Diferencia entre revisiones de «Comunidad de Madrid»

Contenido eliminado Contenido añadido
AstaBOTh15 (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando redirecciones; cambios triviales
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 29752552 de AstaBOTh15 (disc.)
Línea 12:
|capital = [[Madrid]]
|dirigentes_títulos= [[Congreso de los Diputados de España|Congreso]]<br/>[[Senado de España|Senado]]<br/>[[Asamblea de Madrid|Asamblea]]<br/>[[Presidente de la Comunidad de Madrid|Presidenta]]
|dirigentes_nombres= 35 escaños<br/>11 escaños<br/>120 escaños<br/>[[Esperanza Aguirre]] ([[Partido Popular (España)|PP]])
|superficie = 8.021,80
|superficie_puesto = [[Anexo:Comunidades autónomas de España por superficie|12]]
Línea 32:
}}
 
[[Archivo:Real Casa de Correos (Madrid) 01.jpg|thumb|250px|[[Casa de Correos|Real Casa de Correos]] de la [[Puerta del Sol (Madrid)|Puerta del Sol]] ([[Madrid]]), sede de la [[Presidente de la Comunidad de Madrid|Presidencia de la Comunidad de Madrid]].]]
[[Archivo:Alto del Leon.jpg|thumb|250px|Entrada a la Comunidad de Madrid por el [[Puerto de Guadarrama]].]]
La '''Comunidad de Madrid''' es una [[comunidad autónoma]] de [[España]] situada en el centro de la [[Península Ibérica]] y, dentro de ésta, en el centro de la [[Meseta Central]]. Limita con las provincias de [[provincia de Guadalajara|Guadalajara]], [[provincia de Cuenca|Cuenca]], [[provincia de Toledo|Toledo]] ([[Castilla-La Mancha]]), [[provincia de Ávila|Ávila]] y [[provincia de Segovia|Segovia]] ([[Castilla y León]]). La Comunidad de Madrid es uniprovincial, por lo que no existe [[Diputación provincial|Diputación]]. Su capital, [[Madrid]], es también la capital de [[España]]. Su población estimada es de 6.271.638 habitantes ([[Instituto Nacional de EstadísticaINE (España)|INE]] [[2008]]), la cual se concentra en el [[área metropolitana de Madrid|área metropolitana]].
 
Esta comunidad, que forma parte del territorio histórico de la región de [[Castilla]], posee una posición central en la red de medios de transportes de [[España]]. Tiene una de las economías más importantes del país, condición motivada en gran parte por albergar la capital del Estado.<ref>[http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/madter.htm La economía de la Comunidad de Madrid, una de las más potentes y dinámicas del país]</ref> Asimismo, cuenta con un rico patrimonio artístico y natural.
 
La conformación de la actual [[comunidad autónoma]] vino precedida de un intenso debate político, en el contexto preautonómico de los últimos [[años 70|años setenta]]. En un principio, se planteó la posibilidad de que la provincia formara parte de la comunidad de [[Castilla-La Mancha]], si bien con un estatuto especial, dadas sus especiales condiciones al albergar la capitalidad del Estado. En el año [[1981]],<ref>[http://www.e-lecciones.net/atlas/espana/comadrid.php En 1981 se resuelve que Madrid no forme parte de Castilla-La Mancha y en 1983 se aprueba su Estatuto de Autonomía]</ref> se resolvió finalmente su desvinculación de esta región, heredera de la antigua [[Castilla la Nueva (España)|Castilla la Nueva]], a la que [[Madrid]] pertenecía desde el [[siglo XIX]]; y, en [[1983]], se constituyó la actual comunidad autónoma.
 
La [[Madrid|Villa de Madrid]] fue elegida entonces capital de la región, si bien han surgido diferentes iniciativas para que otras ciudades alberguen la capitalidad. Es el caso de [[Alcalá de Henares]], que presentó oficialmente su candidatura en los primeros [[años 80|años ochenta]] y, más recientemente, de [[Getafe]], que en [[2006]] anunció su aspiración de arrebatarle el título de capital a la [[Madrid|Villa de Madrid]].<ref>[http://www.elpais.com/articulo/madrid/Getafe/aspira/titulo/capital/elpporesp/20060826elpmad_6/Tes Getafe, aspirante a albergar la capitalidad de la Comunidad de Madrid]</ref>
 
<div style="font-size:94%;">__TOC__</div>
Línea 53:
* El carácter defensivo que adquiere el territorio madrileño en el periodo andalusí y el papel de Mayrit ([[Madrid]]) en la defensa de [[Toledo]];
* La constitución del concejo de la Tierra de Madrid durante la [[Reconquista]], primer gran embrión de la posterior realidad administrativa;
* La designación de la [[Madrid|Villa de Madrid]] como capital durante el [[Renacimiento]], en lo que constituye el segundo y más decisivo embrión;
* La expansión metropolitana del [[siglo XX]], que resulta transcendental para la conformación de la actual comunidad autónoma.
 
Línea 59:
 
=== Prehistoria, época romana y época visigótica ===
[[Archivo:Campaniforme Ciempozuelos (M.A.N. Inv.32252) 01.jpg|thumb|Right|150px|Vaso campaniforme de [[Ciempozuelos]], conservado en el [[Museo Arqueológico Nacional (de España)|Museo Arqueológico Nacional]] ([[Madrid]]).]]
 
El territorio actual de la Comunidad de Madrid estuvo poblado desde el [[Paleolítico Inferior]], principalmente en lo que respecta a los valles interfluviales de los ríos [[río Manzanares|Manzanares]], [[Río Jarama|Jarama]] y [[Henares]], donde se han hallado abundantes y ricos yacimientos arqueológicos. Entre los vestigios más importantes que se han encontrado, destaca especialmente el [[cultura del vaso campaniforme|vaso campaniforme]] de [[Ciempozuelos]], que ha dado nombre a un tipo especial de cerámica (data del [[Edad delde Bronce|Bronce Inicial]], entre [[1979 a. C.|1970]] y [[1470 a. C.|1MANOLITO DE LUIGI dad_media1.html La Prehistoria en Ciempozuelos]</ref>). También se han descubierto pinturas y grabados rupestres en [[La Pedriza|La Pedriza del Manzanares]], en el término de [[Manzanares el Real]], y en la [[Cueva del Reguerillo]], cerca de [[Patones]].
 
Durante el [[Imperio romano|Imperio Romano]], la región quedó integrada en la provincia Citerior Tarraconense, excepto la parte suroccidental, en el Alberche, que pertenecía a la Lusitania. Estaba surcada por dos importantes calzadas romanas, la vía xxiv-xxix (de Astorga a Laminium) y la xxv (de Emerita Augusta a Caesaraugusta), y contaba con algunas urbes de importancia. La ciudad de [[Complutum]] ([[Alcalá de Henares]]) alcanzó cierta relevancia hasta el Bajo Imperio, mientras que [[Titulcia]] y [[Miacum|Miaccum]], al pie de la sierra, destacaron como cruces de caminos.
 
En la época visigótica, la región perdió toda importancia. Su población se dispersó en pequeñas aldeas e, incluso, [[Complutum]] entró en decadencia. [[Alcalá de Henares]] fue designada sede episcopal en el [[siglo V]], por orden de [[Asturio]], arzobispo de [[ArchidiócesisArzobispado de Toledo|Toledo]], pero este hecho no fue suficiente para devolverle el esplendor perdido.
 
=== Al-Ándalus ===
Línea 74:
La fortaleza de Mayrit ([[Madrid]]) se erigió en una fecha indeterminada entre los años [[860]] y [[880]], como un ''ribat'', un recinto amurallado donde convivía una comunidad a la vez religiosa y militar, en lo que constituye el núcleo fundacional de la ciudad. Pronto se destacó como la fortificación de mayor valor estratégico en la defensa de [[Toledo]], por encima de [[Talamanca de Jarama]] y de Qal'-at'-Abd-Al-Salam ([[Alcalá de Henares]]), los otros dos enclaves militares más importantes de ese sistema defensivo.
 
Alrededor de esas tres cabeceras principales, encargadas de defender los caminos fluviales del [[río Manzanares|Manzanares]], del [[río Jarama|Jarama]] y del [[río Henares|Henares]], respectivamente, se construyeron varias fortificaciones de carácter complementario —caso de Qal'-at-Jalifa ([[Villaviciosa de Odón]])—, así como una red de atalayas que permitía la vigilancia de los pasos —las de [[Atalaya de Torrelodones|Torrelodones]], [[El Vellón]] o [[Atalaya de El Berrueco|El Berrueco]], que aún siguen en pie, son algunas de ellas—. Estas torres-vigía se comunicaban entre sí mediante señales de humo, cuando se producían situaciones de alerta.
 
En [[1083]], el rey [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]] tomó la ciudad de [[Madrid]] y dos años después entró en [[Toledo]]. Por su parte, [[Alcalá de Henares]] sucumbió en [[1118]], en una nueva anexión del [[Reino de Castilla]].
 
=== La repoblación cristiana ===
[[Archivo:Castillo de Manzanares el Real 01.jpg|thumb|left|250px|El [[castillo de Manzanares|castillo de la Casa de Mendoza]], cuartel general del disputado territorio del [[Manzanares el Real|Real de Manzanares]].]]
 
Las nuevas tierras conquistadas por los cristianos se disgregaron alrededor de varios dominios, como consecuencia de un largo proceso de repoblación (siglos [[siglo XI|XI]] a [[siglo XV|XV]]), en el que entraron en conflicto los señores feudales o eclesiásticos y los diferentes concejos con potestad real para repoblar.
 
En el [[siglo XIII]], [[Madrid]] fue la única ciudad de la región que consiguió conservar una personalidad jurídica propia, en primer término con el Fuero viejo y posteriormente con el Fuero Real, concedido por [[Alfonso X de Castilla y León|Alfonso X]] en [[1262]] y ratificado por [[Alfonso XI de Castilla y León|Alfonso XI]] en [[1339]].
 
Por su parte, [[Buitrago del Lozoya|Buitrago de Lozoya]], [[Alcalá de Henares]] y [[Talamanca de Jarama]], que destacaron por su importante capacidad repobladora hasta ese siglo, quedaron bajo el dominio de señores feudales o eclesiásticos. [[Alcalá de Henares|Alcalá]], en concreto, pasó a manos del poderoso [[Archidiócesis de Toledo|Arzobispado de Toledo]], en el que permaneció hasta prácticamente el [[siglo XIX]].
 
Alrededor de la actual capital de la comunidad, se constituyó un territorio administrativo denominado Tierra de Madrid, el primer germen de la provincia, que se extendía, en sus extremos, hasta los actuales términos municipales de [[San Sebastián de los Reyes]], [[Cobeña]], [[Las Rozas de Madrid]], [[Rivas-Vaciamadrid]], [[Torrejón de Velasco]], [[Alcorcón]], [[San Fernando de Henares]] y [[Griñón]].
 
Este concejo mantuvo numerosos litigios con [[Segovia]], por entonces una de las ciudades más influyentes de [[Castilla]], por el control del [[Manzanares el Real|Real de Manzanares]], una vasta comarca, que, finalmente, fue cedida a la [[Familia de Mendoza|Casa de Mendoza]]. La [[Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia|Comunidad de Villa y Tierra de Segovia]] había convertido en su Sexmo de Casarrubios, en los valles del los ríos [[río Guadarrama|Guadarrama]] y [[río Perales|Perales]], el alfoz de la antigua medina islámica de Calatalifa (en el actual término de [[Villaviciosa de Odón]]).
 
=== La capitalidad ===
[[Archivo:Universidad de Alcala.jpg|thumb|right|250px|La [[Universidad de Alcalá|Universidad de Alcalá de Henares]] o Cisneriana abrió sus puertas en [[1508]], a instancias del [[Francisco Jiménez de Cisneros|Cardenal Cisneros]].]]
 
La monarquía castellana empezó a mostrar una especial predilección por el centro peninsular, atraída por sus abundantes bosques y cotos de caza. [[El Pardo]] era un lugar muy frecuentado por los reyes, desde tiempos de [[Enrique III de Castilla|Enrique III]] ([[siglo XIV]]). Asimismo, los [[Reyes Católicos]] impulsaron la construcción del [[Palacio Real de Aranjuez]]. En el [[siglo XVI]], [[San Lorenzo de El Escorial]] se sumó a la lista de [[Patrimonio Nacional|Reales Sitios]] de la actual provincia.
 
La propia [[madrid|villa de Madrid]], que formaba parte del grupo de dieciocho ciudades con derecho a voto en las [[Cortes de Castilla]], acogió en numerosas ocasiones las [[Cortes de Castilla|Cortes del Reino]]. Al mismo tiempo, sirvió de residencia a varios monarcas, entre ellos el emperador [[Carlos I de España|Carlos I]], que reformó y amplió su [[Real Alcázar de Madrid|Alcázar]].<ref>[http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/madrid%20I.htm La capitalidad de Madrid, determinante en la conformación de la provincia]</ref>
 
A la creciente influencia socio-política de la región,<ref>[http://www.madridhistorico.com/seccion5_historia/index_crecimiento_medieval.php?idmapa=20, La creciente influencia política de Madrid en la Baja Edad Media y el Renacimiento]</ref> se le añadió, en el [[siglo XVI]], el foco cultural de la [[Universidad de Alcalá|Universidad de Alcalá de Henares]], que abrió sus puertas en [[1508]], a instancias del [[Francisco Jiménez de Cisneros|Cardenal Cisneros]].
 
En [[1561]], el rey [[Felipe II de España|Felipe II]] situó la capital de su imperio en [[Madrid]], en lo que puede considerarse el segundo embrión —y tal vez más decisivo— para la configuración posterior de la provincia madrileña.
 
Con la capitalidad, se impuso un marco de subordinación económica a las tierras colindantes con la [[Madrid|Villa de Madrid]], que incluso iba más allá de los actuales límites de la Comunidad de Madrid. También se promovió una extensión competencial de la [[Sala de Alcaldes de la Casa y Corte|Sala de Alcaldes de Casa y Corte]] (de cinco a diez [[legua]]s en su torno), en un intento por articular una región alrededor de la capital.
 
Pero aún se estaba muy lejos de una auténtica realidad administrativa, sobre todo teniendo en cuenta que el Estado del [[Antiguo Régimen]] convivía con la existencia de numerosas [[señorío jurisdiccional|jurisdicciones señoriales]], tanto laicas como eclesiásticas. Entre las primeras, se encontraban señoríos de gran extensión, como el [[Manzanares el Real|Real de Manzanares]] —en manos de los [[familia de Mendoza|Mendoza]]— y otros de pequeñas dimensiones, como el [[Memorial de Valverde|señorío de Valverde de Alcalá]]. Entre las segundas, había jurisdicciones monásticas (como la [[Monasterio de Santa María de El Paular|Cartuja de El Paular]]), del clero secular (como las extensas posesiones del [[Archidiócesis de Toledo|Arzobispado de Toledo]]) y de [[orden militar|órdenes militares]] (caso de la [[Encomienda]] Mayor de Castilla de la [[Orden de Santiago]], que ocupaba [[Valdaracete]], [[Villarejo de Salvanés]] y [[Fuentidueña de Tajo]]<ref>[http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/madrid%20I.htm Convivencia del Estado del Antiguo Régimen con jurisdiciones señoriales, tanto laicas como eclesiásticas]</ref>).
 
