<ref>{{cita web |url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/09255041078758473085635/p0000001.htm#I_0_|título= La patria de Cristóbal Colón, según las actas notariales de Italia|fechaacceso=25 de marzo de 2009 |autor= DE ALTOLAGUIRRE Y DUVALE, Ángel|obra= Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 72 (1918), pp. 200-224|editorial= www.cervantesvirtual.com}}</ref> Además el mismo Colón declara ser genovés, en el documento denominado "''Fundación de Mayorazgo''",<ref>''Testamento de don Cristóbal Colón en el que fundó mayorazgo en su hijo don Diego. Archivo General de Indias. Signatura: PATRONATO,295,N.101. [http://pares.mcu.es/ PARES].</ref><ref>{{Cita libro |título= Congreso de Historia del Descubrimiento (1492-1556): actas (ponencias y comunicaciones). Tomo III|url= http://books.google.es/books?id=lrSiIV46LCsC|páginas= [http://books.google.es/books?id=lrSiIV46LCsC&printsec=frontcover#PPA477,M1 Págs. 477-480]|editorial= Real Academia de la Historia|data= 1992|isbn= 9788460082033}}</ref> pero diversos autores e investigadores indican que probablemente esta declaración sería interesada por los [[Pleitos colombinos|pleitos]] que mantuvieron sus descendientes con la corona,<ref>[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA104,M1 Págs. 104-105.]</ref> y por ello lo declararon como falso o apócrifo, sin embargo otros investigadores a principios del [[siglo XX]] encontraron en el [[Archivo General de Simancas|Archivo de Simancas]] documentos que, según ellos, mostraban la autenticidad de este documento.<ref>[[#SVET|SVET, Yakov]]. [http://books.google.es/books?id=1uv1KSM3lDkC&printsec=frontcover#PPA26,M1 pág. 26].</ref><ref>{{cita web |url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12368305409045940543091/p0000001.htm#I_0_|título= Declaraciones hechas por Don Cristóbal, Don Diego y Don Bartolomé Colón acerca de su nacionalidad|fechaacceso=25 de marzo de 2009 |autor= DE ALTOLAGUIRRE Y DUVALE, Ángel|obra= Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 86 (1925), pp. 307-325|editorial= www.cervantesvirtual.com}}</ref>
 
Por otro lado algunos autores e investigadores han defendido otras hipótesis sobre el origen de Colón. Una de ellas es la hipótesis catalana; [[Luis Ulloa]], historiador peruano que residió en [[Barcelona]] varios años, afirmaba que Colón era de origen [[Cataluña|catalán]]<ref>{{Cita web |autor= ULLOA, Luis|título= Christophe Colomb, Catalan|url= http://books.google.com/books?id=GD0LAAAAYAAJ&hl=es&source=gbs_ViewAPI&pgis=1|editorial= Librairie Orientale et Américaine Maisonneuve|año= 1927}}</ref> y de tradición marinera, basándose, entre otras razones, en que en sus escritos, todos en lengua castellana, existen giros lingüísticos propios del catalán.<ref>[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA99,M1 Págs. 99-100.]</ref> Para Ulloa, Cristóbal Colón fue un noble catalán que se llamaría realmente ''Joan Colom'', un navegante enemigo de [[Juan II de Aragón]], contra el que luchó al servicio de [[Renato I de Nápoles|Renato de Anjou]], aspirante al trono y que además sería el supuesto John Scolvus que habría llegado al norte de [[América]] en el año [[1476]], que posteriormente le ofrecería el proyecto del descubrimiento a [[Fernando II de Aragón|Fernando el Católico]] para beneficio de [[Cataluña]].<ref name="virtualcervantes">{{cita web |autor=PLA ALBEROLA, Primitivo|url= http://www.cervantesvirtual.com/portal/colon/include/pcolon_colon.jsp?nomportal=colon|título= Cristóbal Colón|fechaaceso=27 de noviembre de 2008 |obra= Portal Cristóbal Colón|editorial= www.cervantesvirtual.com}}</ref> Esta teoría ha sido seguida, ampliada o modificada por diversos autores, en su mayoría historiadores e investigadores catalanes, aunque también existen investigadores de otros países como el estadounidense Charles Merrill que han apoyado esta tesis.<ref>{{Cita libro |autor= MERRILL, Charles J|título= Colom of Catalonia : origins of Christopher Columbus revealed|url= http://books.google.es/books?id=n3sDLgAACAAJ&|editorial= Demers Books LLC|año= 2008|isbn= 9780981600222}}</ref>
 
De la hipótesis catalana han surgido diferentes corrientes como las tesis [[Islas Baleares|Baleares]], una de ellas, la mallorquina, identifica a Colón con un hijo natural del [[príncipe de Viana]] nacido en [[Felanich|Felanitx]], [[Mallorca]].<ref>{{Cita libro |autor= VERD MARTORELL, Gabriel|título= Cristóbal Colón y la revelación del enigma|url= http://books.google.es/books?id=ueALAAAAYAAJ&client=firefox-a&pgis=1|editorial= AUTOR-EDITOR. G. Verd Martorell|año= 1986|isbn= 978-84-398-7877-3}}</ref><ref>{{Cita libro |autor= VERD MARTORELL, Gabriel|título= Cristóbal Colón era noble y de sangre real|url= http://books.google.es/books?id=5qIyAAAAIAAJ&client=firefox-a&pgis=1|editorial= AUTOR-EDITOR. G. Verd Martorell|año= 1992|isbn= 978-84-604-1727-9}}</ref> Sin embargo el investigador, periodista y piloto mercante, Nito Verdera, rechazó esta tesis.<ref>{{cita web |url= http://www.cristobalcolondeibiza.com/esp/esp11.htm|título= Cristóbal Colón no era hijo natural del Príncipe de Viana|fechaacceso=30 de marzo de 2009 |autor= VERDERA, Nito|editorial= www.cristobalcolondeibiza.com}}</ref><ref>{{Cita libro |autor= LAS HERAS, Antonio|capítulo= pág. 114|urlcapítulo= http://books.google.es/books?id=Z2y5biSFqkgC&printsec=frontcover&client=firefox-a#PPA114,M1|título= La trama Colón: Manipulación en el descubrimiento de América|url= http://books.google.es/books?id=Z2y5biSFqkgC&client=firefox-a|editorial= Ediciones Nowtilus S.L|año= 2006|isbn= 9788497632850}}</ref> Verdera, asimismo, mantiene la teoría de que Colón sería [[Cripto-judaísmo|criptojudío]] y nacido en Ibiza.<ref>{{Cita libro |autor= VERDERA, Nito|título= Cristóbal Colón, originario de Ibiza y criptojudío|url= http://books.google.es/books?id=IkY-AAAACAAJ&client=firefox-a|editorial= Consell Insular d'Eivissa i Formentera, Conselleria de Cultura|año= 1999|isbn= 978-84-88018-42-7}}</ref>
 
Otra hipótesis indica que Colón era de origen [[idioma gallego|gallego]], [[Celso García de la Riega]] sostuvo esta teoría<ref name = "riega">{{cita libro|autor= GARCÍA DE LA RIEGA, Celso|título= Colón español, su origen y patria|url= http://books.google.es/books?id=gshjF2ae0NEC&printsec=frontcover&source=gbs_summary_r&cad=0#PPP1,M1|editorial= Sucesores de Rivadeneyra|ubicación= Madrid|año= 1914}}</ref> basándose en documentos de la época colombina,<ref name="gallego">[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover&client=firefox-a#PPA97,M1 Págs. 97-98.]</ref> sin embargo, posteriormente fueron rechazados por los estudios realizados tanto por el paleógrafo Eladio Oviedo Arce,<ref>{{cita web |url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/colon/01159074097818348558813/p0000001.htm#I_0_|título= La naturaleza de Colón. Colón no es gallego|consulta=29 de marzo de 2009|año= 1917|obra= Publicado en: "La Idea Moderna", diario de La Coruña, lunes 28 de mayo de 1917|editorial= www.cervantesvirtual.com}}</ref> como por el de la [[Real Academia de la Historia]]<ref name="gallego" /> en el que concluyeron que dichos documentos, o bien eran falsos, o habían sido manipulados en fechas posteriores a su creación.<ref>{{Cita libro |título= Congreso de Historia del Descubrimiento (1492-1556): actas (ponencias y comunicaciones). Tomo IV|url= http://books.google.es/books?id=peTy7yfhKVQC|páginas= [http://books.google.es/books?id=peTy7yfhKVQC&printsec=frontcover#PPA458,M1,M1 458]|editorial= Real Academia de la Historia|año= 1992|isbn= 9788460082033}}</ref>
 
También existe la teoría del origen [[idioma portugués|portugués]], que se basa en la interpretación del [[anagrama]] de la firma de Colón o en la existencia de supuestos portuguesismos en sus escritos. El experto [[filología|filólogo]] [[Ramón Menéndez Pidal]] confirmó que eran portuguesismos<ref name = "pidal">{{Cita libro |autor= MENÉNDEZ PIDAL, Ramón|título= La lengua de Cristóbal Colón: El estilo de Santa Teresa y otros estudios sobre el siglo XVI|url= http://books.google.es/books?id=b2ddAAAAMAAJ&client=firefox-a&pgis=1|editorial= Espasa-Calpe Argentina, S.A|año= 1942}}</ref> en contra de quienes mantenían que eran galleguismos o catalanismos,<ref>[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA103,M1 Pág. 103.]</ref><ref name = "trechupor">[[#DÍAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover#PPA29,M1 pág. 29.]</ref> aunque el historiador [[Antonio Rumeu de Armas|Antonio Romeu de Armas]] matizó que esto se debería no a que fuera nacido en [[reino de Portugal|Portugal]] sino a una naturalización debida a los años que permaneció en aquel país.<ref>{{Cita libro |autor= ROMEU DE ARMAS, Antonio|título= El"portugués" Cristóbal Colón en Castilla|url= http://books.google.es/books?id=AU3dAAAACAAJ|editorial= Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana|año= 1982|isbn= 9788472322899}}</ref> Existen, además, conjeturas indicando un posible origen [[sefardí]], de acuerdo a la tesis del historiador [[Salvador de Madariaga]].<ref>{{Cita libro |autor= DE MADARIAGA, Salvador|título= Vida del muy magnífico senõr don Cristóbal Colón|url= http://books.google.es/books?id=834WAAAAMAAJ&|editorial= Espasa-Calpe|año= 1975|isbn= 9788423949281}}</ref> Para Madariaga, Colón sería genovés, pero sus ascendientes serían [[pueblo judío|judíos]]s catalanes huidos en las persecuciones de finales del [[siglo XIV]].<ref>[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA103,M1 Págs. 103-104.]</ref><ref>{{Cita libro |autor= VALLS I TABERNER, Ferrán; SOLDEVILA, Ferrán|título= Història de Catalunya|url= http://books.google.es/books?id=sYhPzJ24_lkC&|editorial= L'Abadia de Montserrat|páginas= [http://books.google.es/books?id=sYhPzJ24_lkC&printsec=frontcover#PPA331,M1 pág. 331]|año= 2002|isbn= 9788484154341}}</ref> Colón sería un judío converso, razón que explicaría, según Madariaga, su empeño en ocultar sus orígenes.
 
