Diferencia entre revisiones de «Bernardo O'Higgins»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.223.21.111 a la última edición de AstaBOTh15
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 29752754 de AstaBOTh15 (disc.)
Línea 15:
| final2 = {{fecha|28|enero|1823}}
| predecesor2 = [[José de San Martín]]
| sucesor2 =[[Ramón Freire|Ramón Freire Serrano]]
| fechanac = {{fecha|20|agosto|1778}}
| lugarnac = {{bandera|Chile|colonia}} [[Chillán]], [[Chile]]
Línea 23:
| hijos = 2
| residencia = [[Chillán]], [[Talca]], [[Lima]], [[Londres]] y [[Santiago de Chile]]
| religión = [[Catolicismo|Católico]]
| firma = Firma B.Ohiggins.PNG
| notas =
}}
'''Bernardo O'Higgins Riquelme''' (* [[Chillán]], [[VIII Región del Biobío|Región del Biobío]], [[Chile]] [[20 de agosto]] de [[1778]] - † [[Lima]], [[Perú]] [[24 de octubre]] de [[1842]]) fue un [[político]] y [[militar]] [[Chile|chileno]]. Es considerado el [[Padre de la Patria]] en Chile y fue una de las figuras militares fundamentales de la [[Independencia de Chile|independencia de su país]] y de [[GuerrasGuerra de independenciaIndependencia hispanoamericanasHispanoamericana|Latinoamérica]]. Fue el primer Jefe de Estado de [[Chile]] independiente bajo el título de [[Director Supremo de Chile|Director Supremo]] entre [[1817]] y [[1823]], cuando renunció voluntariamente al cargo para evitar una [[guerra civil]], exiliándose en el [[Perú]] hasta su muerte. Fue [[Capitán General]] del [[Ejército de Chile]], Brigadier de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], Gran [[Mariscal]] del [[Perú]], [[General]] de la [[Gran Colombia]] y organizador de la [[Expedición Libertadora del Perú]].<ref>{{cita web
|url = http://www.mhm.cl/html/agenda_02a.php?id=476&cate=2
|título = BERNARDO O’HIGGINS RIQUELME El Padre de la Patria
Línea 52:
 
== Primeros años ==
Nació en [[Chillán]], hijo ilegítimo de [[Ambrosio O'Higgins]], irlandés al servicio de la corona española, Intendente de Concepción, luego Gobernador de Chile y posteriormente [[Virrey del Perú]] y de doña [[Isabel Riquelme]], mujer de ascendencia [[vasco|vasca]].<ref>http://www.euzkoetxeachile.cl/libros/09-imaginariosvascosdesdechile.pdf</ref> A los cuatro años, es sacado de la casa materna por orden de don Ambrosio y llevado a [[Talca]], a la casa del comerciante [[Juan Albano Pereira]].<ref>Vicuña Mackenna, p.25</ref>
 
Bernardo se educa primeramente en su Chillán natal en el ''Colegio de Naturales'' (ya que en un principio no había sido reconocido por su padre; es conocido como "''Bernardo Riquelme''"), donde aprendió a [http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=106857&GUID=e12d5dba-8482-406b-9682-84cd6ecd0984 hablar mapudungun], debido a que sus compañeros eran los hijos de caciques, luego en el ''Colegio del Príncipe'' en [[Lima]]. Luego viajó a [[Europa]], primero a [[Cádiz]] donde residió en varias ocasiones en la casa del [[nicolásNicolás deDe laLa Cruz y BahamondeBahamondes|primer conde de Maule]] y después a [[Londres]], donde estudió en el colegio de [[Richmond]]. Su vida en Europa, según relatan sus cartas, fue muy sufrida, estando incluso a punto de morir cuando lo atacó la fiebre amarilla en [[Sanlúcar de Barrameda]]. El conde de Maule fue quizás el único que supo acogerlo.<ref>Eyzaguirre, Pereira y Valenzuela, Archivo de don Bernardo O'Higgins, Editorial Nascimiento, Santiago, 1946.</ref>
 
Es en Inglaterra en donde conoce a su mentor, el venezolano [[Francisco de Miranda]], idealista e independentista, quien le señala el camino para la emancipación de la América Española. Esta entrevista es crucial en el futuro de O´Higgins.<ref>Vicuña Mackenna, p.46-53</ref>
Línea 60:
Regresó a Cádiz en [[1799]], no logrando adoptar la carrera militar que deseaba.<ref>Vicuña Mackenna, p.55-56</ref> El [[3 de abril]] de [[1800]] se embarca en la fragata ''"Confianza"'' con dirección a Buenos Aires para regresar a Chile, pero ésta es capturada por una nave de guerra británica, debiendo regresar a Cádiz. Su padre Ambrosio estaba enfermo y esperaba su llegada a Chile.
 
En diciembre de [[1801]] se embarcó una vez más hacia Chile y estuvo a punto de naufragar en [[Isla Grande de Tierra del Fuego|Tierra del Fuego]].
Llegó a Chile finalmente en [[1802]]. Al año siguiente se le puso en disposición de sus bienes, heredando de su padre, muerto en [[1801]], la hacienda ''San José de Las Canteras'', de 16.689 cuadras y más de 4.000 cabezas de ganado, ubicada en las cercanías de ciudad de [[Los Ángeles (Chile)|Los Ángeles]], en el sur de Chile. También de ahí en adelante se hace llamar Bernardo O´Higgins Riquelme.
 
Línea 66:
En [[1804]] se inició en la vida pública, siendo nombrado alcalde de [[Chillán]]. Dos años después fue titulado [[Maestre de Campo]] como municipal cesante de esa misma ciudad. Posteriormente, en [[1810]], se desempeñó en el cargo de alcalde de [[Los Ángeles (Chile)|Los Ángeles]].
 
Al ocurrir el cabildo abierto del [[18 de septiembre]] de [[1810]] y la posterior instauración de la junta de gobierno, O'Higgins era Subdelegado de la [[Partido de Isla de La Laja|Isla de La Laja]]. Era amigo cercano de [[Juan Martínez de Rozas]], el principal líder de la junta de gobierno, y antes de la partida de Rozas a la capital O’Higgins le insistió en la necesidad de establecer la libertad de comercio y convocar a un congreso nacional, para que el pueblo tomara interés en la insurrección.<ref>Archivo de don Bernardo O'Higgins, vol.I, p.68</ref> Fue electo diputado al [[primer Congreso Nacional de Chile]],<ref>[[s:es:Acta de Elección de diputados por la Villa de los Ángeles en 10 de enero de 1811|Acta de Elección de diputados por la Villa de los Ángeles en 10 de enero de 1811]]</ref> siendo partidario del grupo más radical de los que apoyaban la causa de la independencia. El [[24 de junio]] junto a otros 12 diputados, lanzan una protesta a la junta de gobierno y renuncian a sus cargos,<ref>Archivo de don Bernardo O'Higgins, vol.I, p.114-119</ref> en un movimiento que intenta mover a una revolución estancada por la supremacía de los moderados en el congreso. Los poderes de diputados de O’Higgins son posteriormente ratificados por los vecinos de [[Los Ángeles (Chile)|Los Ángeles]].,<ref>Archivo de don Bernardo O'Higgins, vol.I, p.130-133</ref> así que cuando el congreso fue purgado por José Miguel Carrera de numerosos elementos realistas, O’Higgins volvió a ejercer como diputado, destacándose por su propuesta de ley de establecer cementerios en Chile, recuperando una fracasada iniciativa de su padre, aunque esta no llego a prosperar tampoco en 1811.
 
[[Archivo:Combate de El Roble.jpg|thumb|250px|Batalla de El Roble]]
Línea 92:
O’Higgins se resistió tres meses a aceptar el mando; sólo cuando Carrera se resignase y se retirase a Concepción aceptaría tomar el mando el [[28 de enero]] de [[1814]].<ref>Archivo de don Bernardo O'Higgins, vol. II, p.36-37</ref> A sólo dos días de haber asumido desembarcaría una nueva expedición española, dirigida por [[Gabino Gaínza]], con más recursos que la expedición de Pareja
 
Los realistas toman [[Concepción (Chile)|Concepción]] y [[Talca]]. Se realiza una nueva campaña, pero a diferencia de la anterior esta resulta un desastre para las armas chilenas, con derrotas en las [[combateCombate de El Quilo|batallas de El Quilo]] y el [[CombateBatalla de Membrillar|Membrillar]]; suscribe el [[Tratado de Lircay]] coartado por el secuestro de sus familiares, en que se reconoce la ''“legitimidad del coloniaje”''. O’Higgins perdió gran parte de su reputación por esta capitulación.
 
Carrera se niega a aceptar tal situación y da un cuartelazo, derribando el gobierno del [[Director Supremo de (Chile)|Director Supremo]] [[Francisco de la Lastra|Francisco de Lastra]] y retomando el mando en el Ejército. El [[29 de julio]] de [[1814]] se celebraban en Talca un cabildo abierto<ref>Archivo de don Bernardo O'Higgins, vol. II, p.317-318</ref> y otra junta de guerra que acordaron desconocer al nuevo gobierno y deponerlo por las armas. O’Higgins marcha hacia la capital, combatiendo contra las fuerzas de Carrera dirigidas por su hermano [[Luis Carrera]] en la [[Combate de Las Tres Acequias|Batalla de las Tres Acequias]] ([[26 de agosto]] de [[1814]]), que resultó en una derrota para O’Higgins.<ref>[http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_article/0,1389,SCID%253D7645%2526ISID%253D405%2526PRT%253D7184%2526JNID%253D12,00.html Diario Militar de José Miguel Carrera, Capítulo X]</ref>
 
Con la llegada de una nueva expedición española al mando de [[Mariano Osorio]], Carrera y O’Higgins se reconcilian, poniéndose este último bajo las órdenes del primero.<ref>Archivo de don Bernardo O'Higgins, vol. II, p.340-346</ref>
Línea 105:
El [[1 de octubre]], con 4.500 realistas y dieciocho cañones, más del doble de fuerzas que sus enemigos, Osorio se presentó frente a Rancagua. No existió posibilidad de contactar las divisiones que comandaban [[Juan José Carrera]] y [[José María Benavente]], por lo que O´Higgins decidió refugiarse en la villa. Se apostaron en las cuatro calles que desembocan en la plaza cañones atrincherados. Tras un primer intento fallido de tomar la plaza, Osorio decide bombardear las trincheras y asaltar las cuatro trincheras simultáneamente. Sin embargo los patriotas resistieron hasta el anochecer, cuando la oscuridad terminó con la lucha, aunque ya sin agua pues los realistas cortaron la acequia que vertía agua en la ciudad.
 
El [[2 de octubre]] la batalla continuó ferozmente, los patriotas habían resistido ya seis embestidas desde el inicio de la batalla, pero estaban casi desechos. En un último intento por salvar a los sobrevivientes, O’Higgins y sus soldados se lanzaron a la carga abriéndose paso a través de las líneas enemigas, en el denominado [[Batalla de Rancagua|Desastre de Rancagua]].<ref>Archivo de don Bernardo O'Higgins, vol. II, p.420-427</ref>
{{cita|''Monte a caballo el que pueda. ¡Nos abriremos paso a través del enemigo!''|O'Higgins en el Desastre de Rancagua}}
 
Línea 111:
 
[[Archivo:O'Higginsbsaires.JPG|thumb|300px|Monumento al [[Brigadier]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] y Libertador de Chile don Bernardo O'Higgins en [[Buenos Aires]], Plaza República de Chile [[Argentina]].]]
Se trasladó a [[Santiago de Chile|Santiago]] con los sobrevivientes, en donde se entrevistó por última vez con Carrera, quedando de manifiesto la enemistad de estos dos hombres. O’Higgins marchó hacia Argentina junto a su madre y hermana. Después del paso por la cordillera, el 16 de octubre O’Higgins finalmente llegó a Mendoza, siendo recibido al día siguiente por [[Juan Mackenna|Juan MacKenna]] y por [[José de San Martín]].
 
Después de una breve estadía en [[CiudadMendoza de Mendoza(Capital)|Mendoza]], se trasladó a [[Buenos Aires]]. Hasta que el gobierno de Buenos Aires resolvió integrarlo al ejército que se organizaba en Mendoza al mando de [[José de San Martín|San Martín]], con el grado de [[Brigadier]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]]. Durante la organización del ejército libertador manifestó una fuerte amistad con San Martín que se mantendría hasta el fin de sus días, y que había comenzado en Europa, cuando ambos integraban la [[Logia de Lautaro|Logia Lautarina]], de principios masones.
 
Completados los preparativos, el ejército emprendió marcha el [[21 de enero]] de [[1817]]. Cruzan la cordillera por el paso de Los Patos, liberan Putaendo en el Combate de Las Coimas ([[7 de febrero]] de [[1817]]) y [[San Felipe el Real]]. Se reúnen en Curimón con las tropas de Las Heras, procedentes de Santa Rosa de [[Cordillera de los Andes|Los Andes]], y se dirigen a los cerros de Chacabuco. El [[12 de febrero]], en la cuesta [[Chacabuco]], se enfrentaron al ejército realista dirigidas por el Coronel [[Rafael Maroto]]. O’Higgins cargó heroicamente contra los españoles, acto que el coronel [[Estanislao Soler]] tildaría de insubordinación.
Al día siguiente una junta le ofreció la dirección del país al general San Martín por su gran colaboración en la jornada anterior, pero este se negó a aceptar el cargo. Luego doscientos vecinos de Santiago proclamarían a don Bernardo O'Higgins [[Director Supremo de (Chile)|Director Supremo]] de la joven nación. Este hecho da comienzo a la llamada "Patria Nueva".
 
== O'Higgins, Director Supremo de la Nación ==
[[Archivo:JuraIndependencia.jpg|thumb|300px|Ceremonia de Jura de la independencia de Chile.]]
O’Higgins designa como ministros de Estados a [[Miguel Zañartu]] en Interior y a [[José Ignacio Zenteno]] en Guerra. Para enfrentar los problemas financieros crea el [[Ministerio de Hacienda de Chile|Ministerio de Hacienda]], con [[Hipólito de Villegas|Hipólito Villegas]] como titular. Abolió los títulos de nobleza y creo la "[[Legión de Mérito de Chile|Legión del Mérito de Chile]]", luchó contra los prejuicios religiosos, sacando imágenes antiestéticas o ridículas de los templos, sustituyó la moneda con la efigie de [[Fernando VII de España]] con una con el sello del gobierno.
 
[[Archivo:CartaSanMartinOHiggins5Abril1818.JPG|thumb|200px|Carta de José de San Martín a Bernardo O'Higgins en la que le comunica la victoria patriota en la [[Batalla de Maipú]]. <small>''Colección del [[Archivo Nacional de Chile]]''.</small>]]
Línea 129:
Debido a la presencia de tropas realistas en [[Talcahuano]], O’Higgins manda una expedición para terminar con esas tropas, sin embargo una noticia alarmante puso fin a la situación. Llegaron noticias de una nueva expedición realista, encabezada por Mariano Osorio.
 
Los realistas atacaron de sorpresa el [[19 de marzo]] de [[1818]] en [[Sorpresa de Cancha Rayada (1818)|Cancha Rayada]], derrota de los patriotas y en que O’Higgins salió gravemente herido de un brazo. Creyéndosele muerto a él y desesperando a San Martín, [[Manuel Rodríguez Erdoiza|Manuel Rodríguez]] tomó el poder tras un discurso ante el Cabildo en Santiago, y haber sido electo por aclamación del pueblo. Al conocer las noticias, O’Higgins marchó de inmediato a Santiago desoyendo las recomendaciones de su médico, restableciendo el orden y reorganizando las fuerzas patriotas.
 
[[Archivo:5 abrazo.jpg|thumb|300px|El [[abrazo de Maipú]].]]
Línea 140:
La guerra en el sur no había concluido, debiendo enfrentarse a la nueva amenaza de las montoneras, en especial la liderada por el bandido realista [[Vicente Benavides]].
 
En materia política, proclamó dos cartas fundamentales, la [[Constitución Provisoria para el Estado de Chile de 1818|Constitución de 1818]] y la [[Constitución Política y Permanente del Estado de Chile de 1823|Constitución de 1823]], con él como director supremo y con un congreso bicameral, con cámara de diputados y de senadores.
 
Entre sus obras destacan la creación de la [[Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins|Escuela Militar]], destinada a la preparación de la oficialidad para el Ejército de Chile; la creación de la Academia de Guardiamarinas el [[4 de agosto]] de [[1818]], que hoy es la [[Escuela Naval Arturo Prat|Escuela Naval]], organización del mercado de abastos, difundió el uso de la vacuna antivariólica y creación de la Junta médica nacional, reabrió el [[Instituto Nacional General José Miguel Carrera|Instituto]] y la [[Biblioteca Nacional de Chile|Biblioteca Nacional]], transformó el basural de La Cañada en la Alameda de las Delicias (hoy Alameda Bernardo O'Higgins), mejoró el alumbrado público, terminó el Canal del Maipo; fundó las ciudades de [[Vicuña (Chile)|Vicuña]], [[San Bernardo (Chile)|San Bernardo]] y [[La Unión (Chile)|La Unión]], e inició las construcciones de una capilla donde hoy se encuentra el [[Templo Votivo de Maipú|Templo Votivo]] de Nuestra Señora del Carmen en [[Maipú (Chile)|Maipú]].
Línea 146:
Gobernó en forma autocrática durante los seis años siguientes, bajo un marco legal hecho a su medida; las decisiones tomadas por O'Higgins trajeron como consecuencia la enemistad declarada y furibunda del clero realista (encabezada por el Obispo de Santiago, [[José Rodríguez Zorrilla]]) y de los terratenientes aristócratas, que veían amenazado su poder legado desde la época de la Colonia.
 
Su gobierno se vio oscurecido por una serie de ''"crímenes de estado"'' de los que se le inculpó, tales como el asesinato en Tiltil de [[Manuel Rodríguez Erdoiza|Manuel Rodríguez]] por orden de [[Bernardo de Monteagudo]] , el fusilamiento en Mendoza de [[Luis Carrera|Luis]] y [[Juan José Carrera]] por el intento de golpe en la ciudad y posteriormente [[José Miguel Carrera]] debido a sus montoneras en Argentina, son hechos que hacen cada vez más impopular la gestión de O'Higgins a la cabeza del país y que, a la postre, marcaría el inicio del fin de su gobierno.
 
La situación económica del país no marchaba bien, y para mayores desgracias el [[19 de noviembre]] de [[1822]] un terremoto azotó la zona central del país. Buscando una solución a los problemas financieros, en [[1822]] manda a [[Antonio José de Irisarri]] para contratar un empréstito en [[Inglaterra]] de 1.000.000 de libras, obtenido tras arduas negociaciones.
Línea 163:
== Exilio y muerte en el Perú ==
[[Archivo:casaohiggins.JPG|thumb|300px|Casa donde vivió su exilio y murió el Libertador O'Higgins en [[Lima]], [[Perú]] (Actualmente conservada por la [[Pontificia Universidad Católica del Perú]]).]]
El [[19 de julio]] de [[1823]], embarca en el puerto de [[Valparaíso]] en la corbeta inglesa Fly, para nunca más tocar en vida suelo chileno. Originalmente su destino era Inglaterra, pero se radicó en el Perú. El Estado Peruano lo acoge y le obsequia la ''Hacienda de Cuiva'' y la ''Hacienda Montalván'' (en la cual reside), ambas ubicadas en [[San Vicente de Cañete]], en el actual [[Departamento de Lima]]. Vivió dedicado a la agricultura, y cuando [[Simón Bolívar|Simón Bolivar]] libera definitivamente Perú, O'Higgins participa en la recepción al Libertador pero no recibe responsabilidad alguna. Posteriormente Bolívar le otorga el grado de General de la [[Gran Colombia]] aunque el prócer chileno no haya participado en ninguna batalla.
 
En 1836, a inicios de la creación de la [[Confederación Perú-Boliviana]], Bernardo O’Higgins se encontraba en Lima. El [[20 de diciembre]] de 1836 envía una carta a San Martín<ref name=cartas1>[http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_article/0,1389,SCID%253D10450%2526ISID%253D431%2526PRT%253D10437%2526JNID%253D21,00.html Cartas de O’Higgins a San Martín 1823-1837]</ref> manifestándole una favorable impresión sobre Santa Cruz. O’Higgins defiende el derecho de integrarse como una sola nación el [[Bolivia|Alto Perú]] y el [[Perú|Bajo Perú]], adhiriéndose al integracionismo de Santa Cruz. De igual manera está en contra de la política belicista de [[Diego Portales]]<ref name=godoy>[http://www.agendadereflexion.com.ar/2007/07/373_el_gran_mariscal_andres_santa_cruz.html Prof. Pedro Godoy, Yungay: ¿festejo o funeral?, Centro de Estudios Chilenos CEDECH]</ref>.
Línea 198:
! Ministerio !! Nombre/Periodo
|-
| Interior y Relaciones Exteriores || [[Miguel Zañartu|Miguel Zañartu y Santa María]] ([[1817]]-[[1818]])<br />[[Antonio José de Irisarri|Antonio José de Irisarri Alonso]] ([[1818]])<br />[[Joaquín Echeverría Larraín]] ([[1818]]-[[1823]])
|-
| Guerra y Marina || [[José Ignacio Zenteno]] ([[1817]]-[[1821]])<br />[[José Antonio Rodríguez Aldea]] ([[1821]]-[[1823]])
Línea 226:
== Bibliografía ==
* ''Archivo de don Bernardo O'Higgins'' Santiago: Nacimento, 1946-, 36 v.
* '''[[Miguel Luis Amunátegui|Miguel Luis Amunátegui Aldunate]]''' ''[http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0008856 La dictadura de O'Higgins]'' Santiago: Imprenta, Litografía i Encuadernación Barcelona. 1914.
* '''[[Diego Barros Arana]]''' ''Historia General de Chile'' 16 vol. Santiago: Imprenta Cervantes.
* '''[[Jaime Eyzaguirre]]''' ''O'Higgins'' Santiago: Zig-Zag, 1995.
Línea 236:
 
== Véase también ==
* [[Presidente de Chile|Presidentes de Chile]]
* [[Padre de la Patria|Padre de la nación]]
 
== Enlaces externos ==