=== La Ilustración ===
[[Archivo:Mapa de la provincia de Madrid siglo XVIII.jpg|thumb|left|300px|Mapa de la [[comunidad de Madrid|provincia de Madrid]], realizado por [[Tomás López de Vargas]] en [[1773]]. Puede observarse la desarticulación del territorio madrileño. Constreñida por [[Provincia de Segovia|Segovia]], [[Provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[Provincia de Toledo|Toledo]], sin continuidad territorial, la [[comunidad de Madrid|provincia de Madrid]] invade, por su parte, a la de [[Guadalajara (España)|Guadalajara]] (el recuadro superior izquierda corresponde a [[Zorita de los Canes|Almonacid de Zorita]]) y a la de [[Toledo]].]]
 
En el [[siglo XVIII]] tampoco se corrigió la desarticulación administrativa de las tierras madrileñas, a pesar de algunos intentos. En la época de [[Felipe V de España|Felipe V]], se creó, a escala nacional, la figura de las Intendencias, con poder político-administrativo. Sin embargo, la Intendencia de Madrid no resolvió el problema de raíz y la actual provincia continuó fragmentada en varios dominios, si bien se racionalizaron los procesos a la hora de ejecutar proyectos centralizados.
 
A [[Provincia de Guadalajara|Guadalajara]] le correspondían los partidos de [[Colmenar Viejo]] y [[Buitrago del Lozoya|Buitrago de Lozoya]], así como el señorío del [[Manzanares el Real|Real de Manzanares]], coincidente en gran parte con la actual comarca de la [[Sierra de Guadarrama]]. [[Provincia de Segovia|Segovia]] extendía sus dominios al [[Norte]] y [[Oeste]] de la actual provincia madrileña, mientras que [[Provincia de Toledo|Toledo]] ocupaba el [[Este]], con [[Alcalá de Henares]] y [[Chinchón]] como núcleos destacados. De Madrid dependían [[Casarrubios del Monte|Casarrubios]], en la actual provincia de [[Provincia de Toledo|Toledo]], y [[Zorita de los Canes]], en la de [[Provincia de Guadalajara|Guadalajara]].<ref>[http://gestiona.madrid.org/bpcm/bibreg_expo.html Desarticulación administrativa de la actual provincia de Madrid, a través de su cartografía]</ref>
 
Esta dispersión territorial afectaba a procesos tan básicos como el abastecimiento de [[Madrid]], que había disparado su población hasta convertirse en la ciudad más habitada de la monarquía. El efecto fue drástico: mientras que la [[Madrid|Villa de Madrid]] absorbía un mayor volumen de renta procedente de todo el país, su territorio colindante —en manos de casas nobiliarias y del poder eclesiástico o bajo el influjo real— tendía a empobrecerse, sin posibilidad alguna de desarrollarse un tejido socio-económico acorde con las necesidades de la capitalidad.
 
Otro de los problemas que la capitalidad puso en evidencia fue la ausencia de infraestructuras. El entramado de caminos de la [[Meseta Sur|Submeseta Sur]] tenía su centro en [[Toledo]] y hubo que articular una red para garantizar el abastecimiento de la ciudad. Del [[siglo XVIII]] data la estructura radial de las comunicaciones españolas, que tiene su punto neurálgico en la ciudad de [[Madrid]].<ref>[http://www.ingenierosdelrey.com/articulos/caminos/caminos_reales.htm#04 Origen de la red radial de las comunicaciones españolas, con Madrid como centro]</ref>
 
A lo largo del [[siglo XVIII]], la [[Madrid|Villa de Madrid]] se transformó con grandes obras urbanísticas, al compás de las corrientes ilustradas. Destaca la labor de [[Carlos III de España|Carlos III]], que dotó a la ciudad de algunos de sus más bellos edificios y monumentos, al tiempo que promovió la creación de instituciones sociales, económicas y culturales, que aún perviven.
 
La [[Madrid|Villa de Madrid]] cerró el [[siglo XVIII]] con 156.672 habitantes (antes de la capitalidad, se estimaba una población en torno a los 15.000 vecinos), según el censo realizado en [[1787]], el primero, con carácter oficial, que se realizó en la ciudad.
 
=== De provincia a comunidad autónoma ===
[[Archivo:Mapa de la provincia de Madrid 1868.jpg|thumb|right|200px|Mapa de la provincia de Madrid, publicado en [[1868]].]]
 
El territorio de la Comunidad de Madrid alcanzó sus límites territoriales actuales en [[1833]] con la [[División territorial de España en 1833|división de España en provincias]],<ref>[http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/gomezmen/docencia/geoesp_2003_org_territorial_espana.pdf Bases de la división provincial de España del siglo XIX]</ref> una de las cuales fue la de [[Comunidadprovincia de Madrid|Madrid]]. En esta división, la provincia fue adscrita a la región de [[Castilla la Nueva (España)|Castilla la Nueva]], la cual, como el resto de regiones, constituía apenas una clasificación, al carecer de cualquier órgano o institución administrativa. Junto con la de Madrid, fueron adscritas a [[Castilla la Nueva (España)|Castilla la Nueva]] las provincias de [[provincia de Ciudad Real|Ciudad Real]], [[provincia de Cuenca|Cuenca]], [[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Toledo|Toledo]]. Las provincias han conservado prácticamente iguales sus límites hasta la actualidad.
 
En el siglo XX, durante el proceso preautonómico de finales de los [[años 1970|años setenta]], en la antigua región de [[Castilla la Nueva (España)|Castilla la Nueva]] reapareció el temor a que las especiales condiciones económicas y demográficas de Madrid fueran un factor de desequilibrio, por lo que finalmente, la provincia de Madrid se configuró como [[comunidad autónoma]] uniprovincial. Fue la última comunidad en constituirse.
Línea 132:
El [[Estatuto de la Comunidad de Madrid|Estatuto de Autonomía]] de la Comunidad de Madrid fue aprobado el [[1 de marzo]] de [[1983]].<ref>[http://www.madrid.org/wleg/servlet/Servidor?opcion=VerHtml&nmnorma=1&cdestado=P Texto del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid]</ref> La provincia de Madrid se conformó como [[comunidad autónoma]] bajo la Ley Orgánica 3/1983, del [[25 de febrero]] (BOE 1-3-83) y con la denominación de "Comunidad de Madrid".
 
Desde su nacimiento han sido elegidos tres presidentes autonómicos: [[Joaquín Leguina]] ([[1983]]–[[1995]]), del [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]; [[Alberto Ruiz-Gallardón]] ([[1995]]–[[2003]]); y [[Esperanza Aguirre]] ([[2003]] hasta la fecha), estos dos últimos del [[Partido Popular|PP]].
===Composición actual de la Asamblea===
{| class="wikitable" border="1"
Línea 151:
|-----
| bgcolor="#FF6347" | &nbsp;
| '''[[Partido Socialista de Madrid-PSOE|Partido Socialista de Madrid]]'''
| ''Socialdemócrata''
| [[Rafael Simancas]]
Línea 157:
|-----
| bgcolor="#32CD32" | &nbsp;
| '''[[Izquierda Unida Comunidad de Madrid|Izquierda Unida de Madrid]]'''
| ''Izquierda''
| [[Inés Sabanés]]
Línea 172:
<div class="thumbinner" style="width:380px;">
{| cellspacing="0" cellpadding="0" border="0"
|[[ArchivoImagen:Escudo de la Villa de Madrid.svg|85px]]
|[[ArchivoImagen:Escudo antiguo de la Villa de Madrid.svg|85px]]
|[[ArchivoImagen:Escudo de Fresno de Torote.svg|70px]]
|[[ArchivoImagen:Escudo de Valdemorillo.svg|70px]]
|[[ArchivoImagen:Escudo de Tres Cantos.svg|70px]]
|}
<div class="thumbcaption">Las siete estrellas de la bandera madrileña están presentes en los escudos de distintos municipios que pertenecieron al antiguo concejo de la Tierra de Madrid (caso del propio [[Madrid]] y de [[Las Rozas de Madrid]]) y en otros de su zona de influencia ([[Fresno de Torote]] y [[Valdemorillo]]). [[Tres Cantos]], cuyo ayuntamiento se constituyó en [[1991]], también toma esta simbología.</div>
Línea 184:
 
 
La bandera madrileña toma el fondo rojo carmesí del [[pendón]] de [[Castilla]]. Las siete estrellas, que simbolizan la constelación de la [[Osa Mayor]], proceden del escudo de la Tierra de Madrid, [[Historia de la Comunidad de Madrid#La Reconquista y la repoblación cristiana|concejo formado en tiempos de la Reconquista]]. Las cinco puntas de las estrellas representan a las cinco provincias limítrofes a [[Madrid]] ([[provincia de Ávila|Ávila]], [[provincia de Cuenca|Cuenca]], [[provincia de Guadalajara|Guadalajara]], [[provincia de Segovia|Segovia]] y [[provincia de Toledo|Toledo]]). Las siete estrellas se alinean en dos filas: en la superior se sitúan cuatro y en la inferior las tres restantes. Diferentes municipios que formaron parte del antiguo concejo de la Tierra de Madrid las incorporan en sus escudos heráldicos. Es el caso de la [[Madrid|Villa de Madrid]] y de [[Las Rozas de Madrid]], que las integraba hasta [[1995]], cuando el consistorio roceño diseñó un nuevo escudo. Poblaciones situadas bajo la influencia de este concejo también incluyen en sus escudos las siete estrellas ([[Guadarrama (Madrid)|Guadarrama]], [[Valdemorillo]] o [[Fresno de Torote]]). El escudo de [[Tres Cantos]] igualmente las incorpora, aunque, en este caso, no como reflejo de su pertenencia al concejo de la Tierra de Madrid, sino en clara referencia a la simbología de la comunidad autónoma. Se trata del municipio más joven de la provincia, constituido en [[1991]] —cuando se segregó de [[Colmenar Viejo]]—, ocho años después de ser aprobada la bandera y el escudo de la Comunidad de Madrid. Popularmente, las siete estrellas se conocen como las siete puertas de entrada a Madrid.<ref>[http://perso.orange.fr/aulavirtual/comumadrid.htm Las estrellas de la bandera de la Comunidad de Madrid son conocidas como las siete puertas de entrada]</ref>
 
=== Escudo ===
Línea 192:
== Organización territorial ==
[[Archivo:Vista parcial de Moralzarzal.JPG|250px|right|thumb|[[Moralzarzal]], municipio situado en la comarca de la [[Cuenca del Guadarrama]].]]
[[Archivo:Embalse del Atazar2.jpg|250px|thumb|[[Embalse de El Atazar]], en el municipio del mismo nombre, enclavado en la comarca de la [[Sierra Norte (de Madrid)|Sierra Norte]].]]
=== Comarcas ===
{{AP|Comarcas de la Comunidad de Madrid}}
Línea 201:
 
La clasificación que ha conseguido un mayor nivel de implantación, elaborada por la Dirección General de Turismo, establece ocho grandes comarcas y deja al margen al [[área metropolitana de Madrid]]:
* [[Sierra Norte (de Madrid)|Sierra Norte]]
* [[Sierra Oeste de Madrid|Sierra Oeste]]
* [[Comarca de Las Vegas]]
Línea 210:
* [[Comarca Sur]]
 
Popularmente, los madrileños clasifican su región a partir de las áreas de influencia de las seis autovías radiales que surcan la provincia. La que se articula alrededor de la [[Autovía del Nordeste|A-2]] recibe el nombre oficioso del [[Corredor del Henares]].
 
La ausencia de una comarcalización administrativa es consecuencia de la conformación del [[área metropolitana de Madrid]] a lo largo del [[siglo XX]] y, especialmente, en su segunda mitad. La progresiva implantación de esta nueva realidad desdibujó el perfil de las comarcas históricas madrileñas, que se relacionan a continuación:
 
[[ArchivoFile:Plaza Mayor nevada.JPG|250px|thumb|[[Torrejón de Ardoz]], municipio perteneciente al llamado [[Corredor del Henares]]]]
 
* [[Valle del Lozoya]]
Línea 223:
* [[Comarca de Alcalá]], con dos subcomarcas:
* *[[Alcarria de Alcalá]]
* *[[Comarca de La Campiña|La Campiña]], compartida con [[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]
* [[Alcarria de Chinchón]]
* [[Cuesta de las Encomiendas]]
Línea 232:
[[Archivo:Madrid_-_Mapa_municipal.svg|200px|left|thumb|Mapa municipal de la Comunidad de Madrid]]
 
Existen veinte partidos judiciales, cuyas cabezas corresponden a los siguientes municipios (el histórico partido judicial de [[San Martín de Valdeiglesias]] perdió esta consideración en el [[1985|año 1985]]):
 
[[Archivo:Valdemoro (Madrid) 02.jpg|thumb|250px|Vista de [[Valdemoro]], cabeza del partido judicial del mismo nombre]]
Línea 276:
=== Ubicación ===
 
La comunidad autónoma tiene una superficie de 8.021,80 [[kilómetro cuadrado|km²]]. Sus límites describen un triángulo equilátero aproximado, en el que su base está en la linde con la provincia de [[provincia de Toledo|Toledo]], al sur, y su vértice superior en el [[puerto de Somosierra]], al norte. El término municipal de [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]] rompe esta forma triangular, a modo de apéndice que se adentra en la [[provincia de Toledo]]. Fuera de ese triángulo, rodeada por las provincias de [[provincia de Ávila|Ávila]] y [[provincia de Segovia|Segovia]], se encuentra la [[Dehesa de la Cepeda]], que pertenece al municipio madrileño de [[Santa María de la Alameda]]. La región está situada en el centro de la [[Meseta Central]], en la parte septentrional de la [[Meseta Sur|Submeseta Sur]], entre el [[Sistema Central]] (al norte y noroeste) y el [[tajo|río Tajo]] (al sur y sureste). Limita al norte y al oeste con [[Castilla y León]] (provincias de [[provincia de Segovia|Segovia]] y [[provincia de Ávila|Ávila]]) y al este y al sur con [[Castilla-La Mancha]] (provincias de [[provincia de Toledo|Toledo]], [[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Cuenca|Cuenca]]).
 
{{VT|Puntos extremos de la Comunidad de Madrid}}
Línea 284:
[[Archivo:Pico de La Maliciosa (2.227 m).jpg|thumb|Pico de [[La Maliciosa]] (2.227 m), uno de los más importantes de la región.]]
 
El relieve de la Comunidad de Madrid está definido por tres grandes unidades:<ref>[http://www.pradenadelrincon.org/naturalezaunidadesderelieve.htm Unidades de relieve de la Comunidad de Madrid]</ref> la sierra y la llanura del [[tajo|río Tajo]], separadas entre sí por el piedemonte.
 
==== Primera unidad de relieve ====
Línea 292:
==== Segunda unidad de relieve ====
 
Las campiñas, páramos y vegas configuran [[Geomorfología|geomorfológicamente]] la segunda unidad de relieve, articulada alrededor de la cuenca del [[tajo|río Tajo]]. Aquí se encuentran las mínimas altitudes de la comunidad autónoma: 430 m en el cauce del [[alberche|río Alberche]] —a su paso por [[Villa del Prado]]— y 467 m en [[Fuentidueña de Tajo]]. Esta unidad presenta una composición del terreno menos uniforme que la de la sierra. Las [[caliza]]s, [[arcilla]]s, [[yeso]]s y [[marga]]s son abundantes en los páramos, mientras que las [[arena]]s, [[marga]]s arenosas, [[marga]]s yesíferas y [[arcilla]]s dan forma a las campiñas. Las vegas, por último, quedan perfiladas por las [[arena]]s, [[grava]]s y [[limo]]s.
 