Asimismo han surgido otras teorías, si bien más minoritarias, sobre el supuesto origen [[España|español]] de Colón. Aparte de las hipótesis citadas que proponen un origen catalán, gallego o balear, existen otras teorías que le atribuyen un origen [[Andalucía|andaluz]], concretamente de [[Sevilla]],<ref>{{cita libro|autor=ASTRANA MARTÍN, Luis|título=Cristóbal Colón, su patria, sus restos y el enigma del descubrimiento de America|url=http://books.google.es/books?id=SzsLAAAAYAAJ|editorial=Editorial Voluntad, s.a|ubicación=Madrid|año=1929}}</ref> [[Castilla|castellano]] de [[Guadalajara (España)|Guadalajara]],<ref>{{cita libro|autor=SANZ, Ricardo; SANZ GARCÍA, Ricardo; DEL OLMO, Margarita; CUENCA, Emilio|título=Nacimiento y vida del noble castellano Cristóbal Colón Guadalajara|editorial=Ed Nueva Alcarria|año=1980|isbn=9788430036813}}</ref><ref>[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA102,M1 Pág. 102-103.]</ref> [[Extremadura|extremeño]] de [[Plasencia (Cáceres)|Plasencia]]<ref>[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA98,M1 Pág. 98-99.]</ref><ref>{{cita libro|autor=MADOZ, Pascual|título=Diccionario geografico-estadistico histórico de España|editorial=Est. Literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti|ubicación=Madrid|año=1849}}</ref> o [[País Vasco|vasco]].<ref>{{cita libro|autor=MENÉNDEZ POLO, Francisco|título=Colón vizcaino|año=1936}}</ref> Otros países también se disputan ser la cuna del almirante, siendo de posible origen [[Grecia|griego]];<ref>{{cita web|autor=GOODRICH, Aaron|título=A History of the Character and Achievements of the So-called Christopher Columbus|editorial=D. Appleton and Co|ubicación=New York|año=1874, la primera edición|isbn=9780795011443}}</ref> [[Inglaterra|inglés]];<ref>MOLLOY, Charles|título=De Jure Maritimo et Navali|editorial=Printed by J. Walthoe|ubicación=London|año=1682}}</ref> [[córcegaCorcega|corso]];<ref>{{cita libro|autor=Dr. Savelli|título=In souvenirs historiques de la Legion Corse dans le royaume de Naples|año=1826}}</ref> [[Noruega|noruego]]<ref>{{cita libro|autor=SANNES, Tor Borch|título=Christopher Columbus- en Europeer fra Norge?|url=http://books.google.es/books?id=PfwlAAAACAAJ|editorial=Norsk maritimt forlag|ubicación=Oslo|año=1991|isbn=9788290319125}}</ref> o [[Croacia|croata]].<ref>{{cita libro|autor=SINOVCIC Vincent|título=Columbus: Debunking of a Legend|url=http://books.google.es/books?id=j5wWAAAACAAJeditorial=Rivercross Publishing,inc|ubicación=Nueva York|año=1990|isbn=9780944957066}}</ref><ref>[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover&client=firefox-a#PPA97,M1 Págs. 97]</ref>
 
==== Lengua de Colón ====
Como se ha indicado, sobre la lengua materna de Colón también existe controversia ya que, según los investigadores, es un importante apoyo para una u otra teoría sobre su ciudad natal. Para tratar de fijar sus orígenes reales, se han dado diversas razones en todos los sentidos. La mayor parte de sus escritos están en [[idioma español|castellano]],<ref name = "arrnazleng">[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA108,M1 Págs. 108-110.]</ref> pero con evidentes giros lingüísticos procedentes de otras lenguas de la [[península Ibérica]] que, siguiendo a Menéndez Pidal,<ref name = "pidal" /> muchos coinciden en señalar como [[idioma portugués|portuguesismos]].<ref name = "trechupor" /><ref name = "arrnazleng" /> Hay varios investigadores y lingüistas, tanto de [[Galicia]] como de [[Cataluña]] o de [[Islas Baleares|Baleares]], que apoyan la hipótesis de que son [[idioma gallego|galleguismos]]<ref name = "riega" /> o [[idioma catalán|catalanismos]].<ref>{{cita web|autor= VERDERA, Nito|url= http://www.cristobalcolondeibiza.com/esp/esp08.htm|título= El catalán, lengua de Colón|editorial= www.cristobalcolondeibiza.com|fechaacceso= 23 de abril de 2009}}</ref><ref name = "arranzcat">[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA110,M1 Pág. 110.]</ref>
 
No parecen existir escritos en [[italiano]] realizados por Colón, salvo alguna nota marginal, al parecer con una redacción deficiente. El [[latín]] tampoco parecía dominarlo y lo escribía con influencia hispánica y no italiana.<ref name = "arrnazleng" />
Línea 91:
=== El proyecto ===
[[Archivo:Toscanelli map.jpg|thumb|Mapa atribuido a [[Paolo dal Pozzo Toscanelli|Toscanelli]].]]
Es difícil estimar en qué momento nació el proyecto de Colón de llegar a [[Cipango]] (el moderno [[Japón]]) y a las tierras del [[Gengis Kan|Gran Khan]] navegando hacia Occidente, pero puede fecharse después de su matrimonio y antes de [[1481]].<ref name="virtualcervantes" /><ref>[[#LOSADA|LOSADA CASTRO, Basilio.]] [http://books.google.es/books?id=6sO3onPn9aUC&printsec=frontcover&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA28,M1 Pág. 28]</ref>
 
Probablemente tuvo conocimientos de los informes del matemático y médico florentino [[Paolo dal Pozzo Toscanelli]]<ref>[[#NAVARRETE|FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín.]] [http://books.google.es/books?id=VzAqAAAAYAAJ&printsec=frontcover#PPA1,M1 Págs. 1-4]</ref><ref>[[#VERLINDEN|VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino.]] [http://books.google.es/books?id=973rHUc_q_0C&printsec=frontcover&client=firefox-a#PPA24,M1 Pág. 24.]</ref> sobre la posibilidad de llegar a las Indias por el oeste,<ref name = "casastosca">[[#CASAS|DE LAS CASAS, Bartolomé.]] [http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=historiaindias01casarich#109 Págs. 92-96.]</ref> redactados a instancias del rey de [[Portugal]], [[Alfonso V de Portugal|Alfonso V]], interesado en el asunto.<ref>[[#LOSADA|LOSADA CASTRO, Basilio.]] [http://books.google.es/books?id=6sO3onPn9aUC&printsec=frontcover&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA25,M1 Pág. 25-26.]</ref><ref name ="2500millas">[[#SVET|SVET, Yakov]] [http://books.google.es/books?id=1uv1KSM3lDkC&printsec=frontcover#PPA60,M1 Pág. 60.]</ref>
Línea 97:
Sea como fuere, Colón tuvo acceso a una carta de Toscanelli que iba acompañada de un mapa en que se trazaba el trayecto a seguir al oriente asiático, incluidas todas las islas que se suponían debían estar en el trayecto.<ref>{{Cita web|autor= DE ALTOLAGUIRE Y DUVALE, Ángel|título= La carta de navegar atribuida a Cristóbal Colón por Mr. de La Roncier, historiador de la Marina francesa|editorial= www.cervantesvirtual.com|url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01349486433248282978802/p0000001.htm|fechaacceso= consultado el 7 de enero de 2008}}
*{{Cita web|apellido= arteHistoria|url= http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5713.htm|título= Toscanelli, Pablo del Pozzo|editorial= Artehistoria.jcyl.es|fechaacceso= consultado el 7 de enero de 2008}}
*{{Cita web|url= http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=3174&cat=biografiasuelta|título= Toscanelli, Paolo Del Pozzo|editorial= [http://www.canalsocial.net Enciclopedia GER]|fechaacceso= consultado el 7 de enero de 2008}}</ref> Este mapa y las noticias de Toscanelli estaban basados principalmente en los viajes de [[Marco Polo]]. Señalaba este último que entre el extremo occidental de [[Europa]] y Asia la distancia no era excesiva, estimando en torno a 6.500 leguas marinas el espacio entre [[Lisboa]] y [[Quinsay]], y desde la legendaria [[Antillia|Antilia]] al [[Cipango]] sólo 2.500 millas, lo que facilitaba la navegación.<ref name ="2500millas" /> Se conocen dos cartas dirigidas por Toscanelli a Colón recogidas por el padre [[Bartolomé de las Casas|Las Casas]] en su ''Historia de las Indias'',<ref name = "casastosca" /> sin embargo también existe polémica sobre la autenticidad de las mismas.<ref>[[#ORTEGA|ORTEGA, Ángel.]] Vol. II, pág. 34.</ref><ref>{{cita libro|autor=Rialp, Ediciones, S.A|título=Historia general de España y América. Tomo VII "El descubrimiento y la fundación de los reinos ultramarinos : Hasta finales del siglo XVI"|url=http://books.google.es/books?id=4DWBNjs8iwEC|editorial=Ediciones Rialp|año=1982|páginas= [http://books.google.es/books?id=4DWBNjs8iwEC&printsec=frontcover#PPA83,M1 83-84]|isbn=9788432121029}}</ref>
 
Los libros que se conservan de la biblioteca de Colón aportan luz sobre lo que influyó en sus ideas, por su costumbre de subrayar los libros y se deduce que los más subrayados serían los más leídos. Entre los que tienen más anotaciones están el ''Tractatus de Imago Mundi'' de [[PierrePedro de d'Ailly|Pierre de Ailly]], la ''Historia Rerum ubique Gestarum'' de [[Pío II|Eneas Silvio Piccolomini]] y especialmente ''[[Los viajes de Marco Polo|Los Viajes de Marco Polo]]'', que le dieron la idea de cómo era el oriente que soñaba encontrar.
 
Colón se basaba en que la [[Tierra]] tenía una circunferencia de 29.000&nbsp;km, según la "medición" de [[Posidonio]] y la medida del grado terrestre de Ailly, sin considerar que éste hablaba de millas árabes y no italianas,<ref name = "histespam" /> que son más cortas,<ref name ="verlinden39">[[#VERLINDEN|VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino.]] [http://books.google.es/books?id=973rHUc_q_0C&printsec=frontcover#PPA39,M1 Págs. 39-40.]</ref> de modo que cifraba esa circunferencia en menos de las tres cuartas partes de la real, que por otro lado era la aceptada científicamente desde tiempos de [[Eratóstenes]]. Como resultado de lo anterior, según Colón, entre las [[Islas Canarias|Canarias]] y Cipango debía haber unas 2.400 [[milla náuticamarina|millas marinas]],<ref name ="verlinden39" /> cuando, en realidad, hay 10.700.
 
=== El navegante del Atlántico ===
[[Archivo:Christopher Columbus.jpg|thumb|Retrato de Cristóbal Colón conservado en la [[Biblioteca del Congreso de Estados Unidos|biblioteca del Congreso]] de los [[Estados Unidos|Estados Unidos de América]].]]
En [[1476]], viajando rumbo a [[Inglaterra]], su nave naufragó en una batalla entre mercantes de [[caucho]] y el [[corsario]] [[Casenove]], también denominado "Colón el viejo".<ref name = "casenove" /> Se salvó a nado y alcanzó las costas del [[Algarve]].<ref>[[#DIAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO SPÍNOLA, Maria Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover#PPA37,M1 Pág. 37.]</ref> Desde allí partió a [[Lisboa]], en busca de la ayuda de su hermano [[Bartolomé Colón|Bartolomé]] y de otros conocidos.<ref>[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA129,M1 Pág. 129.]</ref>
 
Hasta [[1485]] vivió en [[reino de Portugal|Portugal]] como agente de la casa Centurione de [[Madeira]]<ref>[[#DÍAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover#PPA38,M1 Pág. 38.]</ref><ref name = "arranz130">[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA130,M1 Pág. 130.]</ref> y realizó numerosos viajes con destinos variados, incluida [[República de Génova|Génova]], Inglaterra e [[Irlanda]]. Posiblemente en este viaje, en el año [[1477]], llegó a [[Islandia]] y escuchó leyendas de un camino hacia [[Terranova]] viajando hacia el oeste.<ref>[[#CASAS|DE LAS CASAS, Bartolomé.]] [http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=historiaindias01casarich#65 Págs. 48-50.]</ref><ref>[[#VERLINDEN|VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino.]] [http://books.google.es/books?id=973rHUc_q_0C&printsec=frontcover#PPA21,M1 Págs. 21-22.]</ref> Parece que también viajó por las rutas que los portugueses frecuentaban en las costas occidentales de [[África]] como [[Guinea (región)|Guinea]] y seguramente habría estado en las [[Islas Canarias|Canarias]], lo cual implica que también conocería la "''Volta da Mina''", ruta que seguían los marineros portugueses cuando regresaban a su país desde el [[golfo de Guinea]] y con ello los [[Vientos alisios|alisios]] del [[Océano Atlántico|Atlántico]].<ref name = "arranz130" /><ref>[[#CASAS|DE LAS CASAS, Bartolomé.]] [http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=historiaindias01casarich#65 Págs. 49.]</ref>
 
Entre [[1479]] y [[1480]] contrajo matrimonio con doña [[Felipa Moniz]],<ref>[[#HERNANDO|COLÓN, Hernando]]. [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/bne/04702741079336362977857/ima0039.htm págs. 24-25.]</ref> hija del colonizador de las islas Madeira, [[Bartolomé de Perestrello]],<ref>[[#CASAS|DE LAS CASAS, Bartolomé.]] [http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=historiaindias01casarich#69 Págs. 53.]</ref><ref name = "pag20-22">[[#LOSADA|LOSADA CASTRO, Basilio.]] [http://books.google.es/books?id=6sO3onPn9aUC&printsec=frontcover#PPA20,M1 Págs. 20-22.]</ref> probablemente en Lisboa. Una vez casado vivió en [[Porto Santo]] y en Madeira,<ref>[[#VERLINDEN|VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino.]] [http://books.google.es/books?id=973rHUc_q_0C&printsec=frontcover#PPA25,M1 Págs. 25.]</ref> lo que hace suponer que viajara también a las [[Azores]]. Su relación con Felipa, de la clase alta portuguesa, le abriría puertas para la preparación de su proyecto.<ref name="arranz130"/> En [[1480]] tuvieron su único hijo, [[Diego Colón]].<ref>[[#BRIGHAM|BRIGHAM, Kay]] [http://books.google.es/books?id=rmhBXYZo4ugC&printsec=frontcover#PPA88,M1 pág. 88]</ref>
Línea 125:
*[[#GÓMARA|LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco]] [http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=historigeneralde01lprich#63 Págs. 40-41]
*{{cita libro|autor=DE HERRERA Y TORDESILLAS, Antonio|enlaceautor=Antonio de Herrera y Tordesillas|título=Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas i Tierra firme del Mar Océano|editorial=Madrid|fecha=1601|volumen=1, Libro I, Cap. VII}}</ref> y algunos testimonios de los pleitos colombinos<ref group="N.">El físico (o médico) de Palos [[Garcí Fernández]] en su declaración en los pleitos colombinos atestigua: {{cita|... que sabe quel dicho martyn alonso pynçon -contenido- en la dicha pregunta, tenya en esta villa lo que le hacya menester e que sabe quel dicho almyrante don crystobal colon veyendo a la Rabyda con su hijo don diego ques agora almirante a pie se vyno a la Rabyda ques monasteryo de frayles en esta villa el qual demando a la porterya que le diesen para aquel nyñico que hera niño, pan y agua que veviese.|Citado en "''La Rábida, historia documental crítica''", [[#ORTEGA|ORTEGA, Ángel.]] Tomo II, pág. 18.}}
El P. [[Fray Ángel Ortega|Ángel Ortega]], apoyándose en autores como P. Ricardo Cappa, José Mª Asensio y el P. Coll comenta lo siguiente al respecto de la declaración del físico de Palos, Garcí Fernández: {{cita|... Autores muy beneméritos han tratado de analizarle para deducir que el buen físico habla de dos tiempos, de dos visitas ... [y] el calificativo de niñico dado a don Diego solo le cuadra en 1484, a los ocho o diez años de su edad, no en 1491, cuando ya tenía quince o diez y siete.|Citado en "''La Rábida, historia documental crítica''", [[#ORTEGA|ORTEGA, Ángel.]] Tomo II, pág. 18.}}</ref> reflejan que Colón llegó a Castilla con su hijo Diego Colón, entrando por el Puerto de Palos hacía finales del año 1484 o comienzos de 1485,<ref name="virtualcervantes" /><ref name="primeroscronistas1485"/><ref>{{cita libro|autor=IRVING, Washington|título=Vida y viajes de Cristóbal Colón|url=http://books.google.es/books?id=OKaWtrcZXmcC|editorial=Gaspar y Roig|año=1852|páginas=[http://books.google.es/books?id=OKaWtrcZXmcC&printsec=titlepage#PPA14,M1 14-15]}}
*{{cita libro|autor=COLL, José|título=Colón y La Rábida|url=http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=colbonyrbabida00collrich#7|capítulo=Cap. IX, Primera visita de Cristóbal Colón al Convento de La Rábida|urlcapítulo=http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=colbonyrbabida00collrich#135|páginas=127-140|año=1891|editorial=Libreria católica de Gregorio del Amo|ubicación=Madrid}}
*[[#ORTEGA|ORTEGA, Ángel.]] Tomo II, págs. 11-18.
Línea 134:
*</ref><ref>{{cita web|autor = [[Julio Izquierdo Labrado|IZQUIERDO LABRADO, Julio]]|url = http://es.geocities.com/julioil/breve.htm|título = Breve Historia de Palos de la Frontera|editorial= es.geocities.com|fechaacceso = 15 de abril de 2009}}</ref> hay algunos autores que no admiten estos sucesos como ciertos,<ref group="N.">Según el P. Ortega el primer autor en negar esta primera estancia de Colón en La Rábida en 1485 es [[Martín Fernández de Navarrete|Navarrete]], quien retrasa esta llegada hasta 1492: {{cita|El primero que negó esta presencia de Colón en La Rábida, retardándola hasta 1492, fue don Martín Fernández de Navarrete,{{ref|1}} quien considerado en su época como autor bien documentado, logró en torno suyo algún ambiente de opinión.|Citado en "''La Rábida, historia documental crítica''", [[#ORTEGA|ORTEGA, Ángel.]] Tomo II, pág. 14.}}
{{nota|1}}{{cita libro|autor=FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín|enlaceautor=Martín Fernández de Navarrete|título=Colección de los Viages y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV con varios documentos inéditos concernientes a la historia de la Marina Castellana y de los establecimientos españoles en Indias|url=http://books.google.es/books?id=YrHaoRDiz1oC|editorial=Imprenta Real|año=1829|ubicación=Madrid|páginas=[http://books.google.es/books?id=YrHaoRDiz1oC&printsec=titlepage#PPA596,M1 596-604]}}</ref><ref>{{cita libro|autor=RUMEU DE ARMAS, Antonio|enlaceautor=Antonio Rumeu de Armas|título=La Rábida y el descubrimiento de América: Colón, Marchena, y fray Juan Pérez|url=http://books.google.es/books?id=CKI_AAAAIAAJ&pgis=1|editorial=Ediciones Cultura Hispánica|ubicación=Madrid|año=1968|páginas=31-49|isbn=9788472320390}}
*{{cita libro|autor=JOS, Emiliano|título=El plan y la génesis del descubrimiento colombino|url=http://books.google.es/books?id=OIkLAAAAYAAJ&pgis=1|editorial=Casa-Museo de Colón|ubicación=Valladolid|año=1979|páginas=91-95}}</ref> aunque es la versión apoyada más frecuentemente. Según dicha versión, en el vecino [[monasterio de La Rábida]], hizo amistad en primera instancia con [[antonio de Marchena|fray Antonio de Marchena]] y años más tarde con [[fray Juan Pérez]], a quienes confió sus planes. Los frailes lo apoyaron y recomendaron a fray [[Hernando de Talavera]], confesor de la reina [[Isabel I de Castilla|Isabel I]].<ref>[[#VERLINDEN|VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino.]] [http://books.google.es/books?id=973rHUc_q_0C&printsec=frontcover&#PPA47,M1 pág. 47-48.]</ref> En la vecina villa de [[Moguer]] también encontró el apoyo de la abadesa del [[Monasterio de Santa Clara (Moguer)|convento de Santa Clara]], Inés Enríquez, tía del rey [[Fernando II de Aragón|Fernando el Católico]]. Colón se dirigió a la corte, establecida por entonces en [[Córdoba (España)|Córdoba]], y entabló relaciones con importantes personajes del entorno real.<ref name="virtualcervantes" />
 
Si bien el Real Consejo rechazó su proyecto, consiguió ser recibido en enero de [[1486]], gracias al valimiento de Hernando de Talavera, por la reina [[Isabel I de Castilla|Isabel]], a quien expuso sus planes.<ref name="gomara1">[[#GÓMARA|LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco.]] cap. XV, pág. 41.</ref> La reina se interesó por la idea, pero quiso que, previamente, un consejo de doctos varones, presidido por Talavera, diera un dictamen sobre la viabilidad del proyecto, mientras asignaba a Colón, pobre de recursos, una subvención de la corona.<ref>[[#VERLINDEN|VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino.]] [http://books.google.es/books?id=973rHUc_q_0C&printsec=frontcover&#PPA48,M1 pág. 48-49.]</ref><ref>[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA184,M1 Págs. 184-186.]</ref>
Línea 150:
Las arcas de los monarcas, debido a las distintas campañas bélicas y en especial la toma de Granada, no pasaban por sus mejores momentos, es por ello que Luis de Santángel, escribano de ración, se ofreció a prestar el dinero que le correspondía aportar a la corona, 1.140.000 [[maravedí]]s.<ref>{{cita libro| autor = LOSADA CASTRO, Basilio | título = Isabel la Católica| año = 1983| páginas = [http://books.google.es/books?id=P_WzcA5uSNMC&printsec=frontcover&client=firefox-a#PPA129,M1 129]|editorial = Ediciones Rialp| isbn = 9788472811225}}</ref>
<ref>[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover&#PPA205,M1 Pág. 205.]</ref>
<ref>[[#LOSADA|LOSADA CASTRO, Basilio.]] [http://books.google.es/books?id=6sO3onPn9aUC&pg=PA54#PPA54,M1 Pág. 54]</ref> Consta en el [[Archivo General de Simancas|Archivo de Simancas]] la devolución de esta cantidad a Luis de Santángel.<ref group="N.">Libranza a Luis de Santángel por los préstamos hechos a la corona. {{cita|''Orden a Fernando de Villadiego, tesorero de la cruzada en parte de los obispados de Oviedo y Astorga, para que libre a Luis de Santángel, escribano de ración y miembro del consejo real, 290.000 mrs por dos cuentos y seiscientos cuarenta mil que prestó ( un cuento y ciento cuarenta mil para el viaje de Colón y el resto para pagar a Don Isaac Abrabanel).''| Archivo General de Simancas. Signatura: CCA,CED,1,101,2. [http://pares.mcu.es/ PARES].}}</ref>
 
==== Las Capitulaciones de Santa Fe ====
{{AP|Capitulaciones de Santa Fe}}
Las negociaciones entre Colón y la Corona se realizaron a través del secretario de la Corona de Aragón, [[Juan de Coloma]], y de [[fray Juan Pérez]], en representación de Colón.<ref>[[#ORTEGA|ORTEGA, Ángel.]] Tom II, pág. 133.</ref><ref>[[#DÍAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover&client=firefox-a&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA72,M1 pág. 72.]</ref><ref>[[#LOSADA|LOSADA CASTRO, Basilio.]] [http://books.google.es/books?id=6sO3onPn9aUC&printsec=frontcover&client=firefox-a&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA52,M1 pág. 52.]</ref> El resultado de las negociaciones fueron las [[Capitulaciones de Santa Fe]], del [[17 de abril]] de [[1492]].<ref group="N.">El original de las Capitulaciones no se conserva, lo que se conserva en la actualidad, en el [[Archivo General de Indias]], es un testimonio autorizado dentro de la unidad ''Patronato'' con la signatura ''PATRONATO,295,N.2'' y un asiento en un registro cedulario en la unidad ''Indiferente General'' con la signatura ''INDIFERENTE,418,L.1,F.1R-1V'' y en el [[Archivo General de la Corona de Aragón|Archivo de la Corona de Aragón]], un registro de Cancillería dentro de la unidad ''Archivo Real (Real Cancillería)'', con la signatura ''ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN, REAL CANCILLERÍA, REGISTROS, NÚM.3569'', en los folios 135v-136v.</ref><ref>[[#DIEGOFER|DIEGO FERNÁNDEZ, Rafael.]] [http://books.google.es/books?id=4ouNv6ZaRZQC&printsec=frontcover&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA103,M1 págs. 103-127.]</ref>
 
Por este documento Colón obtenía las siguientes prebendas:
Línea 168:
*''Carta a los concejos y justicias del Reino para que den facilidades a Cristóbal Colón a fin de que pueda armar tres carabelas y "vaya a ciertas partes de la mar oceano, como nuestro capitán"''. Archivo General de Simancas. Unidad: Cancillería. Registro del Sello de Corte. Signatura: RGS,149204,17.
*''Provisión original de los Reyes Católicos en la que se manda se den a precios razonables a Cristóbal Colón la madera y cuanto fuese necesario para armar las tres Carabelas. Granada, 30 de abril de 1492''. Archivo General de Indias. Unidad: Patronato. Signatura: PATRONATO,295,N.4.
*''Cédula original de los Reyes Católicos para que no se lleven derechos por las cosas que se sacaran de Sevilla y de cualesquiera otras ciudades para las tres carabelas que lleva Cristóbal Colón. Santa Fe, 30 de abril de 1492''. Archivo General de Indias. Unidad: Patronato. Signatura: PATRONATO,295,N.6.</ref> Según una de ellas, Colón sería Capitán Mayor de la Armada,<ref>[[#DÍAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover&#PPA79,M1 pág. 79.]</ref> constituida por tres navíos.<ref>Carta a los capitanes, maestres de naos, etc. para que obedezcan a Cristóbal Colón como capitán de SS. AA. de los tres navíos con que va a ciertas partes "de la mar oceano". Archivo General de Simancas. Unidad: Cancillería. Registro del Sello de Corte. Signatura: RGS,149204,18. [http://pares.mcu.es/ PARES].</ref> Otra cédula era una Real Provisión dirigida a ciertos vecinos de la [[palos de la Frontera|villa de Palos]] y decía que debían proporcionar dos [[carabela]]s equipadas y tripuladas como pago de una sanción impuesta a dichos vecinos.<ref group="N.">'''Real Provisión de los Reyes Católicos''', dirigida a ciertos vecinos de Palos. Granada, 30 de Abril de 1492.'''{{cita|...A vos, Diego Rodríguez Prieto, e a todas las otras personas vuestros compañeros e otros vezinos de la villa de Palos e a cada uno de vos, salud e gracia. Vien sabedes como por algunas cosas fechas e cometidas por vosotros en desserbicio nuestro, por los del nuestro Consejo fuistes condenados a que fuésedes obligados a nos serbir dos meses con dos carabelas armadas a vuestras propias costas e espensas cada e quando e doquier que por nos vos fuese mandado so ciertas penas, segund que todo más largamente en la dicha sentencia que contra vosotros fue dada se contiene...|[[Archivo General de Indias]]. Signatura: PATRONATO, 295, N.3.}}</ref><ref>[[#NAVARRETE|FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín.]] [http://books.google.es/books?id=VzAqAAAAYAAJ&printsec=frontcover#PPA11,M1 Págs. 11-13]</ref>
 
==== Colón en Palos, intervención de Martín Alonso Pinzón ====
Línea 186:
| páginas = [http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=elcontinenteamer01parr#281 págs. 16-17]
| url = http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=elcontinenteamer01parr#267
}}</ref> Por fin, los religiosos de [[Monasterio de Lala Rábida|La Rábida]], en especial fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena, lograron solucionar el problema de la recluta de marineros, al poner en contacto a Colón con [[Martín Alonso Pinzón]], destacado navegante local, que apoyó la posibilidad del viaje, contra lo que la gente pensaba del proyecto.<ref>{{Cita libro| autor = ASENSIO, José María| título = Martín Alonso Pinzón: Estudio histórico| url = http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=martbinalonsopi00asenrich#5| editorial = La España Moderna, [[1892]]| páginas = [http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=martbinalonsopi00asenrich#61 58-61]}}</ref> También [[Pero Vázquez de la Frontera]], viejo marino de la villa muy respetado por su experiencia y amigo de Martín Alonso, influyó de manera importante para que el mayor de [[Hermanos Pinzón|los Pinzón]] se decidiera a apoyar la empresa.<ref>[[#DURO|Fernández Duro, Cesareo]]. pág. 91-92.</ref>
 
Martín Alonso aportó de su hacienda personal medio millón de maravedíes, la tercera parte de los gastos en metálico de la empresa.<ref>[[#CASAS|De Las Casas, Bartolomé.]] «[http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/12033856617830495876213/index.htm Tomo I.] [http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/12033856617830495876213/ima0271.htm Capítulo XXXIV, pág. 256.]»
Línea 203:
Cristóbal Colón realizó un total de cuatro viajes a lo que hoy se conoce como América:
 
*En el primer viaje zarpó del Puerto de Palos el [[3 de agosto]] de 1492 y, pasando por las [[Canarias|Islas Canarias]], donde estuvo desde el [[9 de agosto]] al [[6 de septiembre]], llegó a las [[Bahamas]] el [[12 de octubre]], arribando posteriormente también a las islas [[La Española]] y [[Cuba]]. Volvió de La Española el [[4 de enero]], llegando a [[Lisboa]] el [[4 de marzo]] y a Palos el [[15 de marzo]] de [[1493]].
 
*En el segundo viaje partió de [[Cádiz]] el [[25 de septiembre]] de 1493, sale de [[ElIsla de Hierro|Hierro]] el [[13 de octubre]] y llegó a la [[Guadalupe (Francia)|isla Guadalupe]] el [[4 de noviembre]], explorando [[Puerto Rico]] y [[Jamaica]]. Regresó a Cádiz el [[11 de junio]] de [[1496]].
 
*En el tercer viaje zarpó el [[30 de mayo]] de [[1498]], desde [[Sanlúcar de Barrameda]], haciendo escala en [[Cabo Verde]], de donde sale el [[4 de julio]], y llegó el [[31 de julio]] a la [[isla Trinidad]]. Explora la costa de [[Venezuela]]. El [[27 de agosto]] llegó [[Francisco de Bobadilla]] quien, con poderes de los reyes, encarceló en un barco a los tres hermanos Colón el [[15 de septiembre]] y los envió encadenados a la península a mediados de octubre, llegando a Cádiz el [[25 de noviembre]] de [[1500]].
Línea 219:
Finalizados todos los preparativos, la expedición salió de [[Palos de la Frontera]] ([[Provincia de Huelva|Huelva]]) el 3 de agosto de 1492, con las [[carabela]]s ''[[La Pinta]]'' y ''[[La Niña (carabela)|La Niña]]'', y con la [[nao]] ''[[Santa María (nao)|Santa María]]'' con una tripulación de unos 90 hombres. En diversas pinturas y otras obras artísticas se ha reflejado la presencia de algún sacerdote o religioso, sin embargo en esta primera expedición no viajó ningún clérigo entre la tripulación.<ref name="suarezfernandez" /><ref>[[#DÍAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover#PPA104,M1 pág. 104.]</ref><ref>[[#VERLINDEN|VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino.]] [http://books.google.es/books?id=973rHUc_q_0C&printsec=frontcover#PPA107,M1 Pág. 71.]</ref>
 
Estuvo en las [[Canarias|Islas Canarias]] hasta el [[6 de septiembre]], concretamente en [[La Gomera]] (visitando a [[Beatriz de Bobadilla y Ossorio]], gobernadora de la isla) y en [[Gran Canaria]], arreglando el timón de ''La Pinta'' y sustituyendo sus velas triangulares originales por unas cuadradas, lo que la convirtió en la carabela más rápida de la flotilla.<ref group="N.">'''Jueves, 9 de agosto.'''{{cita|''Hasta el domingo en la noche no pudo el Almirante tomar la Gomera, y Martín Alonso quedóse en aquella costa de Gran Canaria por mandado del Almirante, porque no podía navegar. Después tornó el Almirante a Canaria, y adobaron muy bien la Pinta con mucho trabajo y diligencias del Almirante, de Martín Alonso y de los demás; y al cabo vinieron a la Gomera. Vieron salir gran fuego de la sierra de la isla de Tenerife, que es muy alta en gran manera. Hicieron la Pinta redonda, porque era latina ; tornó a la Gomera domingo a dos de septiembre con la Pinta adobada.''|'''Libro de la primera navegación y descubrimiento de las Indias.''' COLÓN, Cristóbal. Relación compendiada de [[Bartolomé de las Casas|Fray Bartolomé de Las Casas]].}}</ref>
 
El [[12 de octubre]], cuando la tripulación ya estaba inquieta por la larga travesía sin llegar a ninguna parte, el [[grumete]] [[Rodrigo de Triana]] dio el famoso grito de: "¡tierra a la vista!". Sobre este episodio también existe controversia entre los historiadores,<ref>{{cita libro|autor=GOULD, Alice B|título=Nueva lista documentada de los tripulantes de Colón en 1492|url=http://books.google.es/books?id=3YktZjeEVnYC|editorial=Real Academia de la Historia|ubicación=Madrid|año=1984|página=[http://books.google.es/books?id=3YktZjeEVnYC&printsec=frontcover#PPA201,M1 Pág. 201-211]|isbn=9788460038290}}</ref> ya que los reyes habían ofrecido 10.000 maravedís al primero que avistara tierra, sin embargo este premio lo recibió Colón quien, según su diario de a bordo,<ref group="N.">'''Jueves, 11 de octubre.'''{{cita|Después del sol puesto, navegó a su primer camino, al Oeste; andarían doce millas cada hora y hasta dos horas después de media noche andarían noventa millas, que son veintidós leguas y media. Y porque la carabela Pinta era más velera e iba delante del Almirante, halló tierra e hizo las señas que el Almirante había mandado. Esta tierra vio primero un marinero que se decía Rodrigo de Triana; puesto que el Almirante, a las diez de la noche, estando en el castillo de popa, vio lumbre, aunque fue cosa tan cerrada que no quiso afirmar que fuese tierra; pero llamó a Pero Gutiérrez, repostero de estrados del Rey, y díjole que parecía lumbre, que mirase él, y así lo hizo y viola; díjole también a Rodrigo Sánchez de Segovia, que el Rey y la Reina enviaban en el armada por veedor, el cual no vio nada porque no estaba en lugar do la pudiese ver. Después de que el Almirante lo dijo, se vio una vez o dos, y era como una candelilla de cera que se alzaba y levantaba, lo cual a pocos pareciera ser indicio de tierra. Pero el Almirante tuvo por cierto estar junto a la tierra. Por lo cual, cuando dijeron la Salve, que la acostumbraban decir y cantar a su manera todos los marineros y se hallan todos, rogó y amonestólos el Almirante que hiciesen buena guarda al castillo de proa, y mirasen bien por la tierra, y que al que le dijese primero que veía tierra le daría luego un jubón de seda, sin las otras mercedes que los Reyes habían prometido, que eran diez mil maravedís de juro a quien primero la viese.|Relación compendiada de Fray [[Bartolomé de las Casas|Bartolomé de Las Casas]]].}}</ref> habría visto "lumbre" unas horas antes que Rodrigo de Triana.<ref>[[#DÍAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover#PPA82,M1 pág. 82-83.]</ref> Llegaron a una isla llamada [[Guanahani]], a la que rebautizó como «San Salvador», en el archipiélago de las [[Bahamas]].
 
También desembarcó en la isla de [[Cuba]] y en [[La Española]]. En las orillas de ésta, el [[25 de diciembre]] de [[1492]], se hundió la [[nao]] capitana, la ''[[Santa María (nao)|Santa María]]''. Sus restos fueron usados para construir el [[Fuerte de La Navidad]], constituyendo así el primer asentamiento español en América.<ref>[[#DÍAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover#PPA93,M1 Págs. 93-94.]</ref>
 
Las dos carabelas, al mando de Colón, regresaron a España. En el viaje de regreso sufrieron una fuerte tempestad que hizo que las naves se separasen, llegando ''la Pinta'' en primer lugar a [[Bayona (España)|Bayona]] el día [[1 de marzo]] de [[1493]] y ''la Niña'' hizo lo propio llegando el día [[4 de marzo]] a [[Lisboa]].<ref>[[#VERLINDEN|VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino.]] [http://books.google.es/books?id=973rHUc_q_0C&printsec=frontcover#PPA84,M1 Págs. 84-86.]</ref><ref>[[#MANZANO|MANZANO Y MANZANO, Juan; MANZANO FERNÁNDEZ-HEREDIA, Ana María.]] Vol. 1, pág. 143.</ref> El día [[9 de marzo]], Colón se entrevistó con el rey de Portugal para convencerle de que la expedición no interfería con sus propiedades atlánticas <ref group="N.">'''Sábado, 9 de marzo.'''{{cita|''Hoy partió de Sacamben para ir adonde el Rey estaba, que era el valle del Paraíso, nueve leguas de Lisboa ... El Rey le mandó recibir a los principales de su casa muy honradamente, y el Rey también le recibió con mucha honra ... mas que entendía que en la capitulación que había entre los Reyes y él que aquella conquista le pertenecía . A lo cual respondió el Almirante que no había visto la capitulación ni sabía otra cosa sino que los Reyes le habían mandado que no fuese a la Mina ni en toda Guinea, y que así se había mandado pregonar en todos los puertos del Andalucía antes que para el viaje partiese. El Rey graciosamente respondió que tenía él por cierto que no habría en esto menester terceros ...''|'''Libro de la primera navegación y descubrimiento de las Indias.''' COLÓN, Cristóbal. Relación compendiada de [[Bartolomé de las Casas|Fray Bartolomé de Las Casas]].}}</ref> y después partió para Andalucía.
 
Finalmente, el [[15 de marzo]] arribaron al puerto de Palos ambas naves con una diferencia de pocas horas una de otra. A los pocos días falleció Martín Alonso Pinzón, el principal socio de Colón en este viaje, que fue enterrado probablemente en [[Monasterio de La Rábida|La Rábida]], según era su voluntad.<ref group="N.">Testimonio en los ''Pleitos colombinos'' de Francisco Medel y Hernán Pérez Mateos:<br/>{{cita|'''Francisco Medel:'''<br/>... en el monasterio de la Rábida, donde el dicho Martín Alonso Pinzón está enterrado; ...}}{{cita|'''Hernán Pérez Mateos:'''<br/>... e estando doliente lo trujeron ciertos debdos suyos a un monasterio de Franciscos que se dice la Rábida en términos de Palos, adonde fallesció desta presente vida ...}}<br/>Citado en:
*[[#ORTEGA|ORTEGA, Ángel.]] La Rábida. Historia documental crítica. Tomo III, págs. 94 y 103.</ref><ref>{{cita web|autor = IZQUIERDO LABRADO, Julio|enlaceautor= Julio Izquierdo Labrado|url = http://es.geocities.com/julioil/pepi.html|título = Martín Alonso Pinzón |editorial=es.geocities.com|fechaacceso = 31 de julio de 2008|año= 1985}}</ref><ref name = "duquesa">{{cita libro |apellidos= ÁLVAREZ DE TOLEDO|nombre= Luisa I|enlaceautor= Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura|título= Africa versus América, la fuerza del paradigma|capítulo= El primer viaje| urlcapítulo = http://americaversus.iespana.es/4parte/3primoviaje/texto.htm|editorial = Junta Islámica. Centro de Documentación y Publicaciones| isbn = 978-84-607-1135-3}}</ref>
 
Se sabe que tanto Pinzón como Colón enviaron noticias de su llegada a los Reyes, que se encontraban en [[Barcelona]].<ref name="Leon_22">{{cita libro| apellidos = LEÓN GUERRERO| nombre = Montserrat| título = El segundo viaje colombino | año = 2000| editorial = Universidad de Valladolid (tesis doctoral)| url = http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12159171998988283087402/007779.pdf|página= 22}}, citando a:
*{{cita libro|autor=ZURITA, Jerónimo|título=Historia del Rey don Hernando el Católico: de las empresas y ligas de Italia|url=http://books.google.es/books?id=ohWPH5Xo_xcC|editorial=Herederos de Pedro Lanaja y Lamarca, 1670|página=[http://books.google.es/books?id=ohWPH5Xo_xcC&pg=PA31 31]}}</ref> En esta ciudad apareció impresa, probablemente a principios de abril, una [[cartas anunciando el descubrimiento de las Indias|carta de Colón anunciando el Descubrimiento]] dirigida a [[Luis de Santángel]]<ref>{{cita libro|autor= COLÓN, Cristóbal|título= Relaciones y cartas de Cristóbal Colón|url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383853166915529202802/index.htm|capítulo= Carta de Cristóbal Colón a Luis de Santángel refiriéndole su primer viaje y las islas que había descubierto|urlcapítulo= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383853166915529202802/ima0212.htm|editorial= Librería de la Viuda de Hernando y Cª|ubicación= Madrid, 1892}}</ref> fechada a [[15 de febrero]], cuando todavía estaban en alta mar. Una semanas más tarde se imprimió en [[Roma]] una carta muy similar, dirigida al tesorero Gabriel (o Rafael) Sánchez y traducida al [[latín]] por [[Leandro de Cozco]].<ref name="gabrielsanchez1">{{cita libro|autor= COLÓN, Cristóbal|título= Relaciones y cartas de Cristóbal Colón|url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383853166915529202802/index.htm|capítulo= Carta a Rafael Sánchez|urlcapítulo= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383853166915529202802/ima0223.htm|editorial= Librería de la Viuda de Hernando y Cª|ubicación= Madrid, 1892}}</ref><ref name="gabrielsanchez2">[[#NAVARRETE|FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín.]] [http://books.google.es/books?id=mpJYAAAAMAAJ&printsec=titlepage&source=gbs_summary_r&cad=0#PRA1-PA175,M1 Pág. 175.]</ref><ref name="gabrielsanchez3">{{cita libro| apellidos = VARHAGEN| nombre = Francisco Adolfo de; usando el pseudónimo de ''Genaro H. de Volafan''|título=Primera epístola del Almirante Don Cristóbal Colón dando cuenta de su primer descubrimiento, a D. Gabriel Sánchez, Tesorero de Aragón|url=http://books.google.es/books?id=TbCClVJPw6cC&printsec=frontcover&source=gbs_summary_r&cad=0#PPR3,M1| ubicación = Valencia|editorial=imprenta de J. Mateu Garin|año=1858}}</ref> Esta obra se difundió rápidamente por toda Europa y fue traducida al italiano y al alemán.
 
En abril de [[1493]], Colón fue recibido por los [[Reyes Católicos]] en Barcelona, donde explicó su llegada por el oeste a lo que él creía era la [[India]].
Línea 246:
La ''Santa María'' no era una [[carabela]], en contra de lo que la apelación colectiva tradicional de las "Tres Carabelas" afirma. Se trataba de una [[carraca (navío)|carraca]] (nao en el lenguaje náutico español de la época). Con sus tres palos era una carraca menor construida, al parecer, en Galicia<ref>{{cita web|autor=GONZÁLVEZ, José Luis|url=http://www.diphuelva.es/contenido_basico.asp?idContenido=388|título=Muelle de las Carabelas|editorial=Web Diputación de Huelva|fechaacceso=16 de noviembre de 2008}}</ref> (razón por la cual fue llamada originalmente ''La Gallega'') y era propiedad de [[Juan de la Cosa]]. De acuerdo con las normas de estiba de entonces, la ''Santa María'' podía llevar una carga de 106 [[tonelada]]s de la época (51 toneladas actuales).
 
En el palo mayor aparejaba dos velas cuadradas: la mayor con una cruz roja en el centro y una vela de [[gavia (vela)|gavia]]. El [[trinquete (definiciónnaútica)|trinquete]] portaba una sola vela cuadrada y el palo de mesana aparejaba una vela triangular latina. Del [[bauprés]] colgaba una vela de cebadera. La ''Santa María'' se hundió en aguas del [[Mar Caribe|Caribe]] durante el primer viaje.<ref name="carabelas">{{cita web|url=http://www.diphuelva.es/inicial.aspx#aHR0cDovL3d3dy5kaXBodWVsdmEuZXMvd2ViL2NvbnRlbmlkb19iYXNpY28uYXNweD9pZENvbnRlbmlkbz0yOTEmaWRBcmVhPTExMQ==|título=Muelle de las Carabelas|editorial=Diputación Provincial de Huelva|fechaacceso=22 de mayo 2009}}</ref>
 
[[Archivo:TresCarabelas.jpg|right|thumb|Réplicas de la ''Pinta'', la ''Niña'' y la ''Santa María'' en el [[Muelle de las Carabelas]] de [[Palos de la Frontera]].]]
Línea 254:
La ''Pinta'' había sido construida en los astilleros de [[Palos de la Frontera|Palos]] pocos años antes del primer viaje. Fue elegida por [[Martín Alonso Pinzón]] por sus cualidades náuticas, ya que él mismo la había alquilado anteriormente. La costeó el concejo de Palos. Su nombre hizo pensar a algunos historiadores que pertenecía a la familia Pinto, pero en realidad fue alquilada a los armadores Gómez Rascón y Alonso Quintero, que fueron en ella a América como marinos. Probablemente su verdadero nombre fuera ''La Pintá''.
 
Era una carabela nórdica de velas cuadradas con un [[vela (náutica)|velamen]] muy sencillo. Los palos de mesana y mayor iban aparejados con una vela cuadrada de grandes dimensiones, en tanto que el trinquete portaba una [[Vela Vela_(náutica)#Velas de cuchillo o áuricasVelas_de_cuchillo_o_áuricas|vela latina]]. La principal característica de esta carabela era su velocidad, hasta el punto que Colón, en su diario de a bordo, hacía referencia a que en una noche había navegado a 15 millas por hora (una milla de la época equivale a 0,8 millas náuticas actuales, por lo que su velocidad sería de unos 11 [[nudo (unidad)|nudos]], la misma que un carguero medio de la actualidad).<ref name="carabelas" />
 
===== La ''Niña'' =====
{{AP|La Niña (carabela)|La Niña}}
La ''Niña'' era una carabela de velas latinas que pertenecía a los [[hermanos Niño]] de [[Moguer]], de ahí su nombre. Antes de formar parte de la expedición su denominación era la ''Santa Clara''. Esta embarcación se construyó en los antiguos [[astillero naval|astilleros]]s del [[Puerto de la Ribera (Moguer)|puerto de la Ribera]] de [[Moguer]] entre 1487 y 1490. Fue elegida por los [[Hermanos Pinzón|Pinzón]] por ser muy maniobrable. También la costeó el concejo de Palos.
 
Las velas de la ''Niña'' carecían de rizos, por lo que no tenían sistema de cabos que permitiera reducir la superficie en caso de fuerte viento. Las [[jarcia]]s que sostenían los palos estaban enganchadas en los costados del buque. La carabela carecía de castillo de proa, mientras que el [[alcázar (naútica)|alcázar]] era bastante pequeño. Al llegar a las [[Canarias|Islas Canarias]] se le cambió el velamen y se le pusieron velas "[[Vela redonda|redondas]]" en lugar de las tradicionales "latinas" que portaba.<ref name="carabelas" /> Es posible que, durante el primer viaje, la ''Niña'' fuera convertida en carabela de velas cuadradas durante la escala en Canarias.<ref name = "ropero2">{{cita libro
| apellidos = ROPERO REGIDOR
| nombre = Diego
Línea 288:
| '''[[Tripulación (barcos)|Tripulación]]''' (hombres)|| 39 || 25 || 20
|-
| '''[[Arma]]mento''' || 4 [[bombarda]]s de 90 [[milímetro|mm]]; [[culebrina]]s de 50&nbsp;mm; [[ballesta]]s y [[espingarda]]s sin determinar. || ||
|-
|}
Línea 297:
Partió de [[Cádiz]] y desembarcó en la isla de [[Puerto Rico]] el 19 de noviembre.
 
El objetivo de este viaje fue [[exploración|explorar]], [[Colonización|colonizar]] y [[Evangelización|predicar]] la [[catolicismo|fe católica]] por los territorios que habían sido descubiertos en el primer viaje, todo ello bajo el amparo de las [[bulas Alejandrinas|bulas alejandrinas]] que protegían los territorios descubiertos de las reclamaciones portuguesas.<ref>{{cita libro|autor= DIEGO FERNÁNDEZ, Rafael|título= Capitulaciones colombinas (1492-1506) |capítulo= Etapa Colombina, pág. 75|urlcapítulo= http://books.google.es/books?id=4ouNv6ZaRZQC&printsec=frontcover&client=firefox-a&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA75,M1|editorial= Colegio de Michoacan|data= 1987|isbn= 978-9687-23030-6}}</ref><ref>{{cita libro |autor= PATIÑO FRANCO, José Uriel|título= La Iglesia en América Latina : una mirada histórica al proceso evangelizador eclesial en el continente de la esperanza : siglos XV-XX |capítulo= Las bulas alejandrinas, pàg. 57|urlcapítulo= http://books.google.es/books?id=NwN7O38ZVHcC&printsec=frontcover&client=firefox-a&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA57,M1|editorial= Editorial San Pablo, Bogotá (Colombia)|data= 2002|isbn= 9789586923262}}</ref>
 
De las 17 naves que participaron en este segundo viaje (3 carracas, 2 naos grandes y 12 carabelas), sólo se conoce el nombre de unas pocas, entre las que se cuentan ''[[La Niña (carabela)|la Niña]]'', participante del primer viaje, y la ''Marigalante'' o ''Santa María'', homónima de la malograda en el primer viaje, la carabela ''Cardera'' y la carabela ''San Juan'', de la que era piloto el [[Rota|roteño]] Bartolomé Pérez, que en el primer viaje, fuera en ''la Niña''.<ref>Cristóbal Colón. Fuentes y documentos de [[Cesáreo Fernández Duro]]</ref>
Línea 303:
En su segundo viaje a la isla [[La Española]], observó el [[eclipse lunar]] del 14 al 15 de septiembre de 1494 y, comparando sus horas del comienzo y fin con las registradas en las observaciones de Cádiz y Sao Vicente (Portugal), dedujo definitivamente la esfericidad de la Tierra ya descrita por [[Claudio Ptolomeo]].<ref>[[#CASAS|De Las Casas, Bartolomé.]] «[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/56811736540192775821457/index.htm Tomo II.] [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/56811736540192775821457/ima0071.htm Capítulo XCVI, pág. 60.]»</ref>
 
En 1493 descubrió la isla de [[Guadalupe (Francia)|Guadalupe]], ubicada a unos 480 [[kilómetro|km]] (300 millas) al sudeste de Puerto Rico y que era conocida por los indios caribes como ''Karukera'' ("isla de las aguas hermosas").
 
Tras fundar la ciudad de [[Villa Isabela|La Isabela]] el 6 de enero de 1494, dispuso el retorno a España de 12 buques de su flota, quedándose sólo con las carabelas Niña -ahora llamada Santa Clara (su primitivo nombre)-, San Juan, Cardera y algunas otras. En junio de 1496 Colón regresó de su segundo viaje a bordo de la Niña, acompañado sólo de la India, el primer buque construido en las Nuevas Tierras.<ref>Cristóbal Colón. Fuentes y documentos de [[Cesáreo Fernández Duro]]</ref>
Línea 310:
[[Archivo:Tercer viaje de Colón.svg|thumb|Tercer viaje.]]
[[Archivo:1500 map by Juan de la Cosa.jpg|thumb|[[Mapa de Juan de la Cosa|Mapamundi de Juan de la Cosa]] de 1500. El [[Nuevo Mundo]] aparece en la parte superior (en verde) y el [[Viejo Mundo]] en la parte central e inferior (en blanco).]]
En este viaje, Colón partió desde [[Sanlúcar de Barrameda]] capitaneando seis barcos y llevando consigo a [[Bartolomé de las Casas|Bartolomé de Las Casas]], quien después proporcionaría parte de las transcripciones de los Diarios de Colón.
 
La primera escala la realizó en la isla portuguesa de [[Porto Santo]], de donde procedía su mujer. De allí partió hacia [[Madeira]] y llegó el [[31 de julio]] a la [[isla Trinidad]]. Desde el 4 al 12 de agosto exploró el [[golfo de Paria]], el cual separa Trinidad de Venezuela. En su reconocimiento de la zona llegó hasta la desembocadura del río [[Río Orinoco|Orinoco]], navegó por las islas de [[Isla Chacachacare|Chacachare]] y [[Isla de Margarita|Margarita]] y renombró [[Tobago]] ("Bella Forma") y [[Granada (país)|Granada]] ("Concepción"). Inicialmente, describió las tierras como pertenecientes a un continente desconocido para los europeos, pero luego se retrajo y dijo que pertenecían a Asia.<ref>{{Cita libro |título= Congreso de Historia del Descubrimiento (1492-1556): actas (ponencias y comunicaciones). Tomo I|url= http://books.google.es/books?id=rVeysdXFDHIC|páginas= [http://books.google.es/books?id=rVeysdXFDHIC&printsec=frontcover#PPA174,M1 Págs. 174 y ss]|editorial= Real Academia de la Historia|data= 1992|isbn= 9788460082026}}</ref>
 
El [[19 de agosto]] retornó a [[La Española]] para encontrar que la mayoría de los españoles allí asentados estaban descontentos, al sentirse engañados por Colón sobre las riquezas que encontrarían. Colón intentó repetidas veces pactar con los sublevados, los [[taíno]]s y los [[caribe (etnia)|caribes]]. Algunos de los españoles que habían retornado acusaron a Colón ante la corte por mal gobierno.<ref>{{cita libro|autor=Consuelo Varela|título=Cristóbal Colón, los cuatro viajes y testamento|editorial=Alianza Editorial|ubicación=Madrid|año=1986|isbn=8420635871}}</ref> Los reyes enviaron a [[La Española]] al administrador real [[Francisco de Bobadilla]] en [[1500]], el cual a su llegada ([[23 de agosto]]) detuvo a Colón y a sus hermanos y los embarcó hacia España. Colón rehusó que se le quitaran los grilletes en todo su viaje a España, durante el cual escribió una larga carta a los Reyes Católicos.<ref>[[#VERLINDEN|VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino.]] [http://books.google.es/books?id=973rHUc_q_0C&printsec=frontcover&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA130,M1 Págs. 130.]</ref> Al llegar a España recuperó su libertad, pero había perdido su prestigio y sus poderes.<ref>[[#CONSUELOVARELA|VARELA, Consuelo]] [http://books.google.com/books?id=SwtMUtesSDEC&printsec=frontcover&hl=es#PPA168,M1 Págs. 168-169.]</ref>
Línea 321:
 
Estos viajes se desarrollaron entre [[1499]] y [[1519]]. Entre ellos cabe destacar los siguientes:
* [[Alonso de Ojeda]] y [[Américo Vespucio|Américo Vespuccio]] (el que a la postre daría el nombre al continente) llegaron hasta la actual Venezuela en [[1499]] y recogieron noticias sobre riquezas. Estas noticias fueron investigadas por otros marinos, que al final encontraron depósitos de [[perla]]s. Su intento de evadir el puerto andaluz para no declararlas les costó una condena.
 
* En el mismo año, [[1499]], [[Vicente Yáñez Pinzón]] se convirtió en el [[Vicente Yáñez Pinzón#El descubrimiento del Brasil|primer europeo]] en llegar al [[río Amazonas]] y, según diversos historiadores, se le debe considerar el verdadero descubridor del [[Brasil]].<ref name ="juliovicente">{{cita web| autor=IZQUIERDO LABRADO, Julio|url=http://es.geocities.com/julioil/lauri.html|título=Vicente Yáñez Pinzón. Los Viajes Andaluces|editorial= es.geocities.com|fechaacceso=20 de abril de 2009|año=1999}}</ref><ref>{{cita libro|autor=IZQUIERDO LABRADO, Julio; y otros|título=Huelva en su Historia. Volumen I|capítulo=El descubrimiento del Brasil por Vicente Yáñez Pinzón: el Cabo de Santo Agostinho|id=X - D.L.: S-122-1997; I.S.S.N.: 1136-6877|páginas=71-94|editorial=Universidad de Huelva|año=2005}}
Línea 334:
Nuevamente partió de Cádiz. Exploró las costas de las actuales [[Honduras]], [[Nicaragua]], [[Costa Rica]] y [[Panamá]], así como el [[golfo de Urabá]] en la actual Colombia. Desde este golfo intentó retornar a [[La Española]], pero una tormenta lo hizo desembarcar en [[Jamaica]], donde permaneció hasta 1504.<ref>{{cita libro|autor=SIBAJA CHACÓN, Luis Fernando|título=El cuarto viaje de Cristóbal Colón y los orígenes de la provincia de Costa Rica|url=http://books.google.es/books?id=q61T1fs_K4wC|editorial=EUNED|año=2006|páginas=[http://books.google.es/books?id=q61T1fs_K4wC&printsec=frontcover#PPA23,M1 23-24]|isbn=9789968314886}}</ref>
 
En [[1503]], en su último viaje por las [[Antillas Mayores]], descubrió las islas llamadas actualmente [[Caimán Brac]] y [[Pequeño Caimán]] (pues Colón nunca vio la isla de [[Gran Caimán]]), que recibieron el nombre de Las Tortugas. Se les dio ese nombre por la gran cantidad de [[testudines|tortugastortuga]]s que había en ellas y en sus alrededores. Regresó en 1504 a Sanlúcar de Barrameda.
 
=== Relaciones con los indígenas ===
Línea 340:
Siguiendo las costumbres vigentes en esos tiempos, las relaciones de Colón y sus hombres con otros pueblos y tierras se regían por las posibilidades de conquistarlas para el reino al que representaban.
 
Pensando que se hallaban en las tierras del [[Gengis Kan|Gran Kan]], intentaron tomar posiciones militares defensivas y entablar contacto con algún rey, pero no encontraron nada parecido y comprobaron poco a poco que poseían una gran superioridad armamentística sobre los indígenas y que éstos desconocían las palabras "Gran Kan". Atribuyeron ese desconocimiento a un muy bajo nivel cultural de los indígenas y fueron asumiendo la facilidad de conquista del nuevo territorio. Así lo demostraron en los comunicados a sus monarcas.
 
El gobierno de los hermanos [[Colón]] en [[La Española]] no cumplió con las expectativas de los monarcas españoles. No sólo se enfrentaron a los españoles de la isla, sino que, al no conseguir las riquezas que habían previsto, agredieron a los indígenas y vendieron a algunos como esclavos, desobedeciendo así las órdenes expresas de [[Isabel I de Castilla|Isabel la Católica]], que había dejado clara su voluntad de que se tratara a los indígenas como súbditos de [[Castilla]].<ref>{{cita libro|autor=IRVING, Washington|título=Vida y viajes de Cristobal Colon|url=http://books.google.es/books?id=MsUjjRTlDGoC|editorial=Gaspar y Roig|año=1832|página=[http://books.google.es/books?id=MsUjjRTlDGoC&printsec=titlepage#PPA151,M1 151]}}</ref> Por este motivo, el primer [[Virrey]], [[Almirante]] y [[Gobernador]] de [[América]] fue arrestado y enviado con cadenas ante la reina por el pesquisidor [[Francisco de Bobadilla]].<ref>Enciclopedia Católica [http://ec.aciprensa.com/c/cristobcolon.htm]</ref> No correspondía el comportamiento de [[Colón]] con el que [[España]] proponía en sus leyes,<ref group="N.">También para el maestro de la [[Universidad de Salamanca]], [[Francisco de Vitoria]], uno de los principios fundamentales reconocidos en la Carta Constitucional de los Indios, como teología alternativa, era el derecho de los indios a ser hombres y ser tratados como seres libres (véase: Luciano Pereña Vicente, ''Derechos y Deberes entre Indios y Españoles en el nuevo mundo según Francisco de Vitoria''. [[Salamanca (España)|Salamanca]] (España), Universidad Pontificia de Salamanca, 1992: p. 10.[http://www.alertanet.org/dc-rcolme-const-ve.htm]</ref> aunque la distancia, entre otros motivos, propiciaron conductas similares a la de Colón con los indígenas, las cuales fueron denunciadas por [[Bartolomé de las Casas|Fray Bartolomé de las Casas]] y reprobadas por las [[Leyes Nuevas]].
 
=== Su testamento y entierro ===
Línea 357:
{{cita|Yo constituí a mi caro hijo don Diego por mi heredero de todos mis bienes e ofiçios que tengo de juro y heredad, de que hize en el mayorazgo, y non aviendo el hijo heredero varón, que herede mi hijo don Fernando por la mesma guisa, e non aviendo el hijo varón heredero, que herede don Bartolomé mi hermano por la misma guisa; e por la misma guisa si no tuviere hijo heredero varón, que herede otro mi hermano; que se entienda ansí de uno a otro el pariente más llegado a mi linia, y esto sea para siempre. E non herede mujer, salvo si non faltase non se fallar hombre; e si esto acaesçiese, sea la muger más allegada a mi linia.}}
 
De donde se entiende que tiene dos hijos, [[Diego Colón y Moniz Perestrello|Diego]] y [[HernandoFernando Colón|Fernando]], y que el heredero es el primogénito, según la costumbre al uso.
 
Cita también en el testamento la poca cantidad (un cuento de [[maravedí]]es) que los [[Reyes Católicos]] pusieron para la empresa del descubrimiento, debiendo él mismo poner una cantidad para el viaje.
Línea 363:
Cita asimismo a doña Beatriz como la madre de Fernando, lo que atestigua que nunca se casaron.
 
Tras su muerte, su cuerpo fue tratado con un proceso llamado [[descarnación]], mediante el cual se quita toda la carne de los huesos. Se le enterró inicialmente en [[Valladolid]] y, posteriormente, sus restos fueron trasladados al [[Cartuja de Sevilla|Monasterio de la Cartuja]] en [[Sevilla]]. Por deseo de su hijo Diego, fueron trasladados de nuevo en [[1542]], esta vez a [[Santo Domingo de Guzmán|Santo Domingo]]. Tras la conquista de la isla de Santo Domingo en [[1795]] por los franceses, se trasladaron otra vez a [[La Habana]] y, tras la guerra de la independencia de [[Cuba]] en [[1898]], sus restos fueron trasladados por última vez (de momento) por el crucero [[Conde de Venadito (1883)|Conde de Venadito]] hasta la [[Catedral de Sevilla]],<ref>{{Cita web|url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/12368307610158273876213/p0000001.htm|título= Cristóbal Colón: traslación de sus restos mortales a la ciudad de Sevilla|editorial= www.cervantesvirtual.com|fechaacceso= 23 de abril de 2009}}</ref> donde reposan en un suntuoso [[catafalco]].
 
==== Discusiones sobre su enterramiento ====
 
Posteriormente, se produjo una controversia sobre el destino final de los restos de Cristóbal Colón, tras aparecer en [[1877]], en la [[Catedral de Santa María de la Encarnación de Santo Domingo|Catedral de Santo Domingo]], una caja de plomo que contenía fragmentos de huesos y que llevaba una inscripción donde se leía "Varón ilustre y distinguido Cristóbal Colón". Esos restos permanecieron en la catedral de Santo Domingo hasta 1992, año en el que fueron trasladados al [[Faro a Colón]], un monumento faraónico construido por el [[gobierno dominicano]] para conservar los restos que se suponen también de Colón.<ref name="ADN">{{Cita noticia |autor= [[Europa Press]]|título=Los restos de Colón de la Catedral de Sevilla son auténticos, según los investigadores de Granada |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/20/ciencia/1148152090.html|editorial=El Mundo |fecha=[[21 de abril]] de [[2006]]|fechaacceso=21-10-2008}}</ref>
 
Al parecer, en el momento de [[exhumación|exhumar]] el cuerpo de la catedral de Santo Domingo no estuvo muy claro cuál era exactamente la tumba de Cristóbal Colón, debido al mal estado de las tumbas, con lo que resulta al menos probable que sólo se recogieran parte de los huesos, quedando la otra parte en la [[catedral de Santa María de la Encarnación de Santo Domingo|catedral de Santo Domingo]]. Sin embargo, faltan estudios que sean más concluyentes al respecto.
 
Para averiguar cuáles eran los verdaderos restos se tomarían muestras de [[Ácido desoxirribonucleico|ADN]] de ambos esqueletos: el de Sevilla y el de Santo Domingo. Los estudios debían acabar en mayo del año [[2006]], pero en enero de [[2005]] las autoridades dominicanas pospusieron la apertura de la tumba. En el estudio, preliminar hasta ahora, se ha determinado una probable vinculación filial entre los huesos enterrados en la catedral de Sevilla y los de su hijo Diego.
 
El [[1 de agosto]] de [[2006]] el equipo de investigación dirigido por José Antonio Lorente, médico forense y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, que estudia los huesos atribuidos al almirante que están en la catedral de Sevilla desde [[1898]], confirmó que "sí son los de Cristóbal Colón". Esta afirmación está basada en el estudio del ADN comparado con el de su hermano menor Diego y con los de su hijo Hernando.
Línea 383:
A raíz de la revolución que supuso el descubrimiento capitaneado por Colón, su figura y su nombre, así como sus variantes, aparecen en muchos sitios y lugares, tanto en las artes como en la cultura. Incontables plazas y calles llevan su nombre, así como esculturas y monumentos relacionados con él. La figura de Colón se ha convertido en un [[icono]] mundial. Con todo, como no podría ser de otra manera, presenta la dualidad entre la admiración, por haber llevado a cabo el llamado [[descubrimiento de América]] y la animadversión, por los abusos cometidos a los pueblos indígenas después de dicho acontecimiento.
 
En diferentes países se conmemora el día del descubrimiento de América por parte de Colón el [[12 de octubre]] de [[1492]]. La fecha del descubrimiento se ha convertido en día festivo y reivindicativo en muchas zonas. En [[España]] se ha adoptado esta fecha, 12 de octubre, como [[Fiesta Nacional de España|Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad]], en los [[Estados Unidos|Estados Unidos de América]] se celebra el [[Día de la Raza|Columbus Day]], en diferentes países de [[América Latina|América latina]]: [[Argentina]] (desde el año [[1917]]), [[Venezuela]] ([[1921]] - [[2002]]), [[México]] ([[1928]]) y [[Chile]] ([[1931]]), celebran el [[Día de la Raza]] (en España mantuvo la misma denominación hasta el año [[1957]], en que pasó a denominarse a Día de la Hispanidad). En Venezuela, el presidente [[Hugo Chávez]] cambió la denominación de Día de la Raza por [[Día de la resistencia indígena|Día de la Resistencia Indígena]], asimismo el [[Consejo Nacional Indio]], en representación de las 36 etnias indígenas venezolanas, solicitó que se quitaran las estatuas de Cristóbal Colón y que las mismas fueran sustituidas por la del cacique [[Guaicaipuro]] que resistió la invasión española.<ref>[http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=2&t=9296 ''Día de la Resistencia Indígena: Indígenas piden remover a Colón de sitios en Caracas y Puerto La Cruz'', Gobierno Bolivariano de Venezuela, 12 Octubre 2004]</ref> Ese mismo día un grupo de activistas indígenas derribó la estatua de Colón ubicada en [[Caracas]].<ref>[http://www.voltairenet.org/article122448.html ''La estatua de Colón fue derribada en Venezuela el Día de la Resistencia Indígena'', por Robin Nieto, Voltaire Net, 15 de octubre de 2004]</ref>
[[Archivo:IMAGE0022.JPG|thumb|right|200px|Aspecto del Paseo Colón en [[Caracas]], [[Venezuela]], luego de que la estatua fuera derribada, conmemorando así, quienes la derribaron y quienes los apoyaron, la resistencia de los nativos americanos contra los conquistadores, durante las celebraciones del [[Día de la resistencia indígena|Día de la Resistencia Indígena]]. ([[12 de octubre]]) de [[2004]].]]
Sobre la [[toponimia]], el nombre de Colón es utilizado ampliamente por toda la geografía terrestre: [[Colombia]] debe su nombre al Almirante, así como diferentes regiones, ciudades y ríos como, por ejemplo, varias capitales de Estados Unidos ([[Columbia (Carolina del Sur)|Columbia]] en [[Carolina del Sur]], [[Columbus (Ohio)|Columbus]] en [[Ohio]] o el [[Distrito Federal]] de [[Washington D. C.|Columbia]] donde se sitúa la capital federal). Otros ejemplos son la [[Organización territorial de Canadá|provincia canadiense]] de la [[Columbia Británica]] (''British Columbia''), el [[río Columbia]] en los Estados Unidos, y la [[Ciudad de Colón (Panamá)|Ciudad de Colón]] en [[Panamá]], así como la [[Provincia de Colón|provincia homónima]].
 
Línea 391:
Como excepción está la ciudad de [[Colombo]] en [[Sri Lanka]] ya que este topónimo no deriva del nombre del almirante; en el [[Atlas Catalán]] de [[Abraham Cresques]] de [[1375]] ya aparece así mencionada dicha ciudad. Asimismo, en los Estados Unidos, el referente femenino similar al [[Tío Sam]] es nombrado [[Tío Sam#Origen|Columbia]].
 
La [[divisa|unidad monetaria]] de [[Costa Rica]] es el [[Colón costarricense|colón]], también lo es en [[El Salvador]], aunque en éste último país el [[colón salvadoreño]] está prácticamente sustituido por el [[dólar estadounidense]], gracias a la entrada en vigor de la "[[Dolarización#El Salvador|Ley de Integración Monetaria]]" de [[1 de enero]] de [[2001]].
 
En España, concretamente en la [[provincia de Huelva]], existe la ruta histórico-artística en torno a la figura de Colón, los [[hermanos Pinzón]] y los hechos que rodearon el descubrimiento. Esta ruta se denomina "[[Lugares colombinos]]" y fue declarada conjunto histórico-artístico de la provincia.<ref>{{cita web|título=Decreto 553/1967, de 2 de marzo. BOE nº 69 de 22/03/1967|url=http://www.boe.es/g/es/bases_datos/search.php?coleccion=gazeta&frases=no&sort_field%5B0%5D=fpu&sort_order%5B0%5D=desc&sort_field%5B1%5D=ref&sort_order%5B1%5D=asc&OK=Buscar&operador%5B0%5D=and&campo%5B0%5D=TIT&dato%5B0%5D=lugares+colombinos&operador%5B1%5D=and&campo%5B1%5D=ID_RNG&dato%5B1%5D=&operador%5B2%5D=and&campo%5B2%5D=DEM&dato%5B2%5D=&operador%5B3%5D=and&campo%5B3%5D=ID_GAZ&dato%5B3%5D=&operador%5B4%5D=and&campo%5B4%5D=TIT&dato%5B4%5D=&operador%5B5%5D=and&campo%5B5%5D=NBO&dato%5B5%5D=&operador%5B6%5D=and&campo%5B6%5D=FPU&dato%5B6%5D%5B0%5D=&dato%5B6%5D%5B1%5D=&operador%5B7%5D=and&campo%5B7%5D=FAP&dato%5B7%5D%5B0%5D=&dato%5B7%5D%5B1%5D=&page_hits=40&sort_field%5B0%5D=FPU&sort_order%5B0%5D=desc&sort_field%5B1%5D=ref&sort_order%5B1%5D=asc|editorial=ww.BOE.es|fechaacceso=2 de mayo 2009}}</ref>
Línea 397:
=== El huevo de Colón ===
{{AP|Huevo de Colón}}
El [[Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española|DRAE]] define el [[huevo de Colón]]<ref>{{cita web|url=http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=huevo#huevo_de_Col%C3%B3n.|título=Entrada palabra '''huevo''' en el diccionario de la lengua española|editorial=[[Real Academia Española|RAE]]|fechaacceso=2 de mayo 2009}}</ref> como: «Cosa que aparenta tener mucha dificultad pero resulta ser fácil al conocer su artificio». El origen de este dicho está relacionado con una anécdota publicada por [[Girolamo Benzoni]] en el libro ''Historia del Nuevo Mundo'' ([[Venecia]], [[1565]]). Esta nos sitúa en un juego entre Colón y un grupo de nobles. Como respuesta a una pregunta sobre el descubrimiento, Colón pidió un huevo e invitó a los nobles a intentar que dicho huevo se mantuviera derecho por sí solo. Los nobles no fueron capaces de mantener derecho el huevo y cuando éste volvió a sus manos, Colón golpeó el huevo contra la mesa, rompiéndolo un poco y propiciando que el huevo quedara en pie. Si bien es probable que esta anécdota sea una leyenda, se ha hecho muy popular.
 
=== Cine y televisión ===
Línea 409:
* ''[[Réquiem por Granada]]'' (1990), serie televisiva de [[Vicente Escrivá]], con [[Juanjo Puigcorbé]] interpretando a Colón.
* ''Cristóbal Colón: el descubrimiento'' (1992), dirigida por [[John Glen]], basada en una historia de [[Mario Puzo]], con George Corraface como protagonista.
* ''[[1492: la conquista del paraíso|1492: La Conquista del Paraíso]]'' (1992), dirigida por [[Ridley Scott]] y protagonizada por [[Gérard Depardieu]].
* ''[[Carry On Columbus]]'' (1992), comedia.
* ''[[Cristóbal Colón: el descubrimiento]]'' (1992), [[Película biográfica|Biopic]] dirigida por [[John Glen]].
 
=== Pintura ===
Línea 573:
*[[Anexo:Cronología de Cristóbal Colón]].
*[[Cartas anunciando el descubrimiento de las Indias]].
*[[Casa Colón|Casa de Colón]].
*[[Descubrimiento de América]].
*[[Hermanos Pinzón]].