Diferencia entre revisiones de «León (España)»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Ciudades hermanadas: nuevo hermanamiento, referencia
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 29752305 de AstaBOTh15 (disc.)
Línea 35:
| gentilicio = leonés/sa <sup>1</sup>
| patrón = [[Marcelo (mártir)|San Marcelo]] ([[29 de octubre]])
| alcalde = [[Francisco Javier Fernández Álvarez|Francisco Fernández]] ([[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]])
| alcalde_año = 2007
| web = [http://www.aytoleon.es/ Ayuntamiento de León]
Línea 47:
Sumida en un período de estancamiento durante la [[Edad Moderna]], en la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]] fue una de las primeras ciudades en sublevarse de toda España, y años después del fin de la misma, en [[1833]], adquiriría su rango de capital provincial. La llegada del [[siglo XX]] trajo consigo el Plan de Ensanche, que acrecentó la expansión urbanística que venía experimentando desde finales del [[siglo XIX]], cuando la ciudad se convirtió en un importante nudo de comunicaciones del noroeste con motivo del auge de la minería del carbón.
 
Su patrimonio histórico y monumental, así como diversas celebraciones que tienen lugar a lo largo del año, entre las que destaca la [[Semana Santa en León|Semana Santa]], la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la [[Catedral de León|Catedral]], la [[Basílica de San Isidoro de León|Basílica de San Isidoro]], el [[Convento de San Marcos (León)|Monasterio de San Marcos]] y la [[Casa Botines]], todos ellos declarados [[Bien de interés cultural|Bien de Interés Cultural]].<ref>{{cita web|url = http://www.mcu.es/bienes/cargarFiltroBienesInmuebles.do?layout=bienesInmuebles&cache=init&language=es |título = Base de datos de bienes inmuebles| fechaacceso = 23 de abril |autor=[[Ministerio de Cultura (España)|Ministerio de Cultura de España]]| añoacceso = 2009 | idioma = español}} Información en su página oficial.</ref> Ejemplo destacado de arquitectura moderna, y uno de los museos de la ciudad, es el [[Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León|MUSAC]].<ref name = "MU">{{cita web| título = El MUSAC entra en la élite de la arquitectura | url = http://www.elpais.com/articulo/cultura/MUSAC/entra/elite/arquitectura/elpepucul/20070427elpepicul_2/Tes#prueba | fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español |autor=[[El País]]}}</ref>
 
León dispone de una red desarrollada de [[carretera]]s y [[ferrocarril]], además de contar con un [[Aeropuerto de León|aeropuerto]] con vuelos nacionales e inmerso en unas obras de ampliación destinadas a duplicar su capacidad operativa, actualmente desbordada.
Línea 68:
{{AP|Heráldica de León}}
 
El escudo de León está compuesto por un campo de [[argén|plata]] en el que figura un [[pantheraleón leo(animal)|león]] [[Anexo:Glosario de heráldica#R|rampante]] de [[púrpura (heráldica)|púrpura]], [[Anexo:Glosario de heráldica|linguado]], [[Anexo:Glosario de heráldica#U|uñado]], armado de [[gules]] y coronado de [[Oro (heráldica)|oro]]. Aparece timbrado con una corona abierta de oro (la forma de la antigua corona real, usada hasta el siglo XVI). En el escudo de la ciudad de León aparece representada una [[Corona de marqués|corona marquesal]] en vez de la antigua real y el león no figura coronado.
 
Al producirse la unión en el año [[1230]] de las Coronas de [[Reino de León|León]] y [[Corona de Castilla|Castilla]] con [[Fernando III de Castilla y León|Fernando III el Santo]] se dispuso que en el escudo del rey los elementos heráldicos castellanos (un castillo almenado de oro sobre un campo de gules) y leoneses formaran un escudo cuarteado. Es de destacar que en los cuartelados no había sitio para dos leones, hasta aquel momento [[pasantepasantes]]s, por lo que se les situó como rampantes para ocupar por completo los cuarteles que les correspondían. Esta es la disposición que ha llegado a la actualidad. El uso de la corona sobre la cabeza del león no apareció documentado hasta el reinado de [[Sancho IV de Castilla y León]] ([[1284]]-[[1295]]).
 
Actualmente el escudo de León es el símbolo de la [[Provincia de León|provincia]] y, acompañado por adornos exteriores, de la ciudad de León.
Línea 77:
[[Archivo:Bernesga.jpg|thumb|El [[Río Bernesga|Bernesga]] a su paso por León.]]
;Ubicación
La ciudad de León está ubicada en una terraza fluvial en la confluencia de los ríos [[Río Bernesga|Bernesga]] y [[Torío]], a una altitud de 840 [[altitud#Unidad de medida|msnm]]. Situada aproximadamente en el centro de la [[Provincia de León|provincia]], se encuentra en un lugar estratégico del Noroeste [[Península Ibérica|peninsular]], ya que es paso obligado para ir a [[Galicia]] y a [[Principado de Asturias|Asturias]].
 
Su término municipal limita al norte con [[Sariegos]] y con [[Villaquilambre]], al este con [[Valdefresno]], al sur con [[Santovenia de la Valdoncina]], [[Onzonilla]] y [[Villaturiel]], y al oeste con [[San Andrés del Rabanedo]] y [[Valverde de la Virgen]]. Sus coordenadas son {{coord|42|35|03|N|5|39|00|O}}.
Línea 83:
;Relieve
 
Situado en la transición del [[Páramo Leonés]] a la [[Cordillera Cantábrica]], su ubicación en la confluencia de dos ríos hace que la capital leonesa se asiente en una zona predominantemente llana, si bien según se aleja del núcleo urbano el terreno se eleva, encontrándose por el norte con el Monte de San Isidro y por el este con los altos en los que se encuentra [[Golpejar de la Sobarriba]].<ref>{{Cita web| título = Mapa topográfico nacional | url = http://sigpac.mapa.es/fega/visor/ | fechaacceso = 13 de febrero | añoacceso = 2009 | idioma = español }}</ref> En el término municipal se encuentran los [[vértice geodésico|vértices geodésicos]] de Valenciano, a una altitud de 938 [[altitud#Unidad de medida|msnm]], y de San Isidro, a una altitud de 939 metros.<ref>{{Cita web| título = Vértices geodésicos | url = http://www.ign.es/ign/es/IGN/vertices_geodesicos.jsp | fechaacceso = 13 de febrero | añoacceso = 2009 | idioma = español |autor=[[Instituto Geográfico Nacional de España|Instituto Geográfico Nacional]] }}.</ref>
 
;Hidrografía
Línea 97:
El clima de León es [[clima mediterráneo continentalizado|mediterráneo continentalizado]], si bien está algo suavizado en los veranos por la cercanía a la [[cordillera Cantábrica]].
 
Las precipitaciones están repartidas, como es habitual en el clima mediterráneo continental, de forma muy irregular a lo largo del año, con mínimos en la época estival y máximos durante primavera y otoño. La precipitación media anual es de 556 mm. La ciudad disfruta al año de 2624 horas de sol al año y de 78 de lluvia, además de 16 de tormenta.<ref name = "CLIM">{{cita web| título = Valores climatológicos normales | url = http://www.aemet.es/es/elclima/datosclimatologicos/valoresclimatologicos?l=2661&k=cle | fechaacceso = 13 de febrero | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor=[[Agencia Estatal de Meteorología|Instituto Nacional de Meteorología]]}}</ref>
 
Las temperaturas son frescas, con una media anual de 10,9 °C, con inviernos fríos, siendo frecuentes las heladas (74 días de helada de media al año).<ref name = "CLIM" /> La nieve hace acto de presencia en la capital leonesa durante 16 días de media al año, si bien las grandes nevadas no son frecuentes. El verano es caluroso, suavizado por la altitud de la ciudad, con temperaturas máximas que rondan los 27 °C.<ref name = "CLIM" />
 
León sigue el desarrollo del [[tiempo atmosférico]] con un observatorio del [[Agencia Estatal de Meteorología|INM]] ubicado en el [[Aeropuerto de León|Aeropuerto de la Virgen del Camino]].
 
{{Clima
Línea 133:
|Dec_Precip_mm = 70.0
|Year_Precip_mm = 556.0
|source = [[Agencia Estatal de MeteorologíaINM|Instituto Nacional de Metereología]]<ref name = "CLIM" />
|accessdate =
}}
Línea 144:
{{AP|Legio (ciudad)}}
 
La ciudad de León surge hacia [[29 a. C.]] como campamento militar [[Imperio romano|romano]] de la [[Legio VI Victrix]], en la terraza fluvial entre los ríos [[Río Bernesga|Bernesga]] y [[Torío]], con motivo de las llamadas [[Guerras Cántabras]].<ref>{{cita libro| título = Historia de León, Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media I, pag. 193| editor = La Crónica 16 de León | fecha = 1997| id = 84-920557-7-4}}</ref> A finales del [[siglo I]], a partir del año [[74]], el campamento es ocupado por la [[Legio VII Gemina]], la cual permanecerá en León hasta aproximadamente principios del [[siglo V]]. La ciudad perteneció al [[Convento Asturicense|Conventus Asturum]], con capital en [[Asturica Augusta]], el cual formó parte de la provincia [[Tarraconense]] hasta el [[siglo III]], cuando, con la creación de la provincia de [[Gallaecia]], fue integrado en ésta.
 
=== Edad Media ===
Línea 150:
;De la caída de Roma al reino de Asturias
[[Archivo:Catedraldeleon1.jpg|thumb|Vista de la catedral de León]]
Tras el período romano, la ciudad formó parte del [[Suevos|Reino suevo]] y posteriormente del [[Reino visigodo]]. Entre los siglos [[siglo VI|VI]] y [[siglo VIII|VIII]] la escasez de evidencias arqueológicas proyectan una imagen carente de vitalidad urbana, con una clara reducción del espacio habitado, pero el descubrimiento de cerámicas adscribibles al periodo [[califatoDinastía de los Omeyas|omeya]] cordobés en la zona de Puerta Obispo nos indica que la ciudad no fue abandonada completamente, sino que conservó cierta población estable.
 
León fue conquistada por los musulmanes en el año [[712]]. No obstante, no fue hasta alrededor de [[846]] cuando un grupo de [[mozárabe]]s intentó repoblar la ciudad con población cristiana, ya que hasta entonces esta había permanecido en "estado latente", en el centro de la línea de combates; sin embargo, un ataque musulmán acabó con aquella iniciativa. Fue en [[853]] cuando [[Ordoño I de Asturias|Ordoño I]] incorporó la ciudad al [[Reino de Asturias]], repoblándola con éxito.<ref>{{cita libro| título = Historia de León, El Reino de León en la Edad Media, pag. 424| editor = La Crónica 16 de León | fecha = 1997| id = 84-920557-8-2}}</ref> Es con [[Ordoño II de León|Ordoño II]], que ocupó el trono tras la muerte de su hermano [[García I de León|García I]], cuando la ciudad se convierte en capital del reino astur, iniciando el [[Reino de León]].
Línea 171:
La [[Guerra de las Comunidades de Castilla|Guerra de las Comunidades]] en León destacó por un insólito fervor comunero en el cabildo catedralicio y en los barrios extramuros. En la órbita local, las dos familias dominantes de aquella época, los Guzmanes, por parte de los comuneros, y los Quiñones, por parte del rey, hicieron de la guerra la excusa perfecta para resolver sus diferencias.<ref>{{cita web|url = http://www.leon.es/frontleon/es/frontLeonAction.do?action=viewCategory&id=37489&publicationID=57994|título = Quiñones y Guzmanes| fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Historia de León en el portal turístico de la ciudad.</ref>
 
En los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]], León vivió un estancamiento de su población, similar al de las ciudades de la [[meseta Norte]]. En estos años, el incremento poblacional en la ciudad no se debió a un incremento de la actividad industrial o comercial, sino al empuje de la agricultura de las zonas rurales que rodeaban la ciudad. Es por ello que la ciudad, con 5.500 habitantes, era, junto con [[Zamora (España)|Zamora]], una de las ciudades menos pobladas de la meseta norte.<ref>{{cita libro| título = Historia de León, Edad Moderna y Contemporánea, pag. 857| editor = La Crónica 16 de León | fecha = 1997| id = 84-920557-9-0}}</ref>
 
=== Edad Contemporánea ===
Línea 185:
;Siglo XX
[[Archivo:Ayuntamiento San Andrés del Rabanedo.jpg|thumb|[[San Andrés del Rabanedo|San Andrés]] comenzó a crecer en los [[Años 1960|años 60]], en la imagen, el [[Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo|Ayuntamiento]].]]
En [[1904]] se aprobó un Plan de Ensanche<ref>{{cita libro| título = Crónica Contemporánea de León, pag. 163| editor = La Crónica 16 de León | fecha = 1991| id = 84-87469-10-08}}</ref> que tenía como eje principal la [[Gran Vía de San Marcos]], la cual confluía en la Plaza de Santo Domingo. La [[Avenida de Ordoño II|Avenida Ordoño II]] unía esta plaza con la de Guzmán el Bueno, encargada de distribuir el tráfico de la estación de ferrocarril por las calles de Roma y República Argentina. A partir de estos grandes ejes se delimitaron manzanas de 100 metros de lado y una hectárea de superficie, solo variadas al noreste para conectar con el casco antiguo.
 
;Guerra Civil y dictadura franquista
 
Tras la [[Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|sublevación de julio de 1936]], la mayor parte de la provincia quedó en manos de los sublevados. En León, la sublevación de la guarnición tuvo lugar el [[20 de julio]], una vez que la columna minera, que desde [[Principado de Asturias|Asturias]] se dirigía a [[Madrid]], hubo dejado la ciudad. La resistencia fue escasa y los cargos públicos del [[Frente Popular (España)|Frente Popular]], entre ellos el alcalde [[Miguel Castaño]], fueron arrestados, condenados a muerte y ejecutados.<ref>{{cita web|url = http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/tierras-de-leon/html/67/2.7represion.pdf|título = La represión nacionalista: paseos y ejecuciones| fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Artículo en la revista "Tierras de León", nº 67, año XXVIII, junio 1987.</ref>
 
En los [[Años 1960|60]] y [[Años 1970|70]] la ciudad comenzó a crecer, auspiciada por el auge de la minería y la industria. Esto originó una expansión urbana anárquica en todas direcciones. La creación de barrios como San Mamés, San Esteban o El Ejido respondieron a esta expansión, que no solo se centró en la capital, sino que inició la andadura del [[Área metropolitana de León]], con el desarrollo de pueblos como [[San Andrés del Rabanedo]].
Línea 195:
[[Archivo:ManifaLeonesista.jpg|thumb|Las manifestaciones [[Leonesismo|leonesistas]] se han ido repitiendo a lo largo de la historia democrática.]]
;Etapa democrática
En [[1979]] se celebraron de nuevo elecciones democráticas en la ciudad de León, en las que se hizo con el triunfo el [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]] por un error de conteo de los votos,<ref>{{cita web|url = http://www.elpais.com/articulo/espana/CASTILLA_Y_LEoN/LEoN/LEoN_/MUNICIPIO/Audiencia/Territorial/Valladolid/anula/elecciones/municipales/Leon/elpepiesp/19810122elpepinac_4/Tes/|título = La Audiencia Territorial de Valladolid anula las elecciones municipales de León| fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El País]]}}</ref> siendo finalmente el verdadero ganador el [[Unión de Centro Democrático|UCD]], con [[Juan Morano]] a la cabeza, que gobernó hasta [[1987]]. En este año se produjo el "Pacto Cívico",<ref>{{cita web|url = http://www.elmundo.es/2000/06/26/espana/26N0032.html|título = Un joven veterano político con la ambición para dirigir el PSOE| fechaacceso = 3 de junio | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Mundo (España)|El Mundo]]}}</ref> impulsado por [[José Luis Díez Villarig]], por el cual sacó del gobierno a Juan Morano durante dos años, tras los cuales volvería al gobierno municipal por el [[Partido Popular|PP]], gobernando hasta [[1995]].<ref name = "ELE">{{cita web|url = http://www.elecciones.mir.es/MIR/jsp/resultados/index.htm|título = Ministerio del Interior-Resultados Electorales| fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ministerio del Interior de España|Ministerio del Interior]]}} Página del Ministerio con los resultados de las elecciones municipales.</ref> Le sucedió en ese año [[Mario Amilivia]], que gobernó ocho años, hasta [[2003]], logrando en su primer mandato, el del 1995, la primera y única mayoría absoluta que ha existido en el Ayuntamiento de León.<ref>{{cita web|url = http://www.elmundo.es/elmundo/2004/12/03/espana/1102085627.html|título = La baza leonesa del PP que cargaba la gomina al presupuesto municipal| fechaacceso = 15 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Mundo (España)|El Mundo]]}} Perfil de Mario Amilivia.</ref>
 
Paralelo al desarrollo de estos actos, renació el [[leonesismo]], movimiento cultural del [[siglo XIX]] recuperado para la reivindicación política, produciéndose la aprobación de mociones en favor de una autonomía leonesa por parte de municipios y la [[Diputación Provincial de León]] en [[1983]], así como manifestaciones en favor de la autonomía leonesa, con 20.000 personas en [[1983]] y 90.000 en [[1984]].<ref>{{cita web|url = http://www.abc.es/hemeroteca/historico-01-11-2007/abc/CastillaLeon/pp-y-psoe-apoyan-a-upl-al-recordar-al-estado-las-aspiraciones-autonomistas-de-la-provincia-de-leon_1641265502754.html|título = PP y PSOE apoyan a UPL al recordar al Estado las aspiraciones autonomistas de la provincia de León| fechaacceso = 2 de febrero | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[ABC (España)|ABC]]}}</ref>
Línea 203:
;Siglo XXI
 
En las elecciones de [[2003]], el [[Partido Popular]] no logró la mayoría y, a diferencia de lo ocurrido en [[1999]], año en el que pactó con [[Unión del Pueblo Leonés]], este partido decidió dar su apoyo a [[Francisco Fernández]], del [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]].<ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=86603|título = Francisco Fernández promete gobernar a todos los leoneses desde el diálogo y el trabajo en equipo| fechaacceso = 31 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> El PSOE duraría un año en el gobierno municipal, pues una moción de censura y la ruptura del grupo municipal leonesista haría que Amilivia recuperase la alcaldía hasta [[2007]].<ref>{{cita web|url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=168260|título = Las firmas del PP, De Francisco y Soto avalan la moción de censura en León| fechaacceso = 31 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> En las elecciones de dicho año, el PSOE consiguió por primera vez en la historia de la democracia el mayor número de votos en las elecciones, no llegando aún así a la mayoría absoluta, teniendo que pactar con UPL.<ref>{{cita web|url = http://terranoticias.terra.es/articulo/html/av21601829.htm|título = León: El PSOE roza la mayoría absoluta pero UPL tendrá la llave para gobernar| fechaacceso = 31 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Terra Networks]]}}</ref>
 
== Demografía ==
Línea 305:
</timeline>
|-
|<small>Fuente:[[Instituto Nacional de Estadística|INE]]</small>
|-
|<small>Gráfica elaborada por: [[Wikipedia]]</small>
Línea 315:
En [[1860]], la ciudad contaba con una población de 9.866 habitantes, población que se incrementó rápidamente gracias a la mejora de las comunicaciones, en las que jugó un papel clave la llegada del ferrocarril a León en [[1863]]. Así, la población creció un 58% en apenas cuarenta años, hasta los 15.580 habitantes. Este crecimiento no se debió a un aumento de la natalidad o a una disminución del número de defunciones, sino al éxodo rural, que hizo que la mitad de las personas residentes en la ciudad hubiesen nacido en otro lugar.
 
Con el cambio de siglo, la ciudad comenzó un leve crecimiento, aumentando un 37% en veinte años, hasta llegar a los 21.399 censados en [[1920]]. Es a partir de este momento cuando se produjo el mayor crecimiento de la ciudad, duplicando el número de habitantes en el mismo período de veinte años hasta los 44.755. Como en décadas pasadas, este crecimiento se debió casi en exclusiva al éxodo rural. En el período entre [[1940]] y [[1960]], el crecimiento poblacional se moderó, debido principalmente a la continencia de la avalancha migratoria desde el medio rural, que redujo su aportación al crecimiento de la ciudad de un 97% a un 25%. La ciudad, con 73.483 habitantes representaba ya el 12% del total provincial. En la [[años 1960|década de 1960]], acabada la época autárquica, el éxodo rural se intensificó, incrementando la población de la ciudad en un 62% hasta [[1975]], fecha en la que la ciudad contaba con 115.176 habitantes.
 
A partir de 1975, la ciudad cambió la dinámica y ralentizó su crecimiento a favor de un alfoz creciente donde comenzaron a despuntar pueblos como [[Trobajo del Camino]]. Este cambio de tendencia se confirmó a partir del año [[1995]], año en que la ciudad alcanzó su máximo histórico de 147.625 habitantes. A partir de este año, la población de la capital [[Provincia de León|leonesa]] se fue reduciento de forma prácticamente ininterrumpida, con algunos años de leve recuperación, hasta los 135.119 habitantes del año [[2008]]. Durante esos años, por el contrario, el [[Área metropolitana de León|área metropolitana]] de la ciudad experimentó un rápido crecimiento desde los apenas 31.974 habitantes con los que contaba en el año [[1975]] hasta los 69.256 habitantes con que contaba en [[2008]].<ref>{{Cita web| título = El aumento de población se concentra en el alfoz| url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=425469 | fechaacceso = 6 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> Las razones hay que buscarlas en la falta de vivienda o un precio de ésta más elevado en la capital que en el área metropolitana.<ref>{{Cita web| título = El tercer metro cuadrado más barato de la Comunidad| url = http://www.elmundo.es/elmundo/2007/07/31/suvivienda/1185874290.html | fechaacceso = 6 de enero | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Mundo (España)|El Mundo]]}}</ref>
Línea 325:
;Movimiento migratorio
 
El colectivo inmigrante durante el año [[2008]] en la ciudad de León se cifró en 8.280 personas, entre los que destacan los procedentes de [[América]], con 3.417 personas del total. Por países, los más numerosos son los de nacionalidad [[Marruecos|marroquí]], integrando este colectivo 1.418 personas, [[rumaniaRumanía|rumanos]] con 1.038 censados y los procedentes de [[Colombia]] con 1.006, el resto de inmigrantes se reparte entre varias nacionalidades de todos los continentes.<ref>{{Cita web| título = Población clasificada por nacionalidades | url = http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e245/p05/a2008/l0/&file=00024003.px&type=pcaxis&L=0 | fechaacceso = 31 de diciembre | añoacceso = 2008 | idioma = español | autor = [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]]}}</ref>
 
=== Área metropolitana ===
Línea 364:
[[Archivo:León Plaza.jpg|thumb|El centro comercial León Plaza.]]
[[Archivo:Corte Ingles in Leon.jpg|thumb|El [[Corte Inglés]] de León.]]
[[Archivo:02 San Marcos.JPG|thumb|El Parador [[ConventoMonasterio de San Marcos (León)|San Marcos]], de cinco estrellas.]]
 
=== Historia económica ===
 
Una vez fue establecido el campamento romano en torno a los años [[74]]-[[75]], este se encargó del control, gestión y explotación de las minas de oro, de las cuales la más importante era la de [[Monumento Natural de las Médulas|Las Médulas]].<ref>{{cita libro| título = Enciclopedia de León Volúmen I, pag. 456| editor = La Crónica 16 de León | fecha = 1991| id = 84-920557-4-X}}</ref> Su actividad atrajo a población civil que se asentó alrededor del campamento para satisfacer las necesidades de los soldados, asentándose en el recinto civil ''canabae'', que desarrollaba actividades como la artesanía o el comercio, que evolucionaron para no dar servicio tan solo a la legión sino también a la creciente población civil, crecimiento que atestigua la presencia de unas [[termas romanas|termas]], de uso militar y civil.<ref name="COM">{{cita libro| título = La Provincia de León y sus comarcas, pag. 363| editor = Diario de León | fecha = 1986| id = }}</ref>
 
Con la caída del [[Imperio romano]], León entró en decadencia, el comercio y la artesanía pasaron a ser testimoniales y la población se redujo en gran medida, razón por la cual la ciudad pasó a ser un centro agrícola de poca importancia y un lugar de paso para los ganaderos de la zona.<ref name="COM">{{cita libro| título = La Provincia de León y sus comarcas, pag. 363| editor = Diario de León | fecha = 1986| id = }}</ref> Con la llegada de los árabes, la ciudad se despobló definitivamente, sirviendo sus murallas como majada para los ganaderos de la zona.
 
No fue hasta el año [[856]] en el que [[Ordoño I de Asturias|Ordoño I]] repuebla la ciudad y reconstruye sus murallas, reactivando el comercio y la artesanía en la ciudad. Sin embargo el verdadero impulso lo dio [[Ordoño II de León|Ordoño II]] al convertir a León en capital de su [[Reino de León|reino]], haciendo que esta se convirtiera en uno de los principales centros urbanos de la España cristiana.<ref name="COM">{{cita libro| título = La Provincia de León y sus comarcas, pag. 363| editor = Diario de León | fecha = 1986| id = }}</ref> Los avatares políticos fueron quitando protagonismo a León a lo largo de la historia, culminando esta pérdida de protagonismo en la unión definitiva con [[Corona de Castilla|Castilla]] en el año [[1230]]. Pese a ello, muchas de las instituciones del [[Reino de León|reino]] tuvieron continuidad después de esta unión.
 
Las malas comunicaciones con el resto del país hicieron que la ciudad mantuviese un aspecto rural y una población estable hasta comienzos del [[siglo XX]].<ref name="COM">{{cita libro| título = La Provincia de León y sus comarcas, pag. 363| editor = Diario de León | fecha = 1986| id = }}</ref> Es en ese siglo, cuando la ciudad inició una recuperación económica. Su condición de capital de provincia, y por ende, de centro urbano de referencia de la zona, así como la llegada del [[ferrocarril]] hizo que la ciudad se expandiera en todas direcciones con el [[Ensanche de León|ensanche]] y los barrios periféricos.<ref name="COM2">{{cita libro| título = La Provincia de León y sus comarcas, pag. 363| editor = Diario de León | fecha = 1986| id = }}</ref> La industria se asentó en un primer momento en los alrededores de la [[Estación de ferrocarril de León|estación de ferrocarril]] desplazándose más tarde hacia el extrarradio y luego hacia los polígonos industriales habilitados en torno a la ciudad; no obstante la importancia de este sector nunca llegó a ser relevante en la estructura económica de la ciudad, en la que pesa más el [[sector servicios]].<ref name="COM2">{{cita libro| título = La Provincia de León y sus comarcas, pag. 363| editor = Diario de León | fecha = 1986| id = }}</ref>
Línea 381:
El [[sector primario]] en León se encuentra en vías de desaparición por la presión urbanizadora que la ciudad ejerce sobre los terrenos agrícolas todavía disponibles. No obstante, aún quedan remanentes de este antaño importante sector económico para la ciudad, en las vegas de los ríos [[Torío]] y [[Río Bernesga|Bernesga]] y en el [[Área metropolitana de León|alfoz]], consistentes sobre todo en una modesta cabaña ganadera que hace uso de los pastos que rodean la ciudad y en pequeñas plantaciones de cultivos cerealistas, como la [[Hordeum vulgare|cebada]] y el [[Triticum|trigo]].<ref name="COM3">{{cita libro| título = La Provincia de León y sus comarcas, pag. 379| editor = Diario de León | fecha = 1986| id = }}</ref>
 
Es importante también citar la [[silvicultura]], que se centra en las riberas de los ríos y utiliza el [[populus|chopo]], por su condición de especie de rápido crecimiento y aceptable calidad maderera. Por el contrario, la presencia de la [[acuicultura]] y la [[Pesca comercial|pesca]] es despreciable, en cuanto que de la primera apenas existen empresas y la actividad pesquera se centra solamente en la [[pesca deportiva]] en los ríos cercanos.<ref name="COM4">{{cita libro| título = La Provincia de León y sus comarcas, pag. 381| editor = Diario de León | fecha = 1986| id = }}</ref>
 
El [[sector secundario]] leonés se caracteriza por su debilidad y por inexistencia de grandes empresas que generen un entramado empresarial a su alrededor, basándose pues en pequeñas y medianas empresas. Los sectores en los que tradicionalmente se ha basado el entramado industrial de la ciudad son la metalúrgica de transformados metálicos, la industria química, de maquinaria, alimentaria, cerámica, del vidrio, del papel y artes gráficas y el textil. Es reseñable que la mayoría de las industrias de la ciudad se encuentran ubicadas fuera del término municipal de la ciudad, ubicadas en polígonos industriales que en su mayoría se encuentran conurbados con la ciudad.<ref name="COM3">{{cita libro| título = La Provincia de León y sus comarcas, pag. 379| editor = Diario de León | fecha = 1986| id = }}</ref>
 
Desde comienzos del [[siglo XXI]] y a consecuencia de la apertura de las grandes infraestructuras leonesas, tales como la [[Autovía Ruta de la Plata|A-66]], la [[Autopista León-Astorga|AP-71]], la [[Autovía Camino de Santiago|A-231]] y el [[aeropuerto de León]], inaugurado en [[1999]],<ref>{{Cita web| título = Aeropuerto de León| url = http://www.aena.es/csee/Satellite?cid=1048519503230&pagename=subHome&Language=ES_ES&SMO=1&SiteName=LELN&c=Page&MO=6 | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea|AENA]]}} Información sobre el aeropuerto de León.</ref> la ciudad está experimentado cierto auge industrial, palpable en un aumento del suelo industrial disponible en el [[Área metropolitana de León|área metropolitana]] y en menor medida en el propio término municipal de León. La reactivación ha afectado también a las actividades relacionadas con la innovación y el desarrollo tecnológico, que tras el apoyo de las administraciones públicas con la implantación en la ciudad de varios centros tecnológicos como el [[Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación|Inteco]] y el [[Centro de Supercomputación de Castilla y León]],<ref>{{Cita web| título = El Centro de Supercomputación será el más potente de los 24 que conforman la red HP en España y Portugal | url = http://leonoticias.com/frontend/leonoticias/El-Centro-De-Supercomputacion-Sera-El-Mas-Potente-De-Los-24-vn21878-vst216 | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Leonoticias.com}}</ref> además de la colaboración de la universidad con el impulso del sector, ha experimentado un desarrollo, con la llegada de varias empresas importantes del sector, como [[Hewlett-Packard]],<ref>{{Cita web| título = El Observatorio Tecnológico de HP desarrolla soluciones aplicadas a operadoras de telecomunicaciones| url = http://www.dicyt.com/noticias/el-observatorio-tecnologico-de-hp-desarrolla-soluciones-aplicadas-a-operadoras-de-telecomunicaciones | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español }}Noticia aparecida en dicyt.es.</ref><ref>{{Cita web| título = HP abre en León dos centros tecnológicos que superan los 26 millones de euros de inversión.| url = http://www.idg.es/computerworld/articulo.asp?id=182632 | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Noticia aparecida en idg.es.</ref><ref>{{Cita web| título = León, Sede del Centro de Supercomputación de Castilla y León y de un centro de competencia Telco y Media| url = http://h41131.www4.hp.com/es/es/press/LEN_SEDE_DEL_CENTRO_DE_SUPERCOMPUTACIN_DE_CASTILLA_Y_LEN_Y_DE_UN_CENTRO_DE_COMPETENCIA_TELCO_Y_MEDIA_.html | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Hewlett-Packard]]}}</ref><ref>{{Cita web| título = HP desarrolla en su Centro de Competencia de León nuevo software para ayudar a los operadores de Telecomunicaciones a automatizar la gestión de red| url = http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/434153/03/08/HP-desarrolla-en-su-Centro-de-Competencia-de-Leon-nuevo-software-para-ayudar-a-los-operadores-de-Telecomunicaciones-a-automatizar-la-gestion-de-red.html | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Economista (periódico)|El Economista]]}}</ref><ref>{{Cita web| título = HP destina 6 millones de euros a la creación en León de dos nuevos centros de excelencia para EMEA | url = http://es.biz.yahoo.com/06032009/182/hp-destina-6-millones-euros-creacion-leon-nuevos-centros-ex.html | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Yahoo!|Yahoo]]}}</ref> [[SAP]],<ref>{{Cita web| título = SAP llega Inteco para formar profesionales en el lenguaje tecnológico más demandado | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/17/castillayleon/1208461555.html | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Mundo (España)|El Mundo]]}}</ref><ref>{{Cita web| título = El Inteco quiere que León se convierta en la "capital" de España en Software de Gestión y Estrategia | url = http://www.europapress.es/castilla-y-leon/innova-00439/noticia-innova-inteco-quiere-leon-convierta-capital-espana-software-gestion-estrategia-20090316144224.html | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Europa Press]]}}</ref> [[Telvent]]<ref>{{Cita web| título = Telvent creará en León 300 empleos ligados a seguridad informática | url = http://www.europapress.es/castilla-y-leon/innova-00439/noticia-innova-inteco-quiere-leon-convierta-capital-espana-software-gestion-estrategia-20090316144224.html | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Economista (periódico)|El Economista]]}}</ref><ref>{{Cita web| título = El Ministerio de Ciencia e Innovación da luz verde al proyecto 'Integra', liderado por Telvent | url = http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-empresas-ministerio-ciencia-innovacion-da-luz-verde-proyecto-integra-liderado-telvent-20080911171655.html | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Europa Press]]}}</ref> o [[Indra]],<ref>{{Cita web| título = La empresa Indra invertirá 20 millones en León en un centro de tecnologías de seguridad | url = http://www.nortecastilla.es/prensa/20070225/leon/empresa-indra-invertira-millones_20070225.html | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Norte de Castilla]]}}</ref><ref>{{cita web| título = Un nuevo impulso | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=308300 | fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref><ref>{{Cita web| título = Indra crea en León un simulador de tiro que es pionero en Europa | url = http://www.la-cronica.net/2009/03/07/leon/indra-crea-en-leon-un-simulador-de-tiro-que-es-pionero-en-europa-28143.htm | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[La Crónica de León]]}}</ref> entre otras.
 
El [[sector servicios]] leonés se encuentra diversificado, como corresponde a un centro urbano de cierta entidad, de este modo, la ciudad es el centro de referencia comercial de la provincia. Así, la ciudad cuenta con un sector comercial basado en su mayoría en un comercio tradicional, complementado en los últimos años con la apertura de grandes y medianas superficies en la ciudad, tales como [[Carrefour]],<ref>{{Cita web| título = Página de Carrefour España, sección León| url = http://www.carrefour.es/hipermercados/guia_hipermercados/leon.html | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref> [[El Corte Inglés]],<ref>{{Cita web| título = Página del Corte Inglés, sección León| url = http://www.elcorteingles.es/corporativo/centros/castillayleon/esp/24d_frayluisdeleon29.asp | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref> el [[E.Leclerc]], [[Mercadona]], entre otras, así como de centros comerciales, como Espacio León y León Plaza.<ref>{{Cita web| título = Página oficial del centro comercial León Plaza| url = http://www.leonplaza.es/ | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref>
 
El turismo es también un factor clave en el sector servicios de la ciudad, pues la ciudad es visitada anualmente por más de 600.000 personas, animados por la presencia en la capital de un gran [[León#Monumentos|patrimonio monumental]] y de bellos espacios naturales en las inmediaciones de esta, así como de varias fiestas de gran afluencia y reconocido prestigio, entre las que sobresale la [[Semana Santa ende León|Semana Santa]].
 
La '''Cámara Oficial de Comercio e Industria de León''' está presente en la ciudad desde el año [[1907]]<ref>{{Cita web| título = Página oficial de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de León| url = http://www.camaraleon.com/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=32 | fechaacceso = 1 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref> por iniciativa de un grupo de comerciantes e industriales de la ciudad. Con sede en un edificio modernista de la avenida Padre Isla de la ciudad, la cámara se encarga de representar y defender los intereses generales del comercio y la industria de la [[provincia de León]].
Línea 398:
[[Archivo:Leon ayuntamiento.jpg|thumb|Casa Consistorial de la [[Plaza Mayor de León|Plaza Mayor]].]]
[[Archivo:AyuntamientoviejoLeón.jpg|thumb|El viejo ayuntamiento de la [[Plaza de San Marcelo]].]]
[[Archivo:SanMarcelonoche.jpg|thumb|El [[Palacio de los Guzmanes]], sede de la [[Diputación Provincial de León|Diputación de León]].]]
[[Archivo:JCYL León.jpg|thumb|El edificio multiusos de la [[Junta de Castilla y León]].]]
 
Línea 406:
{{VT|Anexo:Alcaldes de León}}
 
Las primeras [[elecciones]] municipales democráticas tras la reinstauración de la [[democracia]] en España se celebraron en [[1979]]. Desde ese año, han gobernado la ciudad tres partidos, aunque principalmente han sido dos: el [[Partido Popular]], que ocupó la alcaldía desde [[1987]] hasta [[2003]] y desde [[2004]] hasta [[2007]], y el [[Partido Socialista Obrero Español]], que gobernó en [[1979]], entre [[2003]] y [[2004]] y ocupa el cargo desde [[2007]]. Tanto en las elecciones de 2003 como en las de 2007, la [[Unión del Pueblo Leonés|UPL]] fue la tercera fuerza política de la ciudad, siendo clave en la formación de gobierno por sus pactos con el PSOE.<ref name = "ELE">{{cita web|url = http://www.elecciones.mir.es/MIR/jsp/resultados/index.htm|título = Ministerio del Interior-Resultados Electorales| fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ministerio del Interior de España]]}} Página web del Ministerio con los resultados de las elecciones municipales.</ref>
 
{| class="wikitable" style="margin: 1em auto 1em auto" border="1"
Línea 412:
! Período || Nombre || Grupo
|-
| [[1979]]-[[1979]] || [[Gregorio Pérez de Lera]] || [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]
|-
| [[1979]]-[[1987]] || [[Juan Morano|Juan Morano Masa]] || [[Unión de Centro Democrático|UCD]], Independiente
|-
| [[1987]]-[[1988]] || [[José Luis Díez Villarig]] || [[Partido Popular|PP]] (Pacto Cívico)
|-
| [[1988]]-[[1989]] || [[Luis Diego Polo]] || [[Partido Popular|PP]] (Pacto Cívico)
|-
| [[1989]]-[[1995]] || [[Juan Morano|Juan Morano Masa]] || [[Partido Popular|PP]]
|-
| [[1995]]-[[2003]] || [[Mario Amilivia]] || [[Partido Popular|PP]]
|-
| [[2003]]-[[2004]] || [[Francisco Fernández|Francisco Javier Fernández Álvarez]] || [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]
|-
| [[2004]]-[[2007]] || [[Mario Amilivia]] || [[Partido Popular|PP]]
|-
| [[2007]]-[[2011]] || [[Francisco Fernández]] || [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]
|}
 
En la actual legislatura ([[2007]]-[[2011]]), la corporación municipal está formada por 13 concejales del [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]], 11 del [[Partido Popular|PP]] y 3 de [[Unión del Pueblo Leonés|UPL]]. El cuarto partido más votado, [[Partido Autonomista Leonés - Unidad Leonesista|PAL-UL]], no obtuvo ningún concejal. Tras este, los siguientes partidos que recibieron un mayor número de votos fueron [[Izquierda Unida (España)|Izquierda Unida]]-[[Los Verdes (España)|Los Verdes]], el [[Partido Antitaurino Contra el Maltrato Animal|Partido Antitaurino]], el [[Partido Regionalista del País Leonés|PREPAL]], [[Izquierda Republicana (contemporánea)|Izquierda Republicana]], el [[Partido del Progreso de Ciudades de Castilla y León]], [[La Falange (partido)|FE/La Falange]], [[Falange Española]], [[Democracia Nacional]] y el [[Partido de El Bierzo]].<ref>{{cita web|url = http://www.elmundo.es/especiales/2007/05/elecciones_mayo_2007/html/resultados/municipales/24/lef3n.html|título = Resultados de las elecciones municipales de 2007| fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Mundo (España)|El Mundo]]}}</ref>
 
<center>
Línea 453:
| <center>0<center/>
|-----
| bgcolor="#7CFC00" | '''[[Izquierda Unida ]] (IU)'''
| <center>0<center/>
|}
Línea 469:
=== Administración judicial ===
 
León es la sede de la [[Audiencias Provinciales de España|Audiencia Provincial]] y la cabeza del [[Partido judicial (España)|Partido Judicial]] número 2 de la provincia de León, cuya demarcación comprende a la ciudad más otras poblaciones de las comarcas limítrofes.<ref>{{cita web|url = http://www.cgpe.es/partido.aspx?idprovincia=24&numpartido=2|título = Partido judicial de León| fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Municipios y servicios del partido judicial de León.</ref> El conjunto de organismos judiciales es el siguiente:<ref>{{cita web
|url = http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=cgpj/cgpj/principal.htm
|título= Directorio de Órganos Judiciales de León
Línea 477:
 
*'''Audiencia Provincial''': Presidente. Penal: 1; Civil: 2
*'''Juzgados''': [[Poder Judicial de España#Juzgados de primera instancia e instrucción|de Primera Instancia]]: 9; [[tribunalJuzgado de justicia#Seg.C3.BAn la fase del procedimiento en que intervieneninstrucción|de Instrucción]]: 5; [[juzgadoJuzgado de lo Social (España)|de lo Social]]: 3; [[jurisdicciónJuzgado contenciosade administrativalo Contencioso-Administrativo|de lo Contencioso-Administrativo]]: 2; [[juzgadoJuzgado de lo Penal (España)|de lo Penal]]: 2; [[juzgadoJuzgado de Vigilancia Penitenciaria (España)|de Vigilancia Penitenciaria]]: 1; [[juzgadoJuzgado de Menores (España)|de Menores]]: Único
 
=== Administración eclesiástica ===
Línea 497:
 
{{AP|Basílica de San Isidoro de León|Basílica de San Isidoro}}
[[Archivo:PanteónSanIsidoroLeón.jpg|thumb|Panteón de los Reyes de [[Basílica de San Isidoro de León|San Isidoro]].]]
 
Constituye uno de los ejemplos de [[arte románico]] más importantes de [[España]] y, sin duda, uno de los conjuntos más completos en este estilo, por cuanto que en él confluyen arquitectura, escultura y pintura, albergando en esta última técnica el [[Panteón de los Reyes de León|Panteón Real]], llamado por los expertos ''Capilla Sixtina del Arte Románico''.<ref>{{Cita web| título = Colegiata de San Isidoro de León | url = http://www.arteguias.com/catedral/colegiatasanisidoro.htm | fechaacceso = 25 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Arteguias.com}}</ref><ref name="ARTE">{{cita libro| título = Historia del Arte en León, pag. 65| editor = Diario de León | fecha = 1990| id = 84-404-6706-0 }}</ref> Impulsada su construcción por los reyes [[Fernando I de León y Castilla|Fernando I]] y su esposa [[Sancha de León|Doña Sancha]], originariamente fue un monasterio dedicado a San Juan Bautista, y se supone que anteriormente se asentaba en sus cimientos un templo romano. Con la muerte de [[Isidoro de Sevilla|San Isidoro]], obispo de [[Sevilla]], y con el traslado de sus restos a León, se cambió la titularidad del edificio. Albergó las primeras Cortes de la historia, las [[Cortes de León de 1188|Cortes de León]], celebradas en [[1188]].<ref>{{cita web| título = Las Cortes de León | url = http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Las-Cortes-De-Leon-vn28949-vst306 | fechaacceso = 27 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = Leonoticias.com}}</ref>
 
=== Antiguo Convento de San Marcos ===
 
{{AP|Convento de San Marcos (León)}}
[[Archivo:08 San Marcos.JPG|thumb|[[Convento de San Marcos (León)|Monasterio de San Marcos]].]]
Impulsada su construcción por los [[Reyes Católicos]] como sede de la [[Orden de Santiago|Orden de Caballería de Santiago]], puesto que de hecho fue erigido a orillas del río [[Río Bernesga|Bernesga]] y literalmente junto al puente medieval de San Marcos, por el que los peregrinos continuaban el camino de la [[Camino de Santiago|ruta jacobea]], es hoy uno de los monumentos más importantes de León. De estilo [[plateresco]], en su construcción participaron [[Juan de Orozco]], que firmó los planos de la iglesia; [[Martín de Villarreal]], autor de la fachada, y [[Juan de Badajoz]], a quien se debe el claustro y la sacristía. Su historia ha estado llena de avatares y su uso original no duró mucho: tras ello ha sido cárcel (en ella encerró el [[Conde-Duque de Olivares]] a [[Francisco de Quevedo]]), cuartel, sede de los estudios veterinarios, origen de la [[Facultad de Veterinaria (Universidad de León)|Facultad de Veterinaria de la Universidad de León]] y del Instituto General y Técnico (uno de los tres primeros Institutos de Enseñanza Media creados en España por ley de [[1845]]), fundado en [[1846]] (hoy [[Instituto Padre Isla (León)|IES Padre Isla]], e incluso fue campo de concentración durante la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]].
 
Línea 512:
 
{{AP|Palacio de los Guzmanes}}
[[Archivo:Leon.jpg|thumb|[[Palacio de los Guzmanes]], sede de la [[Diputación Provincial de León|Diputación de León]].]]
[[Archivo:CondeLuna3.jpg|thumb|Detalle del [[Palacio del Conde Luna]].]]
Mandado construir por [[Juan Quiñones y Guzmán]], obispo de [[Calahorra]], se comenzó la obra en [[1560]] bajo la dirección de [[Rodrigo Gil de Hontañón]]. El edificio es adquirido por la [[Diputación Provincial de León]] en el año [[1882]], teniendo ampliaciones en los años 1973 a 1976 por parte del arquitecto [[Felipe Moreno]]. De forma trapezoidal, los dos primeros cuerpos tienen vanos protegidos por rejería, siendo los balcones del superior adintelados y el tercer cuerpo presenta una galería o paseador con arquillos entre pilastras [[Orden corintio|corintias]] y [[gárgola (arquitectura)|gárgolas]] de grandes dimensiones. Tiene dos puertas del [[siglo XVI]], una de ellas con una estructura de dos [[Orden jónico|columnas jónicas]], flanqueadas por dos soldados con los escudos de armas de la familia.
Línea 520:
{{AP|Casa Botines}}
[[Archivo:Botines-detalle.jpg|thumb|Detalle de la Casa de Botines.]]
Obra de [[Antoni Gaudí|Antonio Gaudí]], de estilo [[Arquitectura neogótica|neogótico]]. Es de planta trapezoidal, flanqueada por cuatro torres rematadas en [[pináculo]]s. Las ventanas tienen su inspiración en las ventanas del [[triforio]] de la catedral leonesa. En la portada hay una talla de [[Jorge de Capadocia|San Jorge]] matando al dragón. El edificio fue concebido para el negocio de tejido en su planta baja y semisótano, destinándose las cuatro plantas restantes a viviendas de renta.
 
La construcción del edificio se debió a la iniciativa de unos prósperos comerciantes de tejidos de León, [[Simón Fernández Fernández]] y [[Mariano Andrés Luna]],<ref>Bassegoda, ''Gaudí o espacio, luz y equilibrio'', p. 154.</ref> que estaban relacionados con industriales textiles catalanes, uno de los cuales, [[Eusebi Güell]], recomendó a Gaudí como arquitecto para diseñar la nueva sede del negocio en la capital leonesa, ya que por entonces estaba construyendo cerca de León el [[Palacio Episcopal de Astorga]]. Gaudí delegó la dirección de las obras en el constructor [[Claudi Alsina i Bonafont]], uno de sus ayudantes en varias obras en [[Barcelona]], y contó con la colaboración de varios albañiles y artesanos catalanes.<ref>Bassegoda, ''El gran Gaudí'', p. 327.</ref>
Línea 526:
;Monumentos civiles
 
El [[Palacio del Conde Luna (León)|Palacio del Conde Luna]], del [[siglo XIV]], se conserva el cuerpo central de la fachada. Está construido de piedra sillería y tiene cerca de once metros de ancho. La portada es gótica con dintel sobre [[Modillón|modillones]], un gran arco apuntado cobija el [[tímpano (arquitectura)|tímpano]], y se encuadra en ancho molduraje. El edificio ha tenido diversos usos a través de la historia, además de su función original de residencia de los condes de Luna, como el ser sede del [[Inquisición|Tribunal de la Inquisición]] de la ciudad y vivienda particular. Hoy el edificio pertenece a la [[Universidad de Washington]] que utiliza el edificio como sede en [[España]], para el aprendizaje del español por parte de sus alumnos.
 
Destacable es también el ''[[Judería de Puente Castro (León, España)|Castrum Iudeorum]]''. Los primeros testimonios de presencia [[Pueblo judío|judía]] en la ciudad de León se remontan al [[siglo X]]; entonces se documenta la existencia de una próspera comunidad hebraica asentada en el cerro de la Mota, cercana a la actual pedanía de [[Puente Castro]], sobre el curso del río [[Torío]] y a la vera del [[Camino de Santiago]], circunstancia esta que favoreció su tradicional dedicación a actividades vinculadas al comercio y la banca. Sin embargo, tras el ataque que la [[aljama]] sufrió en el [[siglo XII]] a manos del rey de Castilla, sus moradores fueron obligados a abandonarla y asentarse en la ciudad de León, donde crearán un nueva aljama. En la actualidad, se están llevando a cabo una serie de investigaciones y estudios arqueológicos en torno a este yacimiento, dirigidas desde los departamentos de Historia y Patrimonio de la [[Universidad de León]] por Jorge Sánchez-Lafuente Pérez y José Luis Avello Álvarez.
Línea 534:
;Monumentos religiosos
 
La [[Iglesia de San Salvador de Palat del Rey (León)|Iglesia de San Salvador de Palat del Rey]], templo más antiguo de León, fue fundada en el [[siglo X]] y, como su nombre indica, se trata del templo del "Palat" (el Palacio) del Rey. De su pasado como oratorio regio de la monarquía leonesa da buena cuenta la propia elección de la dedicación, San Salvador, recordando al templo mayor [[Oviedo|ovetense]], o su uso como panteón de la monarquía, antes de la construcción del que sería el gran mausoleo [[basílicaBasílica de San Isidoro de León|isidoriano]]. Del templo original, [[Arte prerrománico|prerrománico]], pueden apreciarse hoy pocos restos, aunque ha sido recientemente restaurada y musealizada.
 
El [[Convento de las Concepcionistas (León)|Convento de las Concepcionistas]], fundado en [[1512]] por Leonor de Quiñones, presenta una portada románica del antiguo edificio y corredores con pinturas [[Arte mudéjar|mudéjares]]. Su iglesia es de una sola nave, con cabecero del siglo XVI, obra de [[Juan del Ribero]]. Se conservan en su interior mobiliario artístico, retablos barrocos, pintura y orfebrería.
Línea 544:
{{AP|Murallas de León}}
 
La muralla de León tiene su origen en una primera fortificación militar de la [[César Augusto|época augustea]], en torno al [[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]], y consistía en dos muros paralelos de madera rematados por un parapeto y que estaban unidos por un entarimado. Declarada [[Bien de interés cultural|Monumento Histórico Artístico]] el 3 de junio de [[1931]], aún quedan en pie muestras de las antiguas murallas romanas, que encerraban el recinto de la ciudad en un cuadrilátero que fue rodeado de construcciones y más tarde deformado en las restauraciones de [[Alfonso V de León|Alfonso V]] y [[Alfonso IX de León|Alfonso IX]], con apertura de nuevas entradas a la ciudad. Están regularmente conservadas desde la Torre llamada de los Ponces, detrás de la [[Plaza Mayor de León|Plaza Mayor]], hasta Puerta Castillo, y desde aquí hasta la Torre de San Isidoro.
 
==== Barrio Húmedo ====
Línea 567:
Los orígenes de esta gran zona verde hay que buscarlos a principios del [[siglo XIX]], cuando se planteó el ensanche para unir el casco histórico con el [[Río Bernesga|Bernesga]], cuya unión definitiva se realizó a través de esta extensa zona verde. Hoy se encuentra jalonado de esculturas modernas y de quioscos de música, así como de escaleras para descender al río.
 
El parque está poblado por un buen número de diferentes especies de [[árbolárboles]]es, [[arbustoarbustos]]s y [[aves]]. Por su gran presencia, destacan los [[Prunus cerasifera|ciruelos]], [[Acer pseudoplatanus|arces blancos]], [[Cupressus macrocarpa|cipreses]], [[Juniperus communis|enebros]], [[Aesculus hippocastanum|castaños de indias]], [[Ulmus minor|olmos]], [[Quercus ilex|encinas]], [[Fagus sylvatica|hayas]] y [[Wisteria sinensis|glicinia]], entre otras especies. Entre las aves, es común la presencia en el parque de [[Sylvia atricapilla|currucas capirotadas]], de [[Riparia riparia|golondrinas zapadoras]], de [[Carduelis chloris|verderones comunes]] y [[Motacilla alba|aguzanieves]].
 
=== Urbanismo ===
{{AP|Urbanismo de León (España)}}
[[Archivo:SantoDomingoLeón.jpg|thumb|La plaza de Santo Domingo es el punto donde se unen el [[Casco Antiguo de León|Casco Antiguo]] y el [[Ensanche de León|ensanche]].]]
El desarrollo urbanístico de la capital leonesa ha estado condicionado por su situación entre los ríos [[Río Bernesga|Bernesga]] y [[Torío]]. Entre ambos se situó el núcleo romano de la [[Legio VII Gemina|Legio VII]] y durante la [[Edad Media]] se expandió por el lado sur, estando rodeado todo él por una muralla. A principios del [[siglo XIX]] la ciudad seguía siendo ese pequeño núcleo urbano, articulado en torno a la [[Catedral de León|Catedral]] y de marcado carácter rural.
 
La llegada del ferrocarril en [[1863]] se convirtió en el factor que provocó el crecimiento de la ciudad a partir de ese momento. La situación de la estación, en la margen derecha del Bernesga, y al oeste del casco antiguo, fue decisiva para el posterior desarrollo urbano que vivió su área circundante, ya que la ciudad se expandió principalmente hacia esa [[San Andrés del Rabanedo|zona]]. A medida que avanzó el siglo, la ciudad vieja se reveló como un marco inadecuado para satisfacer las necesidades de la creciente población.
Línea 612:
 
Para la atención especializada, la ciudad cuenta con el [[Hospital de León]], el cual lo conforman varios centros:<ref>{{cita web|url = http://www.hospitaldeleon.com/main.asp?id_pagina=209|título = Hospital de León| fechaacceso = 18 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Información sobre el Complejo Asistencial de León y los centros que lo conforman.</ref>
*Hospital de León: situado en los Altos de Nava, en el límite con el municipio de [[Villaquilambre]]. Si bien forma un único complejo, éste es resultado de un largo proceso de reforma y ampliación emprendido en [[1999]] y todavía sin finalizar. Tal proceso tenía el objetivo de integrar la antigua Residencia Virgen Blanca (Seguridad Social), inaugurada en [[1968]], y el Hospital Princesa Sofía (Diputación Provincial de León), construido en [[1974]], que inicialmente actuaban de forma paralela hasta la firma de un convenio en [[1990]] por el que ambos centros fueron asumidos por el [[Instituto Nacional de Salud (España)|INSALUD]], siendo posteriormente transferidas las competencias a la [[Junta de Castilla y León]]. Cuenta con 795 camas.
*[[Hospital San Antonio Abad]]: situado junto a los edificios Virgen Blanca y Princesa Sofía, no queda integrado en el complejo hospitalario. Fue construido a comienzos del [[siglo XX]] y alberga diferentes servicios no asistenciales, además de la [[Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (Universidad de León)|Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud]] de la [[Universidad de León]].
*[[Hospital Monte San Isidro]]: antiguo hospital de [[Tuberculosis|tuberculosos]], situado en el paraje natural del Monte de San Isidro, se integró en el Hospital de León en enero de [[2002]]. Cuenta con 145 camas.
Línea 628:
;Electricidad
 
Del transporte de la energía eléctrica por todo el territorio nacional se ocupa la empresa [[Red Eléctrica de España]].<ref>{{cita web|url = http://www.ree.es/operacion/operacion_sistema.asp |título = Sistema de operaciones de transporte de electricidad| fechaacceso = 22 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Red Eléctrica Española.</ref><ref>{{cita web|url = http://www.ree.es/transporte/mapa_red_transporte.asp |título = Mapa de la red de transporte de electricidad en España| fechaacceso = 22 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Red Eléctrica Española.</ref> La distribución de la electricidad en León la realiza "Endesa-Distribución", del grupo [[Endesa]]. El consumo total de [[energía eléctrica]] durante el segundo trimestre de [[2008]] fue de 615.149 [[Kilovatio-hora|MWh]], de los que 203.427 MWh correspondieron al consumo doméstico.<ref>{{cita web|url = http://www.eren.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/ds/BAA/pdf/220/871/Consumo_Energ%C3%ADaElectrica.pdf/_?asm=jcyl&blobheadername1=Content-Disposition:&blobheadervalue1=attachment;filename=Consumo_Energ%C3%ADaElectrica.pdf |título = Consumo de Energía Eléctrica| fechaacceso = 22 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Junta de Castilla y León]]}}</ref>
 
;Derivados del petróleo
Línea 643:
|título = Página oficial del Ente Regional de la Energía| fechaacceso = 25 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Ente Regional de la Energía.</ref> sus funciones son las de asesorar en materia energética a las empresas de la [[comunidad autónoma]] de [[Castilla y León]], promoviendo subvenciones a fin de mejorar la eficiencia energética en el sector empresarial y en las administraciones públicas.
 
Su sede se encuentra en un edificio vanguardista situado en el barrio de [[Eras de Renueva]], enfrente del [[Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León|MUSAC]] y al lado del Tanatorio de SERFUNLE. Es la sede del organismo regional que se dedica a la planificación de la energía en la autonomía y servir de apoyo para las decisiones en el campo de la energía con la realización de estudios sobre la viabilidad e incidencia económica de dichas decisiones. En el EREN funcionan 21 metros cuadrados de paneles térmicos y una instalación fotovoltaica de 5 [[Kilovatio-hora|KWh]], para auto abastecimiento energético del edificio.
 
;Agua potable
 
El abastecimiento de agua a León lo realiza la entidad [[Aguas de León]]. Antiguamente, el agua se tomaba de los ríos [[Río Luna|Luna]] y [[Torío]] y de cinco perforaciones hechas en el área Bernesga-Torío, pero debido a las frecuentes restricciones estivales, se tomó la decisión de tomar agua del río [[Río Porma|Porma]], corriente abajo del embalse [[Embalse del Porma|Juan Benet]]. Éste se sitúa en la zona norte de la provincia, en el municipio de [[Boñar]], y cuenta con una capacidad de 317 [[hectómetro cúbico|hm³]].<ref>{{cita web| título = Confederación Hidrográfica del Duero | url = http://www.chduero.es/Inicio/Infraestructuras/Losembalsesdelacuenca/EmbalsedelPorma/tabid/235/Default.aspx | fechaacceso = 17 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Página de la CHD con información sobre el embalse Juan Benet.</ref>
 
A su llegada a León, la conducción de agua termina en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), que se encuentra en la localidad de [[Villavante]].<ref>{{cita web| título = Portal del Ayuntamiento de León | url = http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/medio_ambiente/aguas/aguas_leon/etap/index.jsp?actionMenu=am_medioambiente_aguas | fechaacceso = 17 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}} Página web con información acerca de la ETAP.</ref> Por su parte, la depuración de las aguas residuales se lleva a cabo en la [[tratamiento de aguas residuales|estación de depuración de aguas residuales]] (EDAR), situada junto al río [[Río Bernesga|Bernesga]], en la localidad de [[Trobajo del Cerecedo]]. Esta estación sirve a la Mancomunidad Municipal para el Saneamiento Integral de León y su Alfoz (SALEAL) (integrada por los municipios de León, [[San Andrés del Rabanedo]], [[Villaquilambre]], [[Santovenia de la Valdoncina]] y [[Sariegos]]), la cual es titular del Servicio Público de Tratamiento y Depuración de Aguas Residuales.<ref>{{cita web| título = SALEAL | url = http://www.saleal.es/frontsaleal/frontSalealAction.do?action=viewCategory&categoryName=Inicio&id=10000 | fechaacceso = 17 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español }} Página web oficial de la Mancomunidad.</ref>
 
;Residuos y limpieza
 
Urbaser es la empresa responsable de la gestión de los residuos sólidos urbanos y la limpieza de las vías públicas de León. Entre otros servicios, la ciudad cuenta con recogida selectiva de residuos, dos [[reciclaje#Elpunto reciclaje en Espa.C3.B1alimpio|puntos limpios]] fijos, un punto limpio móvil y servicio de recogida puerta a puerta.<ref>{{cita web|url = http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/medio_ambiente/residuos/indexmd.jsp?actionMenu=am_medioambiente_residuos#|título = Portal del Ayuntamiento de León| fechaacceso = 17 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}} Residuos urbanos en León.</ref>
 
León pertenece al Consorcio Provincial de Residuos (GERSUL), el cual gestiona los residuos urbanos generados en toda la [[Provincia de León|provincia]] mediante su tratamiento en tres plantas de clasificación y un Centro de Tratamiento de Residuos (CTR), ubicado en [[San Román de la Vega]], en el municipio de [[San Justo de la Vega]].<ref>{{cita web|url = http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/medio_ambiente/residuos/tratamiento_residuos/index.jsp?actionMenu=am_medioambiente_residuos|título = Portal del Ayuntamiento de León| fechaacceso = 17 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}} Página web con información del CTR.</ref>
Línea 659:
;Abastecimiento
 
La encargada del abastecimiento de la ciudad es la entidad Mercados Centrales de Abastecimiento de León ([[Mercaleón]]). Se creó el [[29 de diciembre]] de [[1989]] como resultado de la colaboración del Ayuntamiento de León y la Empresa Nacional de Mercados Centrales de Abastecimiento S.A. (Mercasa) para la distribución al por mayor de productos perecederos en la ciudad de León y su área de influencia.<ref>{{cita web|url = http://www.mercaleon.es/|título = Mercaleón| fechaacceso = 21 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref> Inició su actividad en abril de [[1993]], siendo una de las 23 unidades alimentarias de Mercasa,<ref>{{cita web|url = http://www.mercasa.es/nueva/_html/01.php|título = Red de Mercas| fechaacceso = 21 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref> que a su vez depende de la [[Sociedad Estatal de Participaciones Industriales]] (SEPI) y del [[Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino de España|Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino]].<ref>{{cita web|url = http://www.mercasa.es/|título = Presentación de Mercasa| fechaacceso = 21 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref>
 
Sus instalaciones, que cubren una superficie de 41.185&nbsp;m², albergan a 32 empresas, de las cuales 17 son mayoristas (frutas, hortalizas y pescados) y el resto se dedica a tareas de distribución, logística o servicios a usuarios. Cuenta con un mercado de frutas y hortalizas, un mercado de pescados, un pabellón polivalente y servicios complementarios para facilitar el desarrollo de la actividad en el centro.<ref>{{cita web|url = http://www.mercasa.es/nueva/mercas/01_leon_01.php|título = Datos de Mercaleón| fechaacceso = 21 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref>
Línea 696:
 
=== Ferrocarril ===
[[Archivo:FEVE station Leon.JPG|thumb|Los trenes de [[Ferrocarriles de Vía Estrecha|Feve]], en la estación de Matallana.]]
[[Archivo:Renfe clase 130.JPG|thumb|El [[Alvia]] hace los servicios a [[Madrid]], [[Gijón]], [[Vigo]] y [[Barcelona]] desde León.]]
La ciudad de León es un centro de primer orden en el transporte ferroviario,<ref>{{cita libro| título = Enciclopedia de León Volumen II| editor = La Crónica de León | fecha = 1991| id = 84-920557-5-8}}</ref> con vías que en su mayor parte son una herencia del pasado minero de la provincia, así la ciudad cuenta con dos estaciones de ferrocarril, la estación de León, gestionada por [[Adif]] y ubicada en el barrio del Crucero y la estación de Matallana, ubicada en el centro de la ciudad (Avenida Padre Isla), gestionada por [[Ferrocarriles de Vía Estrecha|Feve]] y punto de partida del famoso [[Transcantábrico]].
 
Desde hace tiempo y al igual que otras ciudades españolas, la ciudad espera la llegada del [[Alta velocidad ferroviaria en España|Alta Velocidad]], que según las previsiones del gobierno central llegará a finales del año [[2011]], principios de [[2012]].<ref name = "TAV">{{Cita web| título = El AVE no llegará a León hasta finales de 2011, según la sociedad constructora. | url = http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008052400_42_639531__Asturias-llegara-Leon-hasta-finales-2011-segun-sociedad-constructora | fechaacceso = 22 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[La Nueva España]]}}</ref> Mientras tanto, la ciudad ha sustituido los trenes de las principales conexiones por trenes [[Alvia]] y ha planeado la construcción de una nueva estación que ocupará el solar de la actual y el soterramiento de las vías que dividen la ciudad.
Línea 704:
Las conexiones que mantiene León por ferrocarril actualmente son las siguientes:
 
* [[Ferrocarril de La Robla|León-Bilbao]] Operada por [[Ferrocarriles de Vía Estrecha|Feve]].
* León-[[Vigo]] Operada por [[Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles|Renfe]].
* León-[[Madrid]] Operada por [[Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles|Renfe]].
Línea 713:
=== Aeropuerto ===
[[Archivo:Aeropuerto de Leon.jpg|thumb|[[Aeropuerto de León]].]]
[[Archivo:Canadair CL-600-2B19 Regional Jet CRJ-200ER - Air Nostrum (Iberia Regional) - EC-JEN - LEMD - 200503051641.jpg|thumb|[[Air Nostrum]] es, tras la quiebra de [[Lagun Air|LagunAir]], la principal aerolínea del aeropuerto leonés.]]
'''El [[Aeropuerto de León]]''', que entró en servicio en el año [[1999]], está situado en los términos municipales de [[Valverde de la Virgen]] y [[San Andrés del Rabanedo]], a seis kilómetros de León. Gestionado por [[Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea|Aena]], el aeropuerto ha sido ampliado varias veces a fin de alargar la pista de 1.800 a 3.000 metros en dos fases, y se encuentra desde [[2009]] hasta [[2011]] inmerso en una nueva ampliación destinada a incrementar su capacidad, con la construcción de una nueva terminal, la ampliación de su plataforma de estacionamiento y la construcción de un nuevo acceso desde la [[N-120]].
 
Según las estadísticas de Aena, en [[2008]] el aeropuerto movió 122.809 pasajeros, 5.700 operaciones y 15,9 toneladas de carga.<ref>{{cita web
Línea 741:
La estación de autobuses de León se encuentra en la [[Avenida Ingeniero Sáenz de Miera]] y enlaza la ciudad no sólo con diferentes puntos de la [[provincia de León|provincia]] y de la [[Castilla y León|Comunidad]], sino también con destinos nacionales e internacionales.<ref>{{cita web| título = Estación de Autobuses de León| url = http://www.estacionautobusesdeleon.com/index.html | fechaacceso = 22 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial de la Estación de Autobuses.</ref>
 
Entre las distintas compañías, el [[ALSAAlsa Grupo|Grupo ALSA]] es uno de los que más servicios ofrece, enlazando León con múltiples destinos nacionales como por ejemplo [[La Coruña]], [[Alicante]], [[Barcelona]], [[Bilbao]], [[Gijón]], [[Madrid]], [[Valladolid]], [[Málaga]] o [[Sevilla]].<ref>{{cita web| título = Destinos interurbanos en autobús| url = http://www.alsa.es/portal/site/Alsa/template.PAGE/menuitem.a2b8c42c4264a03c66c766c7421000e5/?javax.portlet.tpst=28b12525bd34c9fec845c845421000e5&javax.portlet.prp_28b12525bd34c9fec845c845421000e5__spageview=%2FHome.do%3FsearchType%3Dschedules&javax.portlet.begCacheTok=com.vignette.cachetoken&javax.portlet.endCacheTok=com.vignette.cachetoken | fechaacceso = 22 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[ALSA Grupo|ALSA]]}} Página donde se pueden consultar los destinos desde León.</ref>
 
=== Tranvía ===
Línea 749:
El pleno municipal de León aprobó el estudio de viabilidad el 27 de febrero de [[2009]],<ref>{{cita web| título = El Ayuntamiento aprueba el estudio que asienta la viabilidad del tranvía en León | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=438280 | fechaacceso = 13 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> dando luz verde a la primera línea, que arrancará de Área 17, pasara a través de [[Eras de Renueva]] por la avenida de los Reyes Leoneses, para, bordeando la plaza del [[Auditorio de León]], recorrer las calles Suero de Quiñones y Padre Isla, esta última en vía única, cruzar la Plaza de Santo Domingo, y a través de la calle Independencia, también en vía única, bajar por la calle Corredera hacia la avenida Fernández Ladreda y a través de la avenida Alcalde Miguel Castaño llegar a Puente Castro. La línea contará con una longitud de unos 6,5 km, se construirá en la mayor parte del trazado con doble vía UIC, y permitirá salvar el recorrido de la misma en poco más de 20 minutos, con unas frecuencias de entre 8 y 10 minutos de servicio, en un horario que irá de 7h a 24h. Se prevé que la demanda de esta línea será cercana a los 4 millones de viajeros.<ref>{{cita web| título = Se calcula que transportará a 4,5 millones de viajeros | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=414340 | fechaacceso = 13 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>
 
El proyecto del tranvía viene precedido de un plan de movilidad,<ref>{{cita web| título = El PSOE creará itinerarios peatonales para conectar el centro con los barrios | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=319572 | fechaacceso = 13 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> con el que se pretende perfilar definitivamente las líneas, además de crear aparcamientos disuasorios en los lugares donde son más demandados. Además, la integración del ferrocarril de [[Ferrocarriles de Vía Estrecha|Feve]] hará que se soterren 2,6 [[Kilómetro|km]] de su recorrido,<ref>{{cita web| título = El PSOE propone soterrar Feve desde el campus y crear seis líneas de tranvía | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=317770 | fechaacceso = 13 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> eliminando así la línea divisoria en la zona norte de la ciudad, creando un pasillo verde y mejorando la imagen global de la ciudad.
 
=== Carril bici ===
[[Archivo:CarrilbiciEconómicasLeón.JPG|thumb|El carril bici de la [[Universidad de León|ULE]], en segundo plano, la [[Facultad de Económicas (León)|Facultad de Económicas]]]]
 
La ciudad de León cuenta con una red de carril-bici escasa e incompleta, en la que los mayores itinerarios se reducen a las riberas del [[río Bernesga]] y del [[torío|río Torío]] como elementos de esparcimiento, nunca de transporte de masas. Fuera de estos grandes itinerarios, por la ciudad se encuentran varios tramos de carril-bici inconexos y sin utilidad alguna aparte de la ya mencionada función de zonas de esparcimientos para los ciudadanos de León.
 
No obstante, en los últimos años y ante cierta presión popular por parte de los habitantes de la ciudad,<ref>{{cita web| título = 10.000 firmas por un carril-bici | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=319571 | fechaacceso = 13 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> se está poniendo cierto empeño en ampliar la escasa red de carriles bici de la ciudad, con el fin de conseguir que la bici se convierta en un medio de transporte relevante en los desplazamientos diarios de la gente. Así, en [[2007]] se inició la construcción de un carril bici de 2,5 kilómetros, hoy inaugurado, paralelo a la [[LE-20|ronda este]] y que recorre la periferia del [[Universidad de León|campus universitario]].<ref>{{cita web| título = Los 2,5 km del carril-bici de la Universidad estarán abiertos en verano | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=310608 | fechaacceso = 13 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> Esta iniciativa se vería complementada poco después con la adecuación de 900 metros de carril-bici en el PAU de la Universidad.
Línea 764:
;Prensa escrita
 
En León podemos encontrar los principales periódicos de información general ([[El Mundo (España)|El Mundo]], [[La Razón (España)|La Razón]], [[ABC]], [[El País]]) así como diarios económicos ([[Cinco Días]], [[Expansión (periódico)|Expansión]]) y deportivos nacionales ([[As (periódico)|As]] y [[Marca (periódico)|Marca]]). De manera gratuita se reparten el diario [[20 minutos|20 Minutos]], el cual además cuenta con edición local, tanto escrita como digital,<ref>{{cita web| título = 20minutos.es | url = http://www.20minutos.es/leon/ | fechaacceso = 7 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Noticias y actualidad de León en la edición digital del diario "20 minutos.</ref> y el periódico Gente León, que se edita todos los viernes.<ref>{{cita web| título = Gente Digital León | url = http://www.gentedigital.es/leon/ | fechaacceso = 11 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Edición digital del periódico.</ref>
 
En cuanto a los periódicos locales, el de mayor difusión es el [[Diario de León]], con 17.530 ejemplares en [[2008]]. El otro periódico leonés es [[La Crónica de León]], con una tirada de 7.058 ejemplares en 2008.<ref>{{cita web| título = Difusión media de distintos medios de información | url = http://www.ojd.es/OJD/Portal/diarios_ojd/_4DOSpuiQo1Y_FOivPcLIIA | fechaacceso = 7 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = OJD}}</ref> También podemos encontrar otros periódicos locales no editados en León, como [[La Nueva España]] ([[Principado de Asturias|Asturias]]) o [[El Norte de Castilla]] ([[Valladolid]]).
Línea 772:
;Radio
 
La capital leonesa cuenta con múltiples [[radiodifusiónEmisora de radio|emisoras de radio]].<ref>{{cita web| título = Guía de la Radio en España | url = http://www.guiadelaradio.com/P/leon.html | fechaacceso = 9 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Emisoras de la provincia de León.</ref> De información general hay presencia de las principales cadenas nacionales: [[Radio Nacional de España|RNE]], [[COPE]], [[Onda Cero]], [[Punto Radio]]<ref>{{cita web| título = Punto Radio Castilla y León | url = http://www.puntoradiocyl.es/index.php?option=com_emisoras&Itemid=8# | fechaacceso = 9 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Emisoras de Punto Radio en la provincia de León.</ref> y [[Cadena SER]] (Radio León).<ref name = "RL">{{cita web| título = Radio León | url = http://www.radioleon.com/radioleon/index.php | fechaacceso = 9 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial de las emisoras del Grupo Prisa en León.</ref> En cuanto a emisoras musicales o deportivas, León cuenta con [[Radio Marca]],<ref>{{cita web| título = Radio Marca León | url = http://www.radiomarcaleon.com/ | fechaacceso = 9 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial de la emisora.</ref> [[Cadena 100]], [[M80 Radio]],<ref name = "RL">{{cita web| título = Radio León | url = http://www.radioleon.com/radioleon/index.php | fechaacceso = 9 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial de las emisoras del Grupo Prisa en León.</ref> [[Cadena Dial]],<ref name = "RL">{{cita web| título = Radio León | url = http://www.radioleon.com/radioleon/index.php | fechaacceso = 9 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial de las emisoras del Grupo Prisa en León.</ref> [[Europa FM]], [[Kiss FM]] y [[Los 40 Principales]].<ref name = "RL">{{cita web| título = Radio León | url = http://www.radioleon.com/radioleon/index.php | fechaacceso = 9 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial de las emisoras del Grupo Prisa en León.</ref> Por último, señalar la existencia de pequeñas emisoras de ámbito local, como L.On Radio.<ref>{{cita web| título = L.On Radio | url = http://www.myspace.com/lonactualidad | fechaacceso = 9 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref>
 
;Televisión
 
Además de las diferentes cadenas nacionales, existen otras de carácter local, como [[Popular TV]] (aunque emite a nivel nacional), y autonómico, como [[Canal 4 Castilla y León]] y [[Televisión Castilla y León]], pero desde la unión de ambas corporaciones, conformando la sociedad [[Radio Televisión de Castilla y León]], fueron sustituidas por los canales [[CyL7]] y [[CyL8]], pudiéndose ver a través de la [[Televisión Digital Terrestre|TDT]].<ref>{{cita web| título = Radio Televisión de Castilla y León | url = http://www.rtvcyl.es/ | fechaacceso = 2 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del grupo RTVCYL.</ref>
 
== Cultura ==
Línea 798:
Está localizado en [[Eras de Renueva]], junto al edificio del EREN y es un edificio de nueva planta, obra del estudio madrileño [[Mansilla Tuñón|Mansilla y Tuñón Arquitectos]].<ref name = "MU">{{cita web| título = El MUSAC entra en la élite de la arquitectura | url = http://www.elpais.com/articulo/cultura/MUSAC/entra/elite/arquitectura/elpepucul/20070427elpepicul_2/Tes#prueba | fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El País]]}}</ref>
 
El MUSAC se une en la provincia al [[Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León]] para formar la Red de Museos Regionales de [[Castilla y León]], en la que también se integran el [[Museo Etnográfico de Castilla y León]], situado en [[Zamora (España)|Zamora]], y el futuro [[Museo de la Evolución Humana]] situado en [[Burgos]].
 
;Museo de León
Línea 806:
[[Archivo:Museodeleon.jpg|thumb|Vista frontal del [[Museo de León]].]]
[[Archivo:CristoCarrizo.jpg|thumb|[[Cristo de Carrizo]], una de las piezas más valiosas del [[Museo de León]].]]
El Museo de León es el más antiguo de la [[provincia de León|provincia]] y está dedicado a narrar su historia a través de la [[Arqueología]], el [[Arte]] y la [[Etnografía]]. Inaugurado en [[1869]], aunque fundado a partir de la actividad de la Comisión Provincial de Monumentos de León en el contexto de la [[Desamortización (España)|Desamortización]] decimonónica, desde [[2007]] se encuentra ubicado en el conocido como '''Edificio Pallarés''', en el centro de la Ciudad. Asimismo, cuenta con dos anexos: la [[Villa romana de Navatejera]], en el vecino municipio de [[Villaquilambre]], y el antiguo [[Convento de San Marcos (León)|convento de San Marcos]], en la misma capital, que es asimismo la "sede histórica" del Museo.
 
La exposición permanente del Museo ofrece un itinerario por la historia del territorio provincial a través de algunas de sus realizaciones culturales más significativas y cualificadas. Está articulada en siete áreas de conocimiento en las que el desarrollo cronológico permite ofrecer otras reflexiones paralelas y recorridos alternativos. De este modo, el visitante puede recorrer la historia de León desde la [[Prehistoria]] hasta el mundo [[Edad Contemporánea|contemporáneo]], pasando por la [[Romanización (aculturación)|romanización]], el final del mundo antiguo, la [[Edad Media]] y la [[Edad Moderna]]. Hay además otra sala que ofrece una panorámica sobre la ciudad de León, que incluye uno de los miradores más completos que existen sobre su perfil urbano histórico.
Línea 814:
{{AP|Museo de la Real Colegiata de San Isidoro}}
[[Archivo:SanIsidoronoche.jpg|thumb|[[Basílica de San Isidoro de León]].]]
El Museo de la Real Colegiata de San Isidoro se destaca por el [[Panteón de los Reyes de León|Panteón de los Reyes]], el cual es denominado Capilla Sixtina del Románico por sus elaborados frescos. Otras piezas relevantes son el [[cáliz de doña Urraca]], del [[siglo XI]], la [[Arqueta de los Marfiles]] y el Portapaz del Pantocrator, del mismo siglo, y la [[Arqueta de Limoges]], entre otros.
 
;Museo Fundación Vela Zanetti
Línea 823:
{{AP|Museo Catedralicio Diocesano de León}}
 
Fue inaugurado el año [[1981]] y es el resultado de la fusión del antiguo museo catedralicio con el diocesano. Éste último había sido creado por el obispo Almarcha el año [[1945]], aunque el mayor incremento de sus fondos se realizó a partir de la [[años 1960|década de 1960]].
 
En la actualidad constituye un conjunto único en su género, albergando piezas de todas las etapas de la historia del arte, desde la [[prehistoria]] hasta el [[siglo XX]], todas ellas repartidas en diecisiete salas, en el entorno del claustro catedralicio. Se accede a él por una hermosa puerta de nogal, que según el profesor Merino Rubio, había sido hecha para la librería por [[Juan de Quirós]], antes del año [[1513]]; en su [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] se narra la escena de la [[Anunciación]], plenamente flamenca, sobre un espacio con arquerías góticas.
Línea 843:
{{AP|Museo Bíblico y Oriental}}
[[Archivo:Entradabiblico.jpg|thumb|Entrada al [[Museo Bíblico y Oriental]].]]
Ubicado en la [[Basílica de San Isidoro de León|Basílica de San Isidoro]], cuenta con una colección de [[arqueología]] [[Oriente Próximo|próximo-oriental]] que consta de cerca de mil piezas y una biblioteca de más de 10.000 volúmenes. Fue inaugurado por la reina [[Sofía de Grecia|Doña Sofía]] el día [[11 de marzo]] de [[2009]],<ref>{{cita web| título = La Reina Doña Sofía inaugura el Museo Bíblico | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=440784 | fechaacceso = 20 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref> (la Reina, en la inauguración, pudo abrir una carta [[Sumerios|sumeria]] de 3.000 años de antigüedad que se había mantenido inédita) abriendo sus puertas al público el día 19 del mismo mes.<ref>{{cita web| título = El Museo Bíblico y Oriental abre hoy por fin sus puertas al público | url = http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=442080 | fechaacceso = 20 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario de León]]}}</ref>
 
;Centro Leonés del Arte
 
El Centro Leonés del Arte, ubicado en un antiguo palacete de la calle Independencia, fue inaugurado por el presidente de la Diputación, [[Javier García Prieto]], con una colección que el pintor [[provincia de Palencia|palentino]] [[Juan Manuel Díaz Caneja|Juan Manuel Díaz-Caneja]] donó a León.
 
=== Espacios culturales ===
Línea 867:
[[Archivo:Emperador.jpg|thumb|El [[teatro Emperador]], el más emblemático de los teatros de la capital de [[Provincia de León|León]].]]
[[Archivo:CalleAnchaLeón.jpg|thumb|La [[Calle Ancha de León|calle ancha]], cuyo trazado coincide con el del [[Camino de Santiago]] a su paso por la ciudad.]]
El Teatro Emperador, abierto al público en [[1951]] y obra del arquitecto [[Manuel de Cárdenas]], fue uno de los teatros más destacados y bellos de León durante décadas. A finales del [[siglo XX]], sin embargo, su uso para representaciones teatrales había quedado muy disminuido y su principal función era la de sala de cine. Finalmente, la empresa propietaria del inmueble clausuró el edificio en [[2006]] con una fuerte oposición de la ciudadanía leonesa. Tras un acuerdo inicial de compra por parte del Ayuntamiento de la ciudad, el edificio pasó a manos municipales, que tras las elecciones de [[2007]] transfirió el inmueble al [[Ministerio de Cultura (de España)|Ministerio de Cultura]], que proyecta usarlo como sede del [[Centro Nacional de las Artes Escénicas y de las Músicas Históricas de España]], organismo adscrito al [[Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música|INAEM]].
 
;Teatro Trianón
Línea 873:
{{AP|Teatro Trianón}}
 
El Teatro Trianón, situado en la avenida Ramón y Cajal es uno de los dos teatros que se conservan en la ciudad y el único con declaración de [[Bien de interés cultural|Bien de Interés Cultural]]. Esta medida de protección no ha evitado su deterioro hasta la situación actual. Además de su uso como escenario teatral, el pequeño edificio fue en tiempos sala de fiestas y de cine, e incluso, en su último uso, parque infantil. La maestría en el aprovechamiento del espacio a través de su estructura en chaflán o su decoración interior son algunos de sus aspectos más destacados.
 
;Plaza de Toros
Línea 901:
A lo largo del año son numerosos los eventos culturales y festivos que tienen lugar en León. Cronológicamente, en el mes de enero tiene lugar el [[CiLe]] (Festival de Cine Digital de León).<ref>{{cita web| título = CiLe | url = http://www.cilefestival.com/ | fechaacceso = 4 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial con información sobre la edición de 2007.</ref> En febrero se celebran los carnavales, en la que tienen lugar multitud de actividades como la Gala de Elección de la Reina de Carnaval, el Festival Infantil, el Desfile del Martes de Carnaval o el Entierro de la Sardina.<ref>{{cita web| título = Portal del Ayuntamiento de León | url = http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/fiestas/carnaval/index.jsp?actionMenu=am_fiestas_carnaval | fechaacceso = 29 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}} Página municipal con información acerca de los carnavales leoneses.</ref>
 
En el mes de marzo tiene lugar el FIMA (Festival Internacional de Música Avanzada), cuya última edición se celebró en 2007.<ref>{{cita web| título = FIMA | url = http://www.fima07.es/ | fechaacceso = 4 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial con información sobre la edición de 2007.</ref> También en este año se celebró la Feria Leer León (Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil).<ref>{{cita web| título = Fundación del Libro Infantil y Juvenil Leer León | url = http://www.leerleon.es/Castellano/2007/MenuGral.html | fechaacceso = 4 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial con información sobre la edición de 2007. </ref> Durante la [[Semana Santa ende León|Semana Santa]] se celebra el [[Genarín|Entierro de Genarín]], fiesta conmemorativa en honor de Genarín, pellejero muy conocido en León, atropellado por el primer camión de basura de la ciudad mientras hacía sus necesidades en la base del tercer cubo de la muralla, lugar donde se celebra todos los años el homenaje. A finales de abril se celebran [[Las Cabezadas]], en las cuales la ciudad, representada por la Corporación Municipal, ofrece un cirio y dos hachas de cera en la Basílica de San Isidoro, enfrentándose dialécticamente con el Cabildo.<ref>{{cita web| título = Portal del Ayuntamiento de León | url = http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/turismo/info_leon/index.jsp?actionMenu=am_turismo_leon | fechaacceso = 29 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}} Página municipal con información general sobre León (historia, fiestas, etc.).</ref>
 
A finales de junio tienen lugar las fiestas de [[Juan el Apóstol|San Juan]] y [[Simón Pedro|San Pedro]], fiestas patronales de la capital leonesa; se trata de la fiesta grande de la ciudad y referente en el resto de la provincia.<ref>{{cita web| título = Portal del Ayuntamiento de León | url = http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/fiestas/sjuanspedro/index.jsp?actionMenu=am_fiestas_sjysp | fechaacceso = 29 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}} Página municipal con información acerca de las fiestas.</ref> Parte de las mismas son la Calle Ancha Muestra de teatro de calle y el Festival Flamenco de León. También en época estival tiene lugar el [[Festival de Música española (León, España)|Festival de Música Española]].<ref>{{cita web| título = Festival de Música Española | url = http://www.musicaesleon.com/ | fechaacceso = 4 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página oficial del festival.</ref>
Línea 915:
La gastronomía de la ciudad es una composición de los diferentes platos típicos de la gastronomía provincial, adaptada al frío clima provincial<ref>{{cita web|url = http://www.publiboda.com/cm/gastronomia-espana-castillayleon-leon.html9 |título = Gastronomía de León.| fechaacceso = 21 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref> mediante platos energéticamente ricos que permitían afrontar las tareas cotidianas durante los fríos inviernos leoneses.
 
El [[embutido]] es pieza clave en este aspecto, por lo que en la ciudad de León se pueden saborear productos como la [[cecina de León]], la [[morcilla de León]], el [[chorizo de León]] y el [[Botillo del Bierzo]], entre otros. Platos de mayor consistencia como el [[cocido maragato|cocido Maragato]], la [[sopa de trucha]], la [[trucha]] frita y fría y el [[lechazo|lechazo asado]] también son muy relevantes en la gastronomía de la ciudad, compendio de la presente en el resto de la provincia. Todo ello sin olvidar los platos de legumbres y hortalizas provenientes de las huertas leonesas, tales como las alubias de [[La Bañeza]], pimientos de [[El Bierzo]] y de [[Fresno de la Vega]] y puerros de [[Sahagún (España)|Sahagún]].
 
En la bebida, destacan los vinos, avalados por dos denominaciones de origen, [[BierzoDenominación (vino)de Origen Bierzo|Bierzo]] y [[TierraDenominación de LeónOrigen (vino)Tierras de León|Tierras de León]]. Acompañando a estos, la [[Limonada de León|limonada]] es un producto muy típico que se bebe en Semana Santa, en la tradición de "[[matar judíos]]".
[[Archivo:TapeoLeonés.jpg|thumb|Tapa de [[Morcilla leonesa]], en la capital [[Provincia de León