==== Tercera unidad de relieve ====
Línea 298:
[[Archivo:Parque Regional del Sureste.jpg|thumb|320px|Laguna y cerros del [[Parque Regional del Sureste]]. Un paisaje del Sureste de la comunidad autónoma.]]
 
A modo de transición entre la sierra y las llanuras arenosas del [[tajo|río Tajo]], aparece la llamada Rampa de la Sierra o piedemonte, que se extiende desde la confluencia de los ríos [[río Jarama|Jarama]] y [[río Lozoya|Lozoya]], al norte del provincia, hasta el suroeste de la comunidad, formando una franja paralela a la sierra. No se trata exactamente de una unidad de relieve, aunque sí cabe definirla así desde un punto de vista [[Geomorfología|geomorfológico]]. Se compone fundamentalmente de [[arena]]s, [[arcilla]]s, [[marga]]s y otros [[detritoMaterial detrítico|materiales detríticos]].
 
Entre la máxima y mínima altitud de la región ([[Peñalara]] y [[Villa del Prado]]), se origina un desnivel de unos 2.000 m, que se salvan a lo largo de poco más de 100 km (la altura media de la provincia es de 650 m, aproximadamente). Este complejo relieve convierte a Madrid en una comunidad autónoma de contrastes medioambientales. En ella se puede encontrar la mayor parte de los pisos bioclimáticos de la [[Península Ibérica]] (crioromediterráneo, oromediterráneo, supramediterráneo y mesomediterráneo), además de una rica variedad de [[ecosistema]]s.
Línea 320:
=== Hidrografía ===
 
La Comunidad de Madrid forma parte de la [[cuenca hidrográfica]] del [[río Tajo|Tajo]], río que surca la zona meridional de la región, en la [[Comarca de Las Vegas]], a la altura de [[Belmonte de Tajo]], [[Brea de Tajo]], [[Fuentidueña de Tajo]] y [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]]. Existen otras cuatro [[cuenca hidrográfica|cuencas hidrográficas]] menores, todas ellas subsidiarias del [[río Tajo|Tajo]]: la del [[río Jarama|Jarama]], la del [[río Guadarrama|Guadarrama]], la del [[río Alberche|Alberche]] y la del [[Tiétar]]. Todos estos ríos recorren una distancia media de aproximadamente 167 km desde su nacimiento en el [[Sistema Central]] hasta su desembocadura en el [[Tajo]]. Sin salir de la región, es posible contemplar el curso alto de algunos de ellos, con paisajes típicos de ríos de montaña, así como su curso medio y bajo, como ríos de llanura.
 
[[Archivo:Jarama Titulcia.jpg|thumb|left|280px|Junto con el [[río Tajo|Tajo]], el [[río Jarama|Jarama]] es el río más importante de la región. En el imagen, el [[río Jarama|Jarama]] a su paso por [[Titulcia]].]]
 
==== Cuenca del Jarama ====
 
Con sus 190 km, el [[río Jarama|Jarama]] es el río más largo e importante de la región —al margen del [[río Tajo|Tajo]]—. Su cuenca, la de mayor superficie de toda la provincia, queda integrada por los ríos [[río Lozoya|Lozoya]], [[río Guadalix|Guadalix]] y [[río Manzanares|Manzanares]], que vierten sus aguas al [[río Jarama|Jarama]] por la derecha, y [[río Henares|Henares]] y [[río Tajuña|Tajuña]], que lo hacen por la izquierda. Los embalses de [[Embalse de El Atazar|El Atazar]], [[Embalse de Puentes Viejas|Puentes Viejas]], [[Embalse de Riosequillo|Riosequillo]], [[Embalse de Santillana|Santillana]] y [[Embalse de El VellónPedrezuela|Pedrezuela]] (antes conocido como [[Embalse de El Vellón|El Vellón]]) son los más relevantes de esta cuenca, responsable en su mayor parte del suministro de agua potable a toda la provincia. Hay que destacar, en este sentido, la importancia del [[río Lozoya]], que, a pesar de su corto recorrido (apenas 91 km), es embalsado hasta en cinco ocasiones.
 
==== Cuenca del Guadarrama ====
Línea 334:
==== Cuenca del Alberche ====
 
Se sitúa en el extremo suroccidental de la provincia. El [[río Alberche|Alberche]], que pasa por los términos de [[San Martín de Valdeiglesias]] y [[Pelayos de la Presa]], recibe por la derecha las aguas de los arroyos de [[Arroyo de Valdezate|Valdezate]] y de [[Arroyo de Tórtoles|Tórtoles]] y por la izquierda las de los ríos [[río Cofio|Cofio]] y [[río Perales|Perales]]. Es embalsado en los pantanos de [[Embalse de San Juan|San Juan]] y [[Embalse de Picadas|Picadas]]. La calidad de su agua es muy inferior a la de la Cuenca del Jarama, razón por la cual se permite el baño, la navegación y la pesca en los citados embalses.
 
==== Cuenca del Tiétar ====
Línea 345:
 
=== Clima ===
[[ArchivoFile:South face of Peñalara.jpg|thumb|250px|[[Peñalara]] en invierno. La nieve es muy común en invierno en las zonas de montaña de la región.]]
[[ArchivoFile:Plaza de la Villa de París—Snow01.JPG|thumb|200px|Nieve en una plaza de [[Madrid]]. Las nevadas por debajo de los 800 metros de altitud son ocasionales.]]
 
A pesar de su reducida superficie (8.021,80 [[kilómetro cuadrado|km²]]), la Comunidad de Madrid presenta dos climas diferenciados, consecuencia de su ubicación entre el [[Sistema Central]] y el valle del [[río Tajo|Tajo]]:
 
==== Clima de montaña ====
Línea 358:
El resto del territorio madrileño posee un [[clima mediterráneo continentalizado]],<ref>[http://www.inm.es/web/sup/tiempo/climat/valnor/3196.html Valores climatológicos normales en Cuatro Vientos]</ref> de carácter atenuado en el piedemonte y extremado en la llanura mesetaria, en la que se sitúa la capital. En estas zonas los inviernos son frescos, con temperaturas inferiores a los 8ºC, heladas nocturnas muy frecuentes y nevadas ocasionales (tres o cuatro al año). Por el contrario, los veranos son calurosos, con temperaturas medias superiores a los 24ºC en julio y agosto y con máximas que muchas veces superan los 35ºC. La oscilación diaria es de aproximadamente de 10ºC. Las precipitaciones no suelen superar los 700 mm al año y se concentran especialmente en la primavera, seguida del otoño.
 
En cuanto a récords [[meteorología|meteorológicos]], la temperatura máxima absoluta alcanzada en la Comunidad de Madrid se dio el [[31 de julio]] de [[1878]] en el [[Observatorio Astronómico Nacional de España|Observatorio Astronómico de Madrid]], cuando se llegó a los 44,3ºC.<ref>[http://www.inm.es/cgi-bin/efecli.sh.2001?observa=1.771.3195Z.&variables=TMX&meses=13&crit1=O&crit2=M Temperatura máxima absoluta en la Comunidad de Madrid]</ref> La temperatura mínima absoluta de la región (registrada en una [[estación meteorológica]] homologada) se dio el [[25 de diciembre]] de [[1962]] en el [[Puerto de Navacerrada]] (1.858 m) cuando se alcanzaron los -20,3ºC.<ref>[http://www.inm.es/cgi-bin/efecli.sh.2001?observa=1.589.2462.&variables=Tmn&meses=13&crit1=O&crit2=M Temperatura mínima absoluta en la Comunidad de Madrid]</ref> La precipitación máxima en 24 horas se produjo en este mismo [[puerto de montaña]] el [[21 de enero]] de [[1996]], cuando cayeron 150,0 mm.<ref>[http://www.inm.es/cgi-bin/efecli.sh.2001?observa=1.589.2462.&variables=PMD&meses=13&crit1=O&crit2=M Precipitación máxima en 24 horas en la Comunidad de Madrid]</ref>
 
{{VT|Clima mediterráneo continentalizado|Clima de montaña}}
Línea 364:
=== Vías pecuarias ===
 
Madrid es una de las [[comunidad autónoma|comunidades autónomas]] con mayor densidad de vías pecuarias. Dispone de un total de 4.200 kilómetros que ocupan una superficie aproximada de 13.000 hectáreas y que representan el 1,6% del territorio de la región.
 
* ''Nº total de VP'': 1.796
Línea 386:
==== Número de habitantes ====
 
Madrid es la provincia más poblada de [[España]], con 6.081.689 habitantes en [[2007]] ([[Instituto Nacional de EstadísticaINE (España)|INE]]). Por autonomías, esta comunidad uniprovincial es la tercera de mayor población del país, por detrás de [[Andalucía]] (en sus ocho provincias residen casi 8,1 millones de personas) y de [[Cataluña]] (con 7,2 millones en cuatro provincias).
 
==== Densidad de población ====
 
La densidad de población de la región es de 758,14 hab/km² ([[Instituto Nacional de EstadísticaINE (España)|INE]] [[2007]]), muy superior a la del conjunto español (89,57 hab/km²). Sin embargo, este indicador esconde enormes oscilaciones, conforme se considere la zona central de la provincia o los límites de la misma. Mientras que el municipio de [[Madrid]] arroja una densidad de 5.160,57 hab/km², en la comarca de la [[Sierra Norte (de Madrid)|Sierra Norte]] se reduce a menos de 9,9 hab/km².
 
La gran mayoría de la población de la comunidad autónoma se concentra en la capital y en sus alrededores, que conforman el [[Área metropolitana de Madrid|área metropolitana]] más importante de [[España]], donde reside aproximadamente el 90% de los habitantes de la Comunidad de Madrid. A medida que aumenta la distancia de la capital, más se reducen las cifras demográficas, principalmente en lo que respecta al norte y al suroeste de la región.
Línea 396:
==== Composición por sexo y edad ====
 
La población madrileña presenta un perfil de edad preferentemente joven-adulto: el 44,4% de los habitantes de la región tiene entre 16 y 44 años ([[Instituto Nacional de EstadísticaINE (España)|INE]] [[2006]]). A cierta distancia aparece el grupo de edad de 45 a 64 años, que supone el 24,3%. Muy alejados se sitúan los niños y adolescentes (hasta 15 años), con un 15,2%, y los mayores de 65 años, con un 16,7%.
 
Comparativamente con los datos nacionales, la región de Madrid muestra un componente joven-adulto más elevado. El 61,9% de los madrileños tiene menos de 45 años, cifra superior a la del total español, con un 59,6%.
Línea 404:
==== Natalidad y mortalidad ====
 
La tasa de natalidad de la región madrileña (nacidos por cada 1.000 habitantes) es de 11,80 puntos ([[Instituto Nacional de EstadísticaINE (España)|INE]] [[2005]]), cifra tímidamente superior a la del conjunto español (10,75 puntos).
 
En lo que respecta a la mortalidad, las diferencias con los datos nacionales son algo más acusadas. La tasa de mortalidad correspondiente a la comunidad autónoma (6,95) es inferior en dos puntos a la de toda [[España]] (8,93).
Línea 413:
 
=== Evolución demográfica ===
[[Archivo:Evolución demográfica de la Comunidad de Madrid con leyendas.png|right|thumb|400px|Evolución demográfica de la Comunidad de Madrid (1900-2001), por series cronológicas decenales. Fuente: [[Instituto Nacional de EstadísticaINE (España)|INE]].]]
 
La evolución demográfica de la Comunidad de Madrid, marcada por un crecimiento casi continuo, queda definida a partir de los siguientes hitos históricos:
 
* '''Crecimiento demográfico antes del siglo XX'''. La población de lo que hoy es la Comunidad de Madrid ha aumentado con mayor regularidad que la española desde el [[siglo XVI]], con la [[Historia de la Comunidad de Madrid#La capitalidad de Madrid|capitalidad]] de la [[Madrid|Villa de Madrid]] como principal motor de este proceso. Tan sólo un siglo después de ser elegida capital, [[Madrid]] era ya la urbe más poblada de la monarquía española, superando los 120.000 habitantes, incluso a pesar de la [[crisis del siglo XVII]], que despobló otras zonas de [[España]]. Aún así se observaron algunas coyunturas críticas en que la población disminuyó: a comienzos del [[siglo XVII]] (traslado de la corte a [[Valladolid]]), comienzos del [[siglo XVIII]] ([[Guerra de Sucesión Española]]) y comienzos del [[siglo XIX]] ([[Guerra de la Independencia Española|Guerra de Independencia Española]], que incluyó la catastrófica ''hambre de 1812'').<ref>Carbajo Isla, María F. ''La población de la villa de Madrid desde finales del sigo XVI hasta mediados del siglo XIX'', Madrid, Siglo XXI, ISBN 84-323-0612-6</ref> La segunda mitad del [[siglo XVIII]] había presentado un incremento demográfico que aún así no llegó a alcanzar el techo de 200.000 habitantes para la capital. Por comparación con otros casos europeos ([[Londres]] o [[París]]), el [[Madrid]] del Antiguo Régimen no consiguió convertirse en un factor lo suficientemente dinámico como para producir la configuración de un mercado nacional en torno a su demanda, limitándose a ser un mercado de referencia poco más que regional.<ref>Ringrose, David (1985) ''Madrid y la economía española, 1560-1850'' Madrid, Alianza ISBN 84-206-2443-8; Juliá, Santos, Ringrose, David y Segura, Cristina (1995) ''Madrid, Historia de una capital'', Madrid, Alianza, ISBN 84-206-0760-6; Equipo Madrid ''Carlos III, Madrid y la Ilustración'', Madrid, Siglo XXI, ISBN 84-323-0634-7; Castro, Concepción de (1987) ''El pan de Madrid'', Madrid, Alianza ISBN 84-206-2492-6</ref> Entre los demás municipios, también los hubo que presentaron un gran dinamismo, como, por ejemplo, los Reales Sitios ([[San Lorenzo de El Escorial]] y [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]]) y [[Alcalá de Henares]], estimulada por la [[Universidad de Alcalá de Henares|Universidad]] (que decae desde el [[siglo XVIII]] y es trasladada a [[Madrid]] en el [[siglo XIX|XIX]], quedando reducida la ciudad complutense a cobijo de conventos y cuarteles). También hubo a lo largo de la Edad Moderna algunos casos de fundación de nuevas poblaciones, como [[San Sebastián de los Reyes]] en [[1488]] (refrendada por los [[Reyes Católicos]]) y [[Nuevo Baztán]] en [[1713]] (por el empresario [[Juan de Goyeneche]]). En el [[siglo XIX]], cuando se constituyó oficialmente la provincia, la población de la capital suponía en torno al 75% del total provincial. El territorio de la Comunidad de Madrid alcanzaba 475.785 habitantes en [[1857]] y 775.034 en [[1900]].
 
* '''La primera explosión demográfica (segunda mitad del siglo XX)'''. En la segunda mitad del [[siglo XX]], se produjo una explosión demográfica, al compás de los flujos migratorios entre las diferentes regiones españolas. La ciudad de [[Madrid]] dejó de ser el único destino receptor, en beneficio de los municipios limítrofes, y empezó a configurarse la actual [[Área metropolitana de Madrid|área metropolitana]]. En [[1950]] había 1.926.311 habitantes en toda la provincia y en [[1981]] se contaban 4.726.986. En la década de los [[años 90noventa|noventa]], el ''boom'' migratorio se detuvo y la población madrileña se estabilizó, si bien con una cierta tendencia alcista.
 
* '''La segunda explosión demográfica (primeros años del siglo XXI)'''. A finales de los [[años 1990|noventa]], resurgió el fenómeno de la inmigración —esta vez de procedencia internacional— y continuó en los primeros años del [[siglo XXI]]. En [[1996]] había 5.022.289 habitantes en toda la comunidad y en [[2005]] la cifra se elevaba a 5.921.066. En la última actualización del padrón, a 1 de enero de [[2007]], se contabilizan 6.081.689 habitantes. En los momentos actuales, el peso relativo de la ciudad de [[Madrid]] en el conjunto de la provincia se sitúa alrededor del 50%, veinticinco puntos porcentuales menos que en el [[siglo XIX]].
 
En el periodo 1981-2005, el crecimiento demográfico de la región fue del 26,17%, frente al 16,87% de la media nacional. No todas las comarcas madrileñas participaron en los mismos términos de este aumento de población. Algunas, incluso, se vieron afectadas por un proceso de despoblamiento, caso de la llamada [[Sierra Norte (de Madrid)|Sierra Norte]] (en el vértice septentrional de la provincia), conocida popularmente como la ''Sierra pobre'', con pueblos de pocas decenas de habitantes. En los últimos años, el turismo rural parece haber favorecido cierto repunte demográfico de esta comarca.
 
 
[[Archivo:Evolución demográfica de la Comunidad de Madrid, por años.png|center|thumb|600px|Evolución demográfica de la Comunidad de Madrid (1991-2007), por series cronológicas anuales. NOTA: Las cifras anteriores a 1996 están referidas a 1 de mayo y las demás a 1 de enero (por esta razón, no figura 1997). Fuente: [[Instituto Nacional de EstadísticaINE (España)|INE]].]]
 
=== Población inmigrante ===
 
Madrid se ha convertido desde los años [[años 50cincuenta|cincuenta]] y [[años 60sesenta|sesenta]] en un polo industrial de primera magnitud, que ha atraído a un número muy importante de inmigrantes, procedentes de las regiones menos desarrolladas del país, como también (desde principios de los [[años 90|años noventa]]) de otros países. Según el censo del [[Instituto Nacional de EstadísticaINE (España)|INE]] del año [[2005]], la comunidad autónoma cuenta con un 13,09% de [[inmigración en España|extranjeros]], cinco puntos por encima de la media española (8,47%).
 
Un 53,00% de los no nacionales son [[iberoamérica|iberoamericanosiberoamericano]]s, un 18,36% de la [[Europa]] no comunitaria, un 9,27% de [[África del Norte]], un 9,21% de la [[UE|Unión Europea]], un 3,59% del [[África negra|África subsahariana]], un 3,36% de [[Extremo Oriente|Asia del Este]] y un 1,03% de [[Filipinas]]. Por nacionalidades, las más importantes son la [[Ecuador|ecuatoriana]] (un 22,23% sobre el total de extranjeros), la [[rumaniarumanía|rumana]] (12,35%), la [[colombia]]na (9,30%), la [[Marruecos|marroquí]] (8,91%) y la [[perú|peruana]] (5,03%).
 
La capital concentra el 58,5% de la población inmigrante que reside en la región. Le siguen [[Alcalá de Henares]] (con un 3,7%), [[Móstoles]] (un 2,5%), [[Fuenlabrada]] (un 2,3%), [[Leganés]] (un 2,2%), [[Getafe]] (un 2,1%), [[Torrejón de Ardoz]] (un 2,1%), [[Alcobendas]] (un 1,7%) y [[Coslada]] (un 1,3%).<ref>[http://www.entredosorillas.org/index.aspx Municipios de residencia de la población inmigrante en la Comunidad de Madrid]</ref> En términos relativos, pueblos como [[Fresnedillas de la Oliva]], [[Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago]], [[Lozoya]], [[Olmeda de las Fuentes]], [[Pelayos de la Presa]] o [[Zarzalejo]] presentan proporciones de inmigrantes entre el 20% y el 33%.
Línea 440:
[[Archivo:Plaza de Cervantes, Alcala de Henares, Spain.jpg|right|thumb|230px|[[Alcalá de Henares]], el tercer municipio más poblado, con 203.645 habitantes en [[2008]].]]
 
Los veinte municipios más poblados de la Comunidad de Madrid son los siguientes ([[Instituto Nacional de EstadísticaINE (España)|INE]], 1 de enero de 2008):<ref>[http://www.ine.es/daco/daco42/codmun/codmun07/07codmun28.htm Cifras de población de los municipios de Madrid]</ref>
#[[Madrid]] - 3.213.271 hab.
#[[Móstoles]] - 206.275 hab.
Línea 475:
* La [[Asamblea de Madrid]]<ref>[http://www.asambleamadrid.es/AsambleaDeMadrid/ES/QueEsLaAsamblea/Historia/DatosHistoricos/default.htm Origen y evolución de la Asamblea de Madrid]</ref> «representa al pueblo de Madrid, ejerce la potestad legislativa de la Comunidad, aprueba y controla el Presupuesto de la Comunidad, impulsa, orienta y controla la acción del Gobierno y ejerce las demás competencias que le atribuyen la Constitución, el Estatuto y el resto del ordenamiento jurídico», según se señala en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid (LO 3/1983, de 25 de febrero, BOE del 01/03/1983). Su sede, que se encuentra en el barrio madrileño de [[Vallecas]], ocupa una superficie de 7.148,87 m². Inicialmente estuvo ubicada en el viejo caserón de la antigua Universidad de la calle de San Bernardo.
* El Gobierno es «el órgano colegiado que dirige la política de la Comunidad de Madrid, correspondiéndole las funciones ejecutivas y administrativas, así como el ejercicio de la potestad reglamentaria en materias no reservadas a la Asamblea». Está compuesto por el Presidente, los Vicepresidentes y los Consejeros. En [[2007]], se contabilizan dos Vicepresidencias y trece Consejerías.<ref>[http://www.madrid.org/cs/Satellite?idListConsj=1109265444710&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&language=es&cid=1109265444710 Vicepresidencias y Consejerías de la Comunidad de Madrid]</ref>
* El [[PresidentePresidencia de la Comunidad de Madrid|Presidente de la Comunidad]] «ostenta la suprema representación de la Comunidad Autónoma y la ordinaria del Estado en la misma, preside y dirige la actividad del Gobierno, designa y separa a los Vicepresidentes y Consejeros y coordina la Administración». La Presidencia de la Comunidad de Madrid se encuentra actualmente ubicada en la [[Casa de Correos|Real Casa de Correos]], en la plaza de la [[Puerta del Sol (Madrid)|Puerta del Sol]], de [[Madrid]]. El edificio, que fue sede de la Dirección General de Seguridad del Estado, fue restaurado y acondicionado entre [[1996]] y [[1998]], después de su adquisición por la Comunidad de Madrid.<ref>[http://www.madridhistorico.com/seccion7_enciclopedia/index_enciclopedia.php?id=R&idinformacion=217&pag=1#inicio2 La Real Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid]</ref>
 
{{VT|Asamblea de Madrid|Presidencia de la Comunidad de Madrid}}
Línea 489:
La Comunidad de Madrid es la autonomía que goza de la segunda mayor renta por habitante de toda [[España]] (31.110 €) después del País Vasco con 32.133 € . Le siguen, por este orden, las comunidades de [[Navarra]] (30.614) y [[Cataluña]] (30.124).<ref>''Madrid, con una renta de 31.110 euros por habitante, se sitúa más de un 30 por ciento por encima de la media nacional'' http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090325/economia/pais-vasco-autonomia-crecio-20090325.html Madrid tiene el PIB per cápita más alto de España]</ref> En [[2005]] fue el principal destino de la inversión extranjera con el 34,3% del volumen del país.
 
A pesar de estos datos, la región sólo ocupa el puesto 34º en el ranking de las regiones europeas más prósperas (año [[2002]]) y la posición 50º en la lista de ciudades-región más competitivas del planeta (año [[2007]]),<ref>[http://www.lavanguardia.es/lv24h/20061207/51295486195.html Madrid, en el puesto 50º en el ranking de las ciudades-región más competitivas del planeta]</ref> elaborada a partir del indicador del [[Producto interno bruto|Producto Interior Bruto]] (PIB) por habitante. En esta clasificación, encabezada por [[San Francisco (California)|San Francisco]] ([[Estados Unidos]]), figuran por delante de Madrid diecisiete metrópolis europeas, entre ellas [[Dublín]] ([[Irlanda]]), [[Milán]] ([[Italia]]), [[Lyon]] ([[Francia]]) y [[Roma]] ([[Italia]]), además de [[Londres]] ([[Reino Unido]]) y [[París]] ([[Francia]]). La región madrileña se coloca por delante de [[Barcelona]], en el lugar 58º, y de [[Valencia]], en el 64º, las otras dos grandes áreas metropolitanas españolas.
 
En el Informe ''Plataforma de seguimiento de la Estrategia de Lisboa'',<ref>[http://64.233.183.104/search?q=cache:tkRCeUqzidEJ:www.cor.europa.eu/document/press/newsletter_es_55.pdf+madrid,+una+de+las+regiones+m%C3%A1s+pr%C3%B3speras+de+europa&hl=es&ct=clnk&cd=41&gl=es Informe ''Plataforma de seguimiento de la Estrategia de Lisboa'': puntos fuertes y débiles de la economía madrileña]</ref> promovido por la [[Unión Europea]] en [[2007]], se señala que los puntos fuertes de la economía madrileña son su escaso desempleo, su gasto en investigación, su desarrollo relativamente elevado y sus servicios de alto valor añadido. Entre sus puntos débiles aparecen la falta de conexiones de banda ancha (nuevas tecnologías de la información y la comunicación) y su tasa de actividad relativamente baja entre las mujeres. En este estudio, se destaca a la Comunidad de Madrid como una región-municipio preferentemente asentada en el sector de los servicios.
Línea 507:
[[Archivo:PIB Madrid vs España.png|thumb|right|325px]]
 
Actualmente Madrid es la locomotora económica de [[España]] y prueba de ello es que su economía se encuentra en fase expansiva desde [[1993]], con porcentajes de crecimiento entre el 3% y el 4% año tras año. En [[2005]], lideró el crecimiento económico del país con un 4%, seis décimas más que la media nacional y, en [[2006]], prácticamente se repitieron las mismas cifras (un 3,9%, un punto por encima del promedio europeo) —datos del [[Instituto Nacional de EstadísticaINE (España)|INE]]—.<ref>[http://www.camaramadrid.es/asp/pub/docs/la_economia_de_la_comunidad_de_madrid_en_2006_y_perspectivas_para_el_2007.pdf Crecimiento económico de la Comunidad de Madrid]</ref>
 
El incremento tanto del consumo privado como de la inversión en vivienda y en bienes de equipo se encuentra en la base de esta secuencia de crecimiento. Especialmente relevantes son los datos relativos a la vivienda: en [[2006]] se construyeron alrededor de 127.000 viviendas, de las cuales 58.000 se concluyeron en el citado año. Expertos y políticos destacan, además, el fenómeno de la inmigración como uno de los principales motores de esta tendencia alcista de la economía madrileña.<ref>[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-18-04-2007/abc/Economia/gracias-a-la-inmigracion-madrid-es-una-de-las-regiones-mas-prosperas-de-espa%C3%B1a_1632602124269.html Madrid es una de las regiones españolas más prósperas, gracias a la inmigración]</ref>
Línea 514:
[[Archivo:PIB Comunidad de Madrid.png|thumb|left|325px]]
 
La Comunidad de Madrid es la segunda comunidad autónoma en el ranking nacional de contribución al [[Producto interno brutoPIB|Producto Interior Bruto (PIB)]] estatal (por detrás de [[Cataluña]]), con un 17,7%. Entre [[1986]] y [[1989]], recién constituida la autonomía, el [[Producto interno bruto|PIB]] regional se situó en una media del 4,6% frente al 4,7% nacional, con el sector de la construcción como uno de los más pujantes.
 
A lo largo del [[siglo XXI]], el [[Producto interno bruto|PIB]] regional evoluciona igualmente en magnitudes muy similares a las del conjunto estatal. En [[2005]] se localizan las máximas desviaciones: en este año Madrid se despega en casi un punto del porcentaje nacional (un 4,3% sobre un 3,5%, respectivamente). Pero en [[2006]] ambos datos se equiparan en un 3,9%, como puede apreciarse en el gráfico adjunto. La construcción se destaca, también en estos años, como uno de los sectores de mayor empuje, tanto en la comunidad autónoma como en el país.
 
El [[Producto interno bruto|PIB]] madrileño se distribuye sectorialmente de la siguiente forma: un 75,8% corresponde a los servicios, un 13% a la industria, un 11% a la construcción y un 0,2% a la agricultura (fuente: Contabilidad Regional de España, [[2006]]).
 
==== Población activa ====
Línea 528:
=== Agricultura y ganadería ===
[[Archivo:Vacas en Peñalara.JPG|thumb|230px|Ganadería vacuna en la [[Sierra de Guadarrama]].]]
El sector agrícola-ganadero posee un peso relativo escaso dentro de la economía de la región (apenas un 0,2% del [[Producto interno bruto|PIB]]). Sin embargo, presenta magnitudes absolutas muy similares a las de las provincias limítrofes, aspecto que resulta especialmente significativo si se tiene en cuenta que la Comunidad de Madrid ocupa una superficie menor y que integra una importante [[Área metropolitana de Madrid|área metropolitana]], que resta recursos a este sector.<ref>[http://www.libroblancoagricultura.com/libroblanco/jautonomica/madrid/comunicaciones/onate.pdf Agricultura y ganadería en la Comunidad de Madrid]</ref>
 
La agricultura madrileña posee, además, un grado de variedad mucho mayor que el de las provincias colindantes. Ello es consecuencia de las tres unidades de relieve que definen el medio físico de la región y que permiten la existencia de bosques, pastos, cultivos herbáceos de secano, viñedo, olivar y cultivos hortofrutícolas de regadío, dentro de una superficie relativamente reducida, con dos áreas de especial actividad: las comarcas serranas y los valles interfluviales.
Línea 544:
[[Archivo:CuatroTorres-June2007.jpg|thumb|250px|left|Obras de construcción del complejo [[Cuatro Torres Business Area]], la nueva zona financiera de la ciudad de [[Madrid]].]]
 
La Comunidad de Madrid es la segunda región industrial del país. Este sector, que ocupa el 27% de la población activa madrileña, muestra síntomas de recuperación tras varios años en retroceso, como prueba el crecimiento experimentado en [[2006]] —un 3,3% ([[Instituto Nacional de EstadísticaINE (España)|INE]])—. La industria supone el 13% de la economía madrileña.
 
Los principales subsectores industriales de la región son los siguientes:
* Metalurgia, en [[Pinto (Madrid)|Pinto]] y [[Alcalá de Henares (Madrid)|Alcalá de Henares]]
* Siderurgia, en [[Villaverde (Madrid)]]
* Industrias químicas, en [[Colmenar Viejo (Madrid)|Colmenar Viejo]] y [[Alcobendas (Madrid)|Alcobendas]]
* Equipo de transporte, en [[Villaverde (Madrid)]], [[Barajas|Barajas (Madrid)]], [[Getafe (Madrid)|Getafe]], [[Torrejón de Ardoz (Madrid)|Torrejón de Ardoz]] y [[Fuenlabrada (Madrid)|Fuenlabrada]]
* Especialización urbana: eléctrica ([[Coslada (Madrid)|Coslada]] y [[Móstoles (Madrid)|Móstoles]]), construcción de aviones ([[Getafe (Madrid)|Getafe]]), mecánica de precisión ([[Madrid (Madrid)|Madrid]]) y nuevas tecnologías
 
La construcción representa el 11% de la economía madrileña. Se trata del sector más dinámico y pujante en los últimos años.<ref>[http://www.madrid.org/iestadis/fijas/estructu/general/anuario/ianucons06c3.htm Datos sobre el sector de la construcción en la Comunidad de Madrid, año 2006]</ref> Es, de hecho, el que más crece en [[2006]], con un 5,3%, impulsado tanto por la edificación residencial como por las infraestructuras civiles. Debe tenerse en cuenta que, en ese año, se acometieron en la región proyectos de gran envergadura, como el soterramiento de la autovía Calle 30 —antes [[M-30]]—, la fase final de las obras de la Terminal 4 del [[Aeropuerto de Madrid-Barajas]] o la ampliación del red de [[Metro de Madrid|Metro]].
Línea 558:
[[Archivo:AZCA (Madrid) 01.jpg|thumb|250px|Zona financiera de [[AZCA]], ubicada en el centro de [[Madrid]].]]
 
El sector terciario es, sin duda, el más relevante de la economía madrileña, en la que representa casi un 76% (porcentaje sobre el [[Producto interno bruto|PIB]], año [[2006]]). Su crecimiento en [[2006]] es del 3,5%, según el [[Instituto Nacional de EstadísticaINE (España)|INE]]. Su importancia viene dada por la radicación en la región de la mayor parte de las grandes empresas del país, tanto nacionales como extranjeras, que, además de su peso específico, generan alrededor de sí un tejido de servicios.
 
La provincia concentra el mayor volumen de compañías de nuevas tecnologías, como [[Indra Sistemas(empresa)|Indra]], [[Everis]], [[Ericsson]], [[Alcatel-Lucent|Lucent Technologies]], [[Telefónica]], [[Microsoft]] o [[IBM]]. Ésta última decidió en [[2005]] establecer en la capital su nueva sede para [[Europa]], [[África]] y [[Oriente Medio]].
 
El turismo se ha perfilado como una de las actividades económicas más pujantes de la región. En enero de [[2007]], la ciudad de [[Madrid]] tuvo 511.892 viajeros alojados en sus establecimientos hoteleros, lo que le confirma como el punto turístico con mayor número de viajeros y pernoctaciones de [[España]].<ref>[http://www.munimadrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaEconomia/NotasDeCoyunturaEconomica/Turismo/2007/TURISMOENE07.pdf. La ciudad de Madrid, el punto turístico con mayor número de viajeros y pernoctaciones del país]</ref>
 
Más concretamente, hay que destacar la importancia alcanzada por el turismo de negocios. En este subsector, la Feria de Madrid, [[IFEMA]], juega un papel transcendental. Esta institución es artífice de las ferias y exposiciones de mayor peso del país, algunas de las cuales se encuentran entre las primeras del continente [[Europa|europeo]], caso de [[SIMO TCI|SIMO]] o [[FITUR|Fitur]]. Las instalaciones de [[IFEMA]], en el Campo de las Naciones, cerca del [[Parque Juan Carlos I]], son el lugar más visitado de toda la comunidad, por encima de monumentos como el [[Museo del Prado]] o el [[Monasterio de El Escorial|Monasterio de San Lorenzo de El Escorial]]. Tuvo 3,8 millones de visitantes en [[2006]].
 
En otro orden, la inauguración de las nuevas terminales T4 y T4S del [[Aeropuerto de Madrid-Barajas|Aeropuerto Internacional de Barajas]], de diseño vanguardista y con una elevada capacidad de operaciones, consolida sus instalaciones como uno de los más importantes del mundo y como la puerta a [[Europa]] desde [[Iberoamérica]]. En la actualidad, es el quinto aeropuerto de [[Europa]] en volumen de viajeros.
 
== Medios de transporte ==
 
[[Archivo:MadridZonasTransporte.PNG|thumb|right|200px|Mapa de las áreas del [[Consorcio Regional de Transportes de Madrid]], a partir de las cuales se aplican las tarifas de los distintos transportes públicos]]
[[Archivo:N1 puente.jpg|thumb|200px|Autovías radiales. Vista de la [[Autovía del Norte|A-1]].]]
[[Archivo:MadridPuertaDelSol Km0.jpg|thumb|200px|[[Kilómetro Cero]] de la [[Puerta del Sol (Madrid)|Puerta del Sol]], en [[Madrid]].]]
[[Archivo:Atocha 2004Nov.jpg|thumb|200px|Invernadero de la [[Estación de Atocha]], en [[Madrid]].]]
[[Archivo:Renfe Cercanías New Train.jpg|thumb|200px|[[Cercanías Madrid|Cercanías de Madrid]]. Trenes ''Civia'']]
Línea 585:
A esto se añaden los desplazamientos internos de los propios madrileños, que también tienen su epicentro en la ciudad de [[Madrid]], como punto de destino y salida preferente. Éstos resultan especialmente intensos en el [[área metropolitana de Madrid|área metropolitana]], en la que residen aproximadamente 5,3 millones de habitantes, en una superficie de apenas 1.900 km².
 
Todo ello da lugar a una estructura de comunicaciones de gran complejidad, en cuya articulación resultan igualmente decisivas las actuaciones del [[Ministerio de Fomento de España|Ministerio de Fomento]] (que gestiona las carreteras radiales y de circunvalación —excepto la Calle 30, antes [[M-30]], y la [[M-45]]—, el transporte por tren y el [[Aeropuerto de Madrid-Barajas]]), de la Comunidad de Madrid (responsable de las carreteras regionales, del [[Metro de Madrid|Metro]] y de los autobuses interurbanos) y de los distintos municipios metropolitanos, con especial mención al [[Ayuntamiento de Madrid]] (del que dependen la [[M-30|Calle 30]] y el servicio de autobuses urbanos de la capital).
 
A partir de la creación del [[Consorcio Regional de Transportes de Madrid]] en [[1985]], las citadas administraciones se coordinan en el establecimiento de servicios y tarifas en los medios de transporte público de toda la región. Entre sus iniciativas más destacadas, figura la creación del Abono Transportes y de los billetes combinados.
Línea 593:
=== Carreteras ===
 
La Comunidad de Madrid cuenta con una amplia red de autovías y autopistas. Todas son de uso gratuito, excepción hecha de las radiales [[Autopista Radial R-2 (autopista)|R-2]], [[AutopistaR-3 Radial 3(autopista)|R-3]], [[AutopistaR-4 Radial 4(autopista)|R-4]] y [[Autopista Radial 5|R-5]], la [[Autopista del Noroeste|AP-6]] y las vías que acceden a la Terminal 4 (T4) del [[Aeropuerto de Madrid-Barajas]], que son de peaje.
 
==== Autovías radiales ====
 
De [[Madrid]] parten las [[autovía]]s [[Autovía del Norte|A-1]], [[Autovía del Nordeste|A-2]], [[A3|A-3]], [[Autovía del Sur|A-4]], [[Autovía del Suroeste|A-5]] y [[Autovía del Noroeste|A-6]], cuyos puntos kilómetricos empiezan a contabilizarse desde el llamado [[Kilómetro Cero]], situado en la [[Puerta del Sol (Madrid)|Puerta del Sol]], en [[Madrid]]. En torno a estas carreteras se han formado grandes núcleos urbanos, así como áreas industriales y empresariales.
 
* La [[Autovía del Norte|A-1]] o Autovía del Norte comunica la capital con [[Burgos]] e [[Irún]] en el [[País Vasco]].
* La [[Autovía del Nordeste|A-2]] o Autovía del Nordeste enlaza [[Madrid]] con [[Zaragoza]] y [[Barcelona]].
* La [[A3|A-3]] o Autovía del Este va desde [[Madrid]] a [[Valencia]].
* La [[Autovía del Sur|A-4]] o Autovía del Sur se dirige hasta [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Sevilla]] y [[Cádiz]]. Esta vía pasa a llamarse [[Autopista del Sur|AP-4]] en el tramo de Sevilla a [[Jerez de la Frontera]] ([[Cádiz]]). Se ha eliminado el peaje en [[Jerez de la Frontera]]. Su alternativa es la [[N-IV]], que es más larga.
* La [[Autovía del Suroeste|A-5]] o Autovía del Oeste termina en [[Badajoz]], en la frontera portuguesa.
* La [[Autovía del Noroeste|A-6]] o Autovía del Noroeste finaliza en [[La Coruña]]. Esta vía pasa a llamarse [[Autopista del Noroeste|AP-6]] entre [[Collado Villalba|Villalba]] ([[Madrid]]) y [[Adanero]] ([[Ávila]]), un tramo de peaje que atraviesa la sierra a través del [[Túnel ferroviario de Guadarrama|Túnel de Guadarrama]] (su alternativa es la N-VI, que pasa por el [[Puerto de Guadarrama|Puerto de los Leones]]). A partir de la localidad abulense, recupera el nombre de [[Autovía del Noroeste|A-6]] y vuelve a ser gratuita.
 
==== Autopistas radiales ====
 
Debido a los significativos problemas de tráfico de las vías anteriormente descritas, el [[Ministerio de Fomento de España|Ministerio de Fomento]] inauguró en [[2004]] cuatro autopistas de peaje (R-2, R-3, R-4 y R-5), que parten de la autovía de circunvalación [[M40|M-40]]. Sus longitudes van desde los 28,3 km de la R-5 a los 61 de la R-2 y su función es servir de alternativa a las autovías radiales de las que toman el cardinal indicativo.
 
* R-2, de [[Madrid]] a [[Guadalajara (España)|Guadalajara]]
Línea 617:
==== Autovías de circunvalación ====
 
Existen además autovías gratuitas de circunvalación, que comunican las diferentes autovías y autopistas radiales, entre otras carreteras. La Calle 30 —antes [[M-30]]— depende del [[Ayuntamiento de Madrid]], mientras que la [[M40|M-40]] y la [[M-50]] son de titularidad estatal. Por su parte, la [[M-45]] es autonómica. Junto a ellas, la [[M-21]] y la [[M-31]] enlazan, a modo de ejes troncales, las distintas vías de circunvalación.
 
==== Otras autovías y autopistas ====
 
En este apartado destacan la [[Autovía de Toledo|A-42]] ([[Madrid]]-[[Toledo]]), la [[M-607]] ([[Madrid]]-[[Colmenar Viejo]]), la [[Carretera de Castilla|M-500]] (carretera de Castilla) y la [[Carretera M-501/CL-501|M-501]] (conocida popularmente como la ''carretera de los pantanos''), así como las autopistas de peaje y autovías gratuitas que acceden al [[Aeropuerto de Madrid-Barajas]] (la [[M-11]], la [[M-12]] y la [[M-13]]).
 
==== Puertos de montaña ====
 
Los puertos más importantes de la Comunidad de Madrid, por cuanto forman parte de la red principal de carreteras, son el de [[Puerto de Navacerrada|Navacerrada]], a 1.858 m de altitud, el de [[Puerto de Guadarrama|Guadarrama o los Leones]], a 1.511 m., y el de [[Puerto de Somosierra|Somosierra]], a 1.434 m. En la red secundaria se encuentran el de [[Puerto de Canencia|Canencia]], el de [[Puerto de la Morcuera|la Morcuera]], el de [[Puerto de la Cruz Verde|la Cruz Verde]], el de [[Puerto de Cotos|Cotos]], el de [[Puerto de La Fuenfría|Fuenfría]], el de [[Puerto de la Puebla|la Puebla]], el de [[Puerto de Galapagar|Galapagar]] y el de [[Puerto de San Juan|San Juan]]. Todos ellos están situados en la [[Sierra de Guadarrama]] (incluida su zona más oriental, [[Sierra de Somosierra|Somosierra]]), excepto el de [[Puerto de San Juan|San Juan]], en las primeras estribaciones de la [[Sierra de Gredos]].
 
=== Tren ===
Línea 643:
==== Cercanías ====
 
La red de [[Cercanías Madrid|Cercanías de la Comunidad de Madrid]] es la de mayor tráfico de viajeros de toda [[España]]. Está integrada por diez líneas, que comunican radialmente la capital y las zonas más pobladas de la región. Todas las líneas tienen correspondencia en la estación de [[Estación de Atocha|Atocha Cercanías]], excepto la [[LíneaFerrocarril C-9del (Cercanías Madrid)Guadarrama|C-9]], que discurre por las laderas de la [[Sierra de Guadarrama]], atravesando los puertos de montaña de [[puerto de Navacerrada|Navacerrada]] y [[puerto de Cotos|Cotos]]. Esta línea, que salva una pendiente media del 60%, una de las más acusadas de [[Europa]] en materia ferroviaria, fue inaugurada en [[1923]] por el rey [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]].
 
{{VT|Alta velocidad ferroviaria en España|Cercanías Madrid}}
Línea 649:
=== Metro ===
 
El [[Metro de Madrid]] es uno de los más antiguos de [[Europa]]. Fue inaugurado en [[1919]] por el rey [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]]. Su red, una de las más extensas y modernas del mundo, no sólo da servicio a la ciudad de Madrid, sino también a otros municipios de la región. Cuenta con un total de 317 estaciones y 317 km de vías distribuidas en doce líneas, más un ramal, y tres líneas de [[tren ligero|metro ligero]].
 
{{VT|Metro de Madrid}}
Línea 657:
==== Aeropuerto de Madrid Barajas ====
{{AP|Aeropuerto de Madrid-Barajas}}
Empezó a funcionar en [[1928]]. Se trata del aeropuerto más importante de [[España]] y el quinto de [[Europa]] en tránsito de pasajeros (45,6 millones de personas en [[2006]]). Cuenta con el mayor número de vuelos directos a [[América Latina|Latinoamérica]] de todo el continente. Está integrado por cuatro terminales (T1, T2, T3 y T4 –ésta última inaugurada en [[2006]]—), a las que hay que añadir la T4-S, satélite de la T4. Es el mayor aeropuerto del mundo por superficie de terminales, con casi un millón de m².<ref>[http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=350425 Madrid-Barajas, el mayor aeropuerto del mundo por superficie de terminales, y datos comparativos con otros aeropuertos internacionales]</ref>
 
==== Otros aeropuertos ====
Línea 669:
Madrid es la comunidad líder de [[España]] en el sector de los medios de comunicación, no sólo en número de empresas, sino también en volumen de facturación. Concentra los principales grupos de radio y televisión, tanto operadores como productoras, y de prensa. La mayor parte de las agencias de información del país —entre ellas la [[Agencia EFE]]— también tienen su sede en la comunidad autónoma.
 
En la región se encuentra el grupo [[Grupo PRISA|PRISA]], propietario de [[El País (España)|El País]], el diario de mayor difusión nacional y ventas, con 2.182.000 lectores diarios en toda [[España]] (octubre de [[2006]] a mayo de [[2007]]), según el Estudio General de Medios ([[Estudio general de medios|EGM]]).<ref>[http://www.periodistas-es.org/pes/artigo.asp?cod_artigo=1391 El diario madrileño El País, el periódico más leído en España]</ref> Asimismo, [[Grupo PRISA|PRISA]] es accionista de la [[Cadena SER]], líder de la radiodifusión española, que alcanza una audiencia acumulada de 4.643.000 oyentes diarios<ref>[http://www.cadenaser.com/articulo/sociedad/SER/culmina/temporada/consolidando/liderazgo/absoluto/radio/espanola/4643000/oyentes/diarios/csrcsrpor/20070703csrcsrsoc_1/Tes/ La Cadena SER, radicada en Madrid, es líder de audiencia]</ref> —datos correspondientes a la segunda oleada de [[2007]] del [[Estudio general de medios|EGM]]—.
 
[[Telecinco|Gestevisión Telecinco]], el primer operador de televisión del país en inversión publicitaria<ref>[http://www.inversores.telecinco.es/es/dn_54.htm Telecinco, cadena que tiene su sede en Madrid, es líder en inversión publicitaria]</ref> y número de espectadores, también radica en la Comunidad de Madrid. Esta sociedad explota la señal de [[Telecinco]], el canal más visto en [[España]] entre [[2004]] (un 22,1% de ''share'')<ref>El ''share'' es el porcentaje sobre el total de espectadores</ref> y [[2008]] (un 18,1%), según datos de TNS Audiencia de Medios (antes Sofres).
Línea 677:
=== Prensa ===
 
La Comunidad de Madrid alumbró, en el [[siglo XVII]], la [[Boletín Oficial del Estado|Gaceta de Madrid]], considerado el primer periódico de la [[historia de la prensa española]]. En la actualidad, sirve de soporte al [[Boletín Oficial del Estado]].
 
'''Periódicos de difusión regional'''
Línea 689:
'''Periódicos de difusión nacional'''
 
En la Comunidad de Madrid se editan los diarios de difusión nacional más importantes de [[España]], tanto los de información general ([[El País (España)|El País]], [[El Mundo (España)|El Mundo]], [[ABC (España)|ABC]], [[La Razón (España)|La Razón]] y [[Público (España)|Público]]) como los especializados. En este último apartado destacan los deportivos [[As (periódico)|As]] y [[Marca (periódico)|Marca]], así como los económicos [[Expansión (periódico)|Expansión]], [[Cinco Días]] y [[La Gaceta de los Negocios]], entre otros. El más antiguo de todos ellos es [[ABC (España)|ABC]], fundado el 1 de enero de [[1903]] por [[Torcuato Luca de Tena y Álvarez Ossorio|Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio]], y el más joven es [[Público (España)|Público]], que se crea en [[2007]] a instancias de [[Ignacio Escolar]]. Todos estos diarios cuentan con ediciones digitales. La de [[El Mundo (España)|El Mundo]] es la más consultada en [[Internet]].
 
=== Radio ===
 
[[Archivo:Cadena SER Madrid.jpg|thumb|right|230px|Edificio de [[Grupo PRISA|PRISA]], en la [[Gran Vía]] madrileña, donde tiene sus estudios la [[Cadena SER]].]]
 
[[Radio Ibérica|Radio Ibérica de Madrid]] fue la primera emisora de radio española en emitir ([[1923|año 1923]]), aunque carecía de licencia. Le siguió [[Radio España|Radio España de Madrid]], desaparecida en [[2001]], que arrancó el [[10 de noviembre]] de [[1924]], si bien le fue adjudicada la licencia después que a [[Radio Barcelona]] (cuyas emisiones comenzaron el [[14 de noviembre]] del mismo año). Por esta razón, esta última emisora, hoy perteneciente a la [[Cadena SER|SER]], es considerada oficialmente como la radio más antigua del país.<ref>[http://www.portalmundos.com/mundoradio/historia/decada30.htm Las primeras emisiones radiofónicas de España tuvieron lugar en Madrid]</ref>
 
[[Cadena SER|Radio Madrid]], de la [[Cadena SER|SER]], es la emisora más escuchada de [[España]].
 
'''Radios de difusión regional'''
 
A diferencia de la prensa, la región madrileña sí que cuenta con cadenas radiofónicas de cobertura estrictamente regional. En lo que respecta a la radio generalista, hay dos emisoras regionales: la privada [[Radio Intercontinental]] y la pública [[Onda Madrid]], dependiente del ente público [[Ente Público Radio Televisión Madrid|Radio Televisión Madrid]] —que explota, en el terreno de la televisión, los canales [[Telemadrid]] y [[LaOtra|La Otra]]—. Asimismo, existen varias radios temáticas, con un ámbito de emisión limitado a la Comunidad de Madrid. En los últimos tiempos, han proliferado numerosas radios locales y comarcales, generalmente impulsadas por organismos municipales o supra-municipales, especializadas en temas localistas.
 
'''Radios de difusión nacional'''
 
En Madrid tienen su sede las principales cadenas de radio generalistas del país, que emiten para toda [[España]], y estrictamente para el territorio madrileño, en determinadas franjas horarias. Aquí se engloban las cadenas privadas [[Cadena SER|SER]], [[COPE]], [[Onda Cero]] y [[Punto Radio]], así como la pública [[Radio Nacional de España]], que pertenece al ente [[Radiotelevisión Española|RTVE]].
 
La SER tiene emisoras en [[Madrid]] ([[Cadena SER|Radio Madrid]]), [[Alcalá de Henares]] ([[SER Henares]]), [[Alcobendas]] ([[SER Madrid Norte]]), [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]] ([[Radio Aranjuez]]), [[Móstoles]] ([[SER Suroeste]]) y [[Parla]] ([[SER Madrid Sur]]). Por su parte, la COPE explota diferentes licencias en [[Madrid]] ([[Radio Popular de Madrid]]), en [[Collado Villalba]] ([[COPE de la Sierra]]), en [[Getafe]] y en [[Fuenlabrada]] ([[COPE Sur]]). La programación de Punto Radio se difunde a través de las emisoras que esta cadena tiene en [[Madrid]], [[Alcalá de Henares]] y [[El Escorial]].
 
Madrid también acoge la mayor parte de las cadenas temáticas de difusión nacional del país, que emiten preferentemente a través de la [[Frecuencia moduladaModulada|FM]]. Se trata de ''radios-fórmula'' mayoritariamente musicales ([[Los 40 Principales]], [[M80 Radio]], [[Cadena Dial]], [[Máxima FM]], [[Radiolé]], [[Kiss FM]]) y, en menor medida, económicas ([[Radio Intereconomía]]), deportivas ([[Radio Marca]]), informativas (Radio 5 Todo Noticias —del grupo [[Radio Nacional de España|RNE]]—) y religiosas ([[Familia Mundial de Radio María|Radio María]]).
 
=== Televisión ===
Línea 715:
[[Archivo:Telemadrid.jpg|thumb|left|150px|Instalaciones de [[Telemadrid]], en la [[Ciudad de la Imagen]] ([[Pozuelo de Alarcón]]).]]
 
Al igual que en prensa y radio, la Comunidad de Madrid acogió las primeras emisiones televisivas de [[España]], primero en pruebas ([[1952|año 1952]]) y, a partir de [[1956]], de forma regular, con el arranque de [[Televisión Española|TVE]].<ref>[http://aula.elmundo.es/aula/noticia.php/2003/05/30/aula1054224610.html Madrid, comunidad pionera de la televisión en España con el arranque de TVE]</ref>
 
La televisión se recibe en la Comunidad de Madrid preferentemente por vía analógica, que representa el 63,3% del consumo televisivo en [[2008]]. La [[Televisión Digital TerrestreTDT|Televisión Digital Terrestre (TDT)]] supone un 22,9%, el cable un 8,4% y el satélite digital un 4,7%, según datos de [[GECA]].
 
La [[Ciudad de la Imagen]] concentra numerosas empresas relacionadas con el sector audiovisual. Este polígono, situado en el término municipal de [[Pozuelo de Alarcón]], fue promovido por la propia Comunidad de Madrid con el fin de dotar a la región de un parque tecnológico en el terreno de la televisión y el cine. En él tienen su sede dos operadores de televisión generalista —[[Telemadrid]] y [[LaSexta]]—, varios canales temáticos, diferentes productoras audiovisuales (entre ellas, [[Videomedia]] y la delegación madrileña de la empresa catalana [[Mediapro]]), parte del archivo de la [[Filmoteca Nacional]], la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid ([[ECAM]]) y la Entidad de Derechos de los Productores Auidovisuales ([[Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales|EGEDA]]), entre otras muchas empresas y entidades audiovisuales. Alrededor de la [[Ciudad de la Imagen]], se ha desarrollado un área comercial y de ocio, en el que destacan los megacines [[Kinépolis]], que albergan la sala de cine más grande del mundo, según figura en el ''[[Libro Guinness de récords mundiales|Libro Guinness de los Récords]]''.<ref>[http://www.elmundo.es/1998/11/21/madrid/21N0024.html Kinépolis tiene la sala de cine más grande del mundo]</ref>
 
'''Televisiones públicas de cobertura autonómica'''
[[Archivo:Telemadrid share.png|thumb|right|400px|Fuente: TNS Audiencia de Medios.]]
 
La región cuenta con tres canales autonómicos públicos, que dependen del ente [[Ente Público Radio Televisión Madrid|Radio Televisión Madrid]], integrado en la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos ([[Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos|FORTA]]). [[Telemadrid]] inició sus emisiones en [[1989]] y, en [[2005]], arráncó [[LaOtra|La Otra]], con licencia para emitir en [[Televisión Digital Terrestre|TDT]], aunque también explota una señal analógica. La oferta de televisión pública autónómica se completa con el canal [[Telemadrid Sat]], que se difunde vía satélite. Junto con la catalana [[TV3]], [[Telemadrid]] llegó a ser la televisión autonómica de mayor audiencia del país, con ''shares'' superiores al 20% a finales de los [[años 90|años noventa]]. Tras una severa pérdida de audiencia, su cuota de pantalla en [[2008]] se sitúa en un 10,5%, a más de nueve puntos de [[Telecinco]] (un 19,7% en el mismo año), líder en la Comunidad de Madrid. En el último mes de [[2008]], [[Telemadrid]] alcanza un 10,7% de ''share'', mientras que [[laOtra]] se instala en un 0,3% —datos de TNS Audiencia de Medios (antes Sofres)—.<ref>Varios autores (2006) ''El Anuario de la Televisión 2005/06''. GECA. ISBN 978-84-935363-0-5</ref>
 
'''Televisiones privadas de cobertura autonómica'''
 
Además de los tres canales de [[Ente Público Radio Televisión Madrid|Radio Televisión Madrid]], existe un canal privado de cobertura autonómica. [[Onda 6]], perteneciente al grupo [[Grupo Vocento|Vocento]] (antes Grupo Correo), explota una licencia en [[Televisión Digital Terrestre|TDT]], pero también se recibe vía analógica. Su audiencia se cifra en un 0,7% de ''share'' en el año 2008 (fuente: TNS Audiencia de Medios). No será el único canal privado autonómico, puesto que la Comunidad de Madrid se encuentra en pleno proceso de adjudicación de nuevas licencias de [[Televisión Digital Terrestre|TDT]].
 
'''Televisiones de cobertura local'''
[[Archivo:Torrespaña.jpg|thumb|right|150px|Vista de [[Torrespaña]], una de las sedes de [[Televisión Española|TVE]].]]
 
El nuevo marco legal introducido por la [[Televisión Digital Terrestre|TDT]] ha multiplicado la oferta de televisión local en la región madrileña. A lo largo de [[2007]] y [[2008]] se han puesto en marcha canales que, como [[8madrid]], [[Libertad Digital TV]] y [[es.madrid.tv]], explotan una licencia digital de [[Televisión Digital Terrestre|TDT]], concedida por el gobierno autonómico.
 
Junto a estos nuevos canales, aún continúan emitiendo vía analógica cadenas que, como [[Canal 7 (Madrid)|Canal 7]], carecen de licencia. [[Localia Televisión|Localia Madrid]] también se encontraba en esta situación de alegalidad, hasta diciembre de [[2008]], cuando anunció el cierre de sus actividades.
 
'''Televisiones de cobertura nacional'''
 
Como sucede con la prensa y la radio, los operadores nacionales de televisión tienen su sede en la Comunidad de Madrid. Las instalaciones de [[Televisión Española|TVE]] están en [[Torrespaña]], en la ciudad de [[Madrid]], y en Prado del Rey, en [[Pozuelo de Alarcón]]. En esta última localidad también se encuentran las dependencias de [[LaSexta]], en concreto en la [[Ciudad de la Imagen]]. Las de [[Antena 3]] están en [[San Sebastián de los Reyes]] y las de [[Telecinco]] en [[Madrid]], en el distrito de [[Fuencarral]]. [[Cuatro]] y [[Digital+]] emiten desde [[Tres Cantos]]. En la Comunidad de Madrid también radican [[Net TV]] y [[Veo Televisión|Veo TV]], dos operadores de cobertura nacional que difunden sus canales a través de la [[Televisión Digital Terrestre|TDT]]. Con la excepción de [[Televisión Española|TVE]] -entre cuyos canales se encuentran La Primera, La 2, 24 Horas y Teledeporte—, todas estas cadenas son de titularidad privada.
 
=== Publicidad y marketing ===
Línea 759:
La región cuenta con tres [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonios de la Humanidad]]: el [[San Lorenzo de El Escorial|Monasterio y Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial]], el [[Aranjuez (Madrid)|Paisaje Cultural de Aranjuez]] y la [[Alcalá de Henares|Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares]]. Junto con [[provincia de Barcelona|Barcelona]], Madrid es la provincia española que posee un mayor número de [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonios de la Humanidad]].
 
El valor turístico de la Comunidad de Madrid se incrementa por su cercanía con los [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonios de la Humanidad]] de [[Cuenca (España)|Cuenca]], [[Toledo]], [[Ávila]] y [[Segovia]], que se encuentran en un radio de aproximadamente 150 kilómetros; de [[Salamanca (España)|Salamanca]], a unos 200 kilómetros; y de [[Cáceres]], a unos 300 kilómetros de la [[Puerta del Sol (Madrid)|Puerta del Sol]].
 
Contando los [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonios de la Humanidad]] de la Comunidad de Madrid y los de su entorno más próximo, se contabilizan nueve conjuntos históricos, artísticos y paisajísticos declarados así por la [[Unesco]], en lo que constituye una de las mayores concentraciones de [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonios de la Humanidad]] del mundo.
Línea 767:
{{AP|Espacios naturales de la Comunidad de Madrid}}
 
Madrid es una región de contrastes medioambientales, consecuencia de su relieve configurado alrededor de tres grandes unidades (la [[Sierra de Guadarrama|sierra]], el piedemonte y la llanura del [[tajo|río Tajo]]). A pesar de integrar el [[Área metropolitana de Madrid|área metropolitana]] más importante del país, la región posee un rico patrimonio natural, en el que brillan con luz propia la [[Sierra de Guadarrama]] y su extensión oriental [[Sierra de Somosierra|Somosierra]], así como las comarcas situadas en el piedemonte, conocido, en términos [[Geomorfología|geomorfológicos]], como la Rampa de la sierra.
 
Estas zonas, que ocupan aproximadamente el 40% del territorio madrileño, albergan dos Parques Regionales y un Parque Natural, que se integrarán, parcial o totalmente, dentro del [[Proyecto de Parque Nacional de Guadarrama|Parque Nacional de Guadarrama]], en proyecto. Existe un tercer Parque Regional, que abarca varias comarcas del Sureste de la provincia, además de múltiples enclaves de interés ecológico o paisajístico, con diferentes niveles de protección, entre los que figura un Sitio Natural de Interés Nacional, el [[Hayedo de Montejo]]. A continuación se describen.<ref>[http://www.madrid.org/comun/inforjoven/0,4652,195895601_195896380_195897661_12320063_,00.html Espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid]</ref>
 
=== Parque Nacional de Guadarrama ===
 
{{AP|Parque Nacional de Guadarrama}}
[[Archivo:Vista de las Cabezas.JPG|thumb|220px|Cara norte del pico de las [[Cabezas de Hierro]], ubicado dentro del futuro [[Proyecto de Parque Nacional de Guadarrama|Parque Nacional de Guadarrama]].]]
[[Archivo:Circo y cima de Peñalara1.JPG|thumb|220px|Circo, laguna y cima de [[Peñalara]], paraje del [[Parque Natural de la Cumbre, el Circo y las Lagunas de Peñalara|Parque Natural de Peñalara]].]]
[[Archivo:Monte del Pardo 26-4-2006.JPG|thumb|220px|[[Monte de El Pardo]], perteneciente al [[Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares]].]]
[[Archivo:La Pedriza07.JPG|thumb|220px|Vista general de [[La Pedriza]].]]
[[Archivo:Marañosa-cantiles.JPG|thumb|220px|[[Cerros de la Marañosa]], pertenecientes al [[Parque Regional del Sureste]].]]
[[Archivo:Monte de El Gasco.jpg|thumb|220px|Monte de El Gasco ([[Torrelodones]]), incluido en el [[Parque Regional del curso medio del ríorio Guadarrama y su entorno|Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno]].]]
[[Archivo:Aranjuez MarOntigola.jpg|thumb|220px|[[Reserva del Regajal-Mar de Ontígola]], ubicado en [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]].]]
[[Archivo:Río Aulencia 2.jpg|thumb|220px|Vista del [[Monte Abantos]], integrado en el [[Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería]], desde el [[embalse de Los Arroyos]].]]
[[ArchivoImagen:Alcala la vieja.jpg|thumb|220px|Ruinas de [[Alcalá la Vieja]], en el [[Cerros de Alcalá|cerro del Ecce Homo]] ([[Alcalá de Henares]]).]]
 
El [[Proyecto de Parque Nacional de Guadarrama|Parque Nacional de Guadarrama]], que se encuentra en trámite, se extenderá a lo largo de la [[Sierra de Guadarrama|sierra]] del mismo nombre, dentro de dos comunidades autónomas, Madrid y [[Castilla y León]]. En lo que respecta a la provincia madrileña, quedarán integradas 75.500 hectáreas de la región, que recibirán diferentes niveles de protección, según se recoge en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la Comunidad de Madrid, presentado por la presidenta regional, [[Esperanza Aguirre]],<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2006/02/08/ciencia/1139410924.html Esperanza Aguirre presenta el proyecto del Parque Nacional de Guadarrama]</ref> en febrero de [[2006]]. De esas 75.500 hectáreas, 34.500 serán de [[Parque nacional|Parque Nacional]] y 41.000 de [[Parque regional|Parque Regional]] y zona de preparque. A estas superficies se le sumarán otras 25.000 hectáreas, que servirán de transición entre las áreas protegidas y las áreas urbanas. El [[Proyecto de Parque Nacional de Guadarrama|Parque Nacional de Guadarrama]] ocupará un 10% de la superficie total de la comunidad autónoma, a lo largo de 37 municipios.
 
=== Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara ===
Línea 790:
{{AP|Parque Natural de Peñalara}}
 
El [[Parque Natural de la Cumbre, el Circo y las Lagunas de Peñalara|Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara]], en el término municipal de [[Rascafría]], surge en el año [[1990]], pero el enclave ya se encontraba protegido desde [[1930]], con la figura de Sitio Natural de Interés Nacional.<ref>[http://www.penalara.sierranorte.com/introduccion.php La cumbre, circo y lagunas de Peñalara fueron declaradadas Sitio Natural de Interés Nacional en 1930]</ref> Ocupa 768 hectáreas alrededor de los circos y lagunas glaciares de [[Peñalara]], la cumbre más alta de la provincia, con 2.428 m. El paraje presenta importantes desniveles que configuran diferentes tipos de vegetación: hasta los 1.600 m, los fresnos, acebos, pinos, brezos y jarales dan forma al paisaje; entre los 1.500 y los 2.000 m, los enebros, el pino albar, piornos y líquenes pueblan el terreno; y en las alturas superiores a los 2.000 metros, el suelo pedregoso deja margen a los cespedales, pastizales y algunos enebros.
 
=== Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares ===
Línea 796:
{{AP|Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares}}
 
El [[Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares]] es el espacio protegido más amplio de la Comunidad de Madrid con una superficie de 52.796 hectáreas, que se distribuyen desde la [[Cuerda Larga]] hasta el [[Monte de El Pardo]]. Discurre a lo largo de dieciocho municipios —incluido [[Madrid]] (a través del [[Monte de El Pardo]])—, entre los cuales [[Manzanares el Real]] y [[Hoyo de Manzanares]] pueden ser considerados como las principales localidades de referencia. El Parque se constituyó en [[1985]] y en [[1991]] fue declarado [[Reserva de la biosfera|Reserva de la Biosfera]] por la [[Unesco]]. En él confluyen algunos de los ecosistemas mejor conservados de la región y, sin duda, los más variados, entre los cuales se encuentran altas cumbres, zonas de piedemonte, sotos fluviales, zonas húmedas y tupidos bosques. En lo que respecta a la fauna, el Parque alberga algunas especies en peligro de extinción como el [[gyps fulvus|buitre leonado]] y el [[aquila adalberti|águila imperial ibérica]], además de otras aves de presa, [[sus scrofa|jabalíesjabalí]]es y una abundante población de [[Capra pyrenaica|cabras montesas]], reintroducida en los últimos años.
 
Los lugares más destacados de este [[Parque]] son [[La Pedriza|La Pedriza del Manzanares]] y el [[Monte de El Pardo]], considerado éste último como uno de los bosques mediterráneos más importantes de [[Europa]], además de la [[Sierra del Hoyo]]. El [[Monte de El Pardo]], en concreto, está integrado por bosques adehesados de encina, alcornoque y enebro; posee una importante fauna de [[águila imperial|águilas imperiales]], [[cervidae|ciervosciervo]]s, [[dama dama|gamosgamo]]s, [[sus scrofa|jabalíesjabalí]]es y [[oryctolagus cuniculus|conejosconejo]]s. Es propiedad de Patrimonio Nacional y no está permitida la visita, más allá de determinadas áreas alrededor del pueblo de [[El Pardo]], en el término municipal de [[Madrid]].
 
{{VT|La Pedriza del Manzanares|Monte de El Pardo|Sierra del Hoyo}}
Línea 808:
El [[Parque Regional del Sureste]] o Parque Regional de los Cursos Bajos de los Ríos Manzanares y Jarama tiene una superficie de 31.552 hectáreas. Se extiende a lo largo de dieciséis municipios, incluido el de [[Madrid]], y sus principales localidades de referencia son [[Rivas-Vaciamadrid]], [[Arganda del Rey]], la pedanía [[Getafe|getafense]] de [[Perales del Río]] y [[San Martín de la Vega]]. Fue creado en [[1994]] en un intento de recuperar los ecosistemas del Sureste de la región, amenazados por la presión demográfica, entre los que destacan las llanuras de ribera, los sotos, los cursos fluviales y, especialmente, las numerosas lagunas de la zona, producto de la filtración de los ríos a antiguas graveras.
 
En lo que respecta a su fauna, la lista es muy larga. Abundan las [[anatidae|ánadesánade]]s, los [[anatidae|patospato]]s, las [[ciconiidae|cigüeñascigüeña]]s, las [[cigüeñuela]]s y las [[garcilla]]s, así como el [[falco|halcón]] peregrino, el [[milano]] negro y el [[falco tinnunculus|cernícalo]] primilla.
 
El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de este espacio natural protegido aún no ha sido aprobado. De este reglamento normativo depende la solución de buena parte de los problemas ambientales del Parque: la explotación y restauración de las graveras, la caza en las zonas de mayor valor natural, el uso masivo de productos fitosanitarios en la agricultura, la realización de planes de conservación, etc. En noviembre de [[2008]], cerca de un millar de personas formaron una cadena sobre los cantiles de [[Rivas-Vaciamadrid|Rivas Vaciamadrid]], exigiendo medidas urgentes de conservación.
 
=== Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su entorno ===
Línea 816:
{{AP|Parque Regional del curso medio del rio Guadarrama}}
 
El [[Parque Regional del curso medio del ríorio Guadarrama y su entorno|Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno]] se articula alrededor del río del mismo nombre, a lo largo de una estrecha franja de 22.116 hectáreas. Atraviesa diecinueve municipios, entre los que [[Majadahonda]], [[Boadilla del Monte]] y [[Villaviciosa de Odón]] pueden ser considerados como las principales localidades de referencia. Fue creado en [[1999]].
 
Este Parque cumple una función de corredor ecológico, con dos ecosistemas principales, el de los sotos y zonas húmedas y el de monte mediterráneo aclarado de encina, retama y jara. La presión urbanística, la contaminación del río y la caza constituyen sus principales amenazas.<ref>[http://www.mostoalegre.org/parqueregionalarticulo2.htm El urbanismo es la principal amenaza del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su entorno]</ref>
Línea 824:
Además de los Parques descritos anteriormente, la Comunidad de Madrid posee otros siete espacios naturales, que presentan diferentes niveles de protección:
 
* La [[Reserva del Regajal-Mar de Ontígola|Reserva Natural de El Regajal-Mar de Ontígola]] se encuentra al sur de [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]]. El Mar de Ontigola es una zona húmeda sedimentada, que tiene su origen en una antigua presa, donde anidan varias especies de aves migratorias. Muy cerca se encuentra la finca de El Regajal, que posee un altísimo valor ecológico, ya que acoge una de las colonias de mariposas más importantes de [[Europa]].
* La [[Reserva Natural del Carrizal de Villamejor]] también se localiza en [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]]. En este paraje se encuentra un [[saladar]] poblado por sabinas, especie vegetal característica de la costa, poco frecuente en zonas del interior. Posee una relevante fauna avícola.
* El [[Refugio de Fauna de la Laguna de San Juan]] está situado en el [[Río Tajuña|Valle del Tajuña]], en las localidades de [[Morata de Tajuña]], [[Titulcia]] y [[Chinchón]]. El paraje integra varias zonas húmedas de pequeño tamaño, entre las que sobresale la Laguna de San Juan. Su flora es la característica de este tipo de ecosistemas (carrizo, espadaña, juncos y tarajes), así como su fauna, compuesta de importantes colonias de aves, sobre todo anátidas y zancudas.
* El [[Monumento Natural de las Peñas del Arcipreste de Hita]] se ubica en el término municipal de [[Guadarrama (Madrid)|Guadarrama]], al este del [[Puerto de Guadarrama|Puerto de los Leones]]. Se trata de una roca caballera de granito, en la que aparecen algunas frases dedicadas a Juan Ruiz, el [[Arcipreste de Hita]], escritor del [[siglo XIV]] que se inspiró en este paisaje en sus célebres ''serranillas''. Presenta un gran interés geológico.
* El [[Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería]] se ubica en los términos de [[San Lorenzo de El Escorial]] y [[El Escorial]]. El [[Monte Abantos]], desde el cual puede divisarse el [[monasterioMonasterio de San Lorenzo de El Escorial|monasterio]], posee bosques de pinos, robles y encinas, además de algunos rodales de hayas. En relación con su fauna, hay poblaciones de [[capreolus capreolus|corzoscorzo]]s y dos especies de mariposa protegidas en la Comunidad, la Apollo y la Isabelina. El bosque y las dehesas de [[La Herrería]], por su parte, están integradas por robledades y fresnedales.
* El [[Hayedo de Montejo|Sitio Natural de Interés Nacional del Hayedo de Montejo]] está situado en [[Montejo de la Sierra]], a orillas del río [[río Jarama|Jarama]]. El [[Hayedo de Montejo]] es uno de los más meridionales de [[Europa]], junto con el de los [[Puertos de Beceite]] y el del [[Etna]], en [[Italia]]. Además de las hayas, hay servales de cazador, acebos, cerezos silvestres, robles y álamos temblones.
* El [[Espacio Natural de Protección Temporal del Término Municipal de Sevilla la Nueva]], en el municipio del [[Sevilla la Nueva|mismo nombre]], posee un encinar guadarrámico adehesado muy bien conservado, con importantes colonias de aves rapaces y otras especies de fauna mediterránea.
* El [[Espacio Natural de Protección Preventiva de los Sotos del Henares]] discurre por los términos de [[Alcalá de Henares]] y [[Los Santos de la Humosa]], alrededor de un soto fluvial de sauces, chopos y álamos. El paraje recibió este nivel de protección en agosto de [[2000]].
 
Junto con estos espacios naturales, existen otros enclaves en la región con un importante valor paisajístico y medioambiental, como los bosques de [[La Acebeda]], el [[Pinar de Peña Pintada]], situado en el entorno de la vía de ascenso al [[Puerto de Navacerrada]], y los [[Cerros de Alcalá|cerros de El Viso y del Ecce-Homo]], que se encuentran en la campiña del río [[Henares]]. Los embalses de [[Embalse de Picadas|Picadas]], [[Embalse de Pinilla|Pinilla]], [[Embalse de El Atazar|El Atazar]], [[Embalse de Riosequillo|Riosequillo]], [[Embalse de San Juan|San Juan]] y [[Embalse de Valmayor|Valmayor]], entre otros, reciben un elevado número de visitantes. La [[Cueva del Reguerillo]], a la que se accede desde la [[Garganta de Patones]], es un punto de referencia para los aficionados a la [[espeleología]]. Valles como el del [[Alto Jarama]], el del [[Valle del Alberche|Alberche]] o el del [[Valle del Lozoya|Lozoya]], sierras como la de [[Sierra de laLa Cabrera|La Cabrera]] o la del [[Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón|Rincón]] y comarcas como la [[Comarca de Las Vegas|Vega de Aranjuez]] completan las lista de enclaves de interés medioambiental.
 
Además, cabe citar las estepas de la [[La Sagra|Sagra]] madrileña, al sur de la comunidad autónoma, donde se concentra una valiosa población de aves esteparias. Aquí se integran municipios como [[Griñón]], [[Humanes de Madrid]] o [[Torrejón de Velasco]] y parajes como Los Estrágales ([[Pinto (Madrid)|Pinto]]), los cerros de El Espartal ([[Valdemoro]]), el cerro de La Cantueña, ([[Parla]]) o el arroyo Humanejos ([[Parla]]), con el último bosque de ribera de la parte meridional de la región bien conservado, en el que habitan aves forestales.
Línea 848:
Entre los festejos más destacados de la región, destacan los de carácter taurino. La [[Feria de San Isidro]], que se celebra en mayo en la [[Las Ventas|Plaza Monumental de Las Ventas]] ([[Madrid]]), es una de las citas de mayor interés del mundo taurino.
 
Por su parte, los encierros de [[San Sebastián de los Reyes]] están considerados como los segundos más importantes de [[España]], después de los de [[Fermín|San Fermín]] ([[Pamplona]]). Su origen se remonta al [[siglo XVI]].
 
La Ciudad de Alcalá de Henares cuenta con tres fiestas declaradas de Interés Turístico Regional: su Semana Santa, el Don Juan Tenorio y el Octubre Cervantino. Así mismo cuenta con unas Feria y Fiestas Populares que se remontan a 1184, las patronales de Los Santos Niños el 5 y 6 de agosto, las patronales de la Virgen del Val el tercer domingo de septiembre, San Antón en enero y Santa Lucía en diciembre.
Línea 859:
{{AP|Anexo:Madrileños célebres}}
 
La lista de celebridades madrileñas es muy amplia. Entre los madrileños ilustres se encuentran varios reyes, dos [[Anexo:Premio Nobel de Literatura|Premios Nobel de Literatura]] ([[José de Echegaray]] y [[Jacinto Benavente]]) y, sobre todo, cuatro figuras de dimensión universal en la Historia de la Literatura: en el [[siglo XVI]] nacen [[Miguel de Cervantes]], [[Lope de Vega]], [[Francisco de Quevedo]] y [[Pedro Calderón de la Barca|Calderón de la Barca]].
 
Cervantes, autor de la considerada obra cumbre de la literatura en castellano (''[[Don Quijote de la Mancha]]''), es natural de [[Alcalá de Henares]], como también lo es [[Manuel Azaña]], probablemente la figura más importante de la historia de la política democrática española, y Juan Ruiz "Arcipreste de Hita" entre algunos de los muchos complutenses ilustres. En el [[siglo XX]], aparte de Azaña, destacan extraordinariamente el filósofo [[José Ortega y Gasset]], el médico y humanista [[Gregorio Marañón]] y el pintor [[Juan Gris]], pionero del [[cubismo]].
Línea 867:
[[Archivo:Tortilla_patatas.jpg|230px|thumb|right|La tortilla de patatas o tortilla española surgió en el seno de la aristocracia madrileña.]]
[[Archivo:Chocolate con churros - San Ginés - Madrid.jpg|thumb|230px|right|Los churros, originarios de la Comunidad de Madrid, se han extendido a todo el país.]]
[[Archivo:Plaza mayor de Chinchón.jpg|thumb|230px|right|[[Chinchón]] da nombre a una [[Denominación de origen|Denominación de Origen]], que protege su producción de anís.]]
 
=== Recorrido histórico ===
 
Las bases de la cocina regional madrileña se sientan en el [[siglo XVI]], cuando el rey [[Felipe II de España|Felipe II]] proclama a [[Madrid]] como capital, a partir de dos niveles bien diferenciados: el de la aristocracia y el de las clases populares. Del primero surge la universal tortilla de patatas, denominada actualmente [[tortilla de patatas|tortilla española]], que se extendió rápidamente a todo el país; y del segundo el pastel de liebre, que, pese a su procedencia humilde, se convirtió en uno de los platos más solicitados por la nobleza en los siglos posteriores a la capitalidad.
 
A partir del [[siglo XIX]], aparecen en la ciudad de [[Madrid]] las primeras fondas, casas de comidas y restaurantes modernos (el célebre [[Lhardy (restaurante)|Lhardy]], que aún sigue funcionando, se fundó en [[1839]]), así como cafés y confiterías, que toman el relevo de los antiguos mesones. La apertura de estos establecimientos suaviza las diferencias entre esos dos niveles y empieza a tomar forma lo que hoy en día se entiende como cocina madrileña. De esta época datan platos como el cocido de [[tres vuelcos]] (conocido en la actualidad como [[cocido madrileño]]), los [[soldaditos de Pavía]], el [[besugo a la madrileña]], el [[potaje de vigilia]] o los [[bartolillo]]s.
 
En los siglos [[siglo XX|XX]] y [[siglo XXI|XXI]], la cocina madrileña se suma a las corrientes renovadoras y experimentales de las gastronomías [[Gastronomía de Cataluña|catalana]] y [[gastronomía vascadel País Vasco|vasca]]. En los actuales restaurantes madrileños, conviven los platos más tradicionales y las creaciones más vanguardistas, en diferentes manifestaciones ([[cocina de autor]], cocina de fusión, cocina creativa, etc.), en lo que constituye una de las ofertas restauradoras más cuantiosa, prestigiosa e importante de [[España]]. A ello se añaden los bares, [[bar|tascastasca]]s y [[taberna]]s, que mantienen en pie la cultura de la [[tapa (alimento)|tapa]], de los populares [[bocadillo de calamares|bocadillos de calamares]] y de las raciones; y la existencia de numerosos restaurantes internacionales y regionales, especializados en otras cocinas de [[España]].
 
=== Denominaciones de Origen ===
Línea 881:
La región madrileña cuenta con una importante oferta agroalimentaria, reconocida legalmente en las siguientes [[Denominación de origen|denominaciones de origen]]:
 
* [[Vinos de Madrid|Denominación de Origen Vinos de Madrid]], articulada a partir de tres cabeceras principales: [[Arganda del Rey]], [[Navalcarnero]] y [[San Martín de Valdeiglesias]]
* [[Denominación Geográfica Anís de Chinchón]]
* [[Indicación Geográfica Protegida (IGP) Carne de la Sierra de Guadarrama]]
Línea 887:
* [[Denominación de Origen Aceite de Madrid]], que se lanza en la temporada 2007/08<ref>[http://www.desarrollointeligente.org/desarrollo_inteligente/VisNot?id=b8f8f56c8bccfb40ea24c2f4deddca2a Denominación de origen Aceite de Madrid]</ref>
 
A estas [[denominaciónDenominación de origenOrigen|denominaciones de origen]] se añaden otros alimentos que han alcanzado fama nacional, caso del queso de [[Campo Real (Madrid)|Campo Real]], los ajos de [[Chinchón]], el requesón de [[Miraflores de la Sierra]], los melones de [[Villaconejos]], los garbanzos de [[Navalcarnero]], la repostería de los conventos de [[Alcalá de Henares]] o los fresones, fresas y espárragos de [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]].<ref>[http://www.elpais.com/articulo/madrid/Viaje/despensa/region/elpepuespmad/20070615elpmad_19/Tes Alimentos madrileños que han alcanzado fama nacional]</ref>
 
{{VT|Denominación de Origen}}
 
=== Curiosidades ===
[[Archivo:Casa Botín 1.jpg|thumb|150px|right|El restaurante [[Sobrino de Botín|Casa Botín]], fundado en [[1725]], está considerado el más antiguo del mundo por el ''[[Libro Guinness de récords mundiales|Libro Guinness de los Récords]]''.]]
 
[[Meco]] cuenta desde antiguo con una [[bula]] papal que permite comer carne en días de abstinencia, por considerarse que era el pueblo más alejado del mar (y por tanto del pescado).<ref>[http://www.abc.es/informacion/especial-corredor/meco.asp Bula papal de Meco]</ref> La villa de [[Torrelodones]] fue famosa por sus mesones entre los siglos [[siglo XVI|XVI]] y [[siglo XVIII|XVIII]] (había en su caserío un mesón por cada tres casas —el de [[Francisco de Baños]] era el más renombrado—). El pueblo era una parada casi obligatoria en el antiguo Camino de Valladolid, al estar enclavado a cinco leguas de [[Madrid]], distancia que se recorría normalmente en una jornada.<ref>De Vicente Muñoz, José de Vicente (1980) ''Escudo, geografía e historia de Torrelodones''. Diputación Provincial de Madrid. ISBN 84-500-3846-4</ref> El restaurante [[Sobrino de Botín|Casa Botín]], que abrió sus puertas como mesón en [[1725]] en la ciudad de [[Madrid]], está considerado el más antiguo del mundo,<ref>[http://www.genteviajera.es/viajes/documentos/docs.do?docid=2693 Casa Botín, considerado el restaurante más antiguo del mundo]</ref> según figura en el ''[[Libro Guinness de récords mundiales|Libro Guinness de los Récords]]''.<ref>[http://www.guinnessworldrecords.com/news/2007/10/071030.aspx Guinness World Records - Oldest operating restaurant]</ref> Sin embargo, la [[Posada de la Villa]], en la [[Cava Baja]], tiene su origen mucho antes, en [[1642]]. [[Lhardy (restaurante)|Lhardy]] se fundó en [[1839]] —también en la capital—, como sucursal del restaurante homónimo [[París|parisino]]. En [[1873]], el industrial vienés Matias Lacasa puso en marcha Viena Capellanes, origen de la actual cadena de pastelerías, extendida por toda la capital. La popular taberna La Casa del Abuelo, situada igualmente en [[Madrid]], data de [[1906]]. En [[1920]] se inauguró Casa Patata (hoy llamada Antigua Casa Patata), en [[Torrelaguna]], sobre unas cuevas del [[siglo XVII]]. El bar Las Bravas, en el famoso Callejón del Gato, de [[Madrid]], tiene la patente de la receta de las [[patata brava|patatas bravas]], que es originaria de este establecimiento. Por la famosa coctelería [[Museo Chicote]] (hoy convertida en un bar de copas), fundada por [[Pedro Chicote]] en [[1931]] en la [[Gran Vía]] madrileña, han desfilado estrellas del cine y de la canción como [[Ava Gardner]], [[Grace Kelly]], [[Bette Davis]] o [[Frank Sinatra]]. En [[1939]] se puso en marcha Rodilla, cadena pionera en [[España]] de la comida rápida, con sus populares [[sándwich]]es.
 
== Deporte ==
[[Archivo:Madrid Arena Inside 01.jpg|thumb|250px|[[Madrid Arena (estadio)|Madrid Arena]], sede del [[Masters deSeries Madrid|Masters]] de [[Madrid]] y de diferentes torneos de baloncesto]]
[[Archivo:Bernabeu stadium.jpg|thumb|250px|[[Estadio Santiago Bernabéu]], del [[Real Madrid Club de Fútbol|Real Madrid]].]]
[[Archivo:VicenteCalderon.jpg|thumb|250px|[[Estadio Vicente Calderón]], del [[Club Atlético de Madrid|Atlético de Madrid]].]]
 
El [[fútbol]] acapara el interés deportivo de los madrileños, al igual que ocurre en el resto de [[España]]. La región cuenta con tres equipos de gran tradición, el [[Real Madrid Club de Fútbol|Real Madrid]], el [[Club Atlético de Madrid|Atlético de Madrid]] y el [[Rayo Vallecano]], a los que se les suma el [[Getafe Club de Fútbol]], que se constituyó en [[1976]]. Todos ellos, menos el [[Rayo Vallecano]], juegan en la [[Primera División de España|Primera División]]. Madrid es la única provincia española con tres equipos situados en la llamada División de Honor. En 1929 nace la [[Real Sociedad Deportiva Alcalá]], lo que la convierte en uno de los equipos ´de más solera de la provincia.
 
Otro deporte muy popular en la comunidad autónoma es el [[baloncesto]]. Clubes como el [[Real Madrid Club de Fútbol (baloncesto)|Real Madrid]], el [[Club Baloncesto Estudiantes|Estudiantes]] o el [[Baloncesto Fuenlabrada|Fuenlabrada]] se encuentran en la primera línea del baloncesto español.
 
El [[ciclismo]] reúne también a un gran número de aficionados. En la región se disputan tradicionalmente las etapas finales de la [[Vuelta ciclista a España]], que discurre por los pueblos y puertos de montaña de la comunidad hasta su conclusión en el [[Paseo de la Castellana]], en la capital.
Línea 909:
La [[Sierra de Guadarrama]] es un punto de referencia para los numerosos clubes ciclistas con los que cuenta la región, a la que se suman los diferentes carriles y circuitos urbanos de uso ciclista y peatonal. En mayo de [[2007]] se ha puesto en marcha el Anillo verde ciclista,<ref>[http://www.desarrollointeligente.org/desarrollo_inteligente/VisNot?id=8de75f39c122a49394c10751891d15 El Anillo verde ciclista de Madrid tiene un trazado de 64,2 km]</ref> que circunvala el término municipal de [[Madrid]] con un trazado de más de 64 km; y en las Elecciones Autonómicas, celebradas en el mismo mes, la presidenta regional, [[Esperanza Aguirre]], ha anunciado la creación de 1.400 km de ''carril-bici''.<ref>[http://www.madridnortehoy.com/SecNoticia.php?np=Deportes&nnot=976&ao=07 Esperanza Aguirre anuncia la creación de 1.400 km de ''carril-bici'']</ref>
 
El [[boxeo]], la [[hípica]], el [[golf]], el [[tenis]], las [[arte marcial|artes marciales]], la [[natación]] y el [[balonmano]] se encuentran también entre las preferencias deportivas de los madrileños, como avala la existencia de numerosas escuelas, clubes, asociaciones y federaciones, así como la celebración de distintos campeonatos internacionales (caso del [[Masters deSeries Madrid|Masters]] de [[Madrid]], torneo de tenis que se disputa en las canchas del [[Madrid Arena]]).
 
Mención aparte merecen los llamados deportes de naturaleza, con un elevado número de aficionados, dadas las idóneas condiciones orográficas de la región. Hay varias escuelas y federaciones de escalada, alpinismo, montañismo y senderismo, entre ellas la [[Real Sociedad de Alpinismo Peñalara]], creada en [[1912]], una de las más antiguas de [[España]] en esta especialidad. [[La Pedriza|La Pedriza del Manzanares]], [[La Maliciosa]], las formaciones graníticas de [[Torrelodones]] y los ''rocódromos'' de la capital se encuentran entre los lugares más frecuentados por los amantes de la escalada.<ref>[http://www.malditoduende.net/ La Maliciosa, Torrelodones, La Pedriza y los ''rocódromos'' de la capital, algunas de las zonas de escalada en la Comunidad de Madrid]</ref>
 
Por su parte, los embalses, estanques y ríos de la región permiten la práctica de diferentes deportes naúticos. Aquí destacan el [[Embalse de San Juan]], en [[San Martín de Valdeiglesias]] y [[Pelayos de la Presa]], el Lago de la [[Casa de Campo]] y la ría del [[Parque Juan Carlos I]], ambos en [[Madrid]], así como el río [[río Tajo|Tajo]], a la altura de [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]].
 
=== Principales instalaciones deportivas ===
Línea 928:
Se zonifican en 11 grandes áreas, si bien el gobierno regional contempla su ampliación a 15. Éstas se articulan alrededor de otros tantos hospitales de cabecera, en las que se integran un total de 35 grandes centros hospitalarios.
== Seguridad ==
Dispone de una Policía Autonómica propia ('''[[Brigadas Especiales de Seguridad de la Comunidad Autónoma de Madrid|BESCAM]]''') bajo mando del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Tiene bases en todos los municipios de la región.
 
Uniformes: color azul marino con pechera amarillo reflectante, gorra beisbolera y en ocasiones boina.
Línea 977:
== Véase también ==
{{Portal|Comunidad de Madrid}}
* [[Presidente de la Comunidad de Madrid|Presidencia de la Comunidad de Madrid]]
* [[Día de la Comunidad de Madrid]]
* [[Himno de la Comunidad de Madrid]]
* [[Anexo:Municipios de la Comunidad de Madrid]]
* [[Historia de la Comunidad de Madrid]]
* [[Anexo:Fiestas locales en la Comunidad de Madrid|Fiestas]]
* locales[[Montañas ende la Comunidad de Madrid]]
* [[Anexo:Montañas de la Comunidad de Madrid|Montañas de la Comunidad de Madrid]]
* [[Gastronomía de Madrid]]
* [[Metro de Madrid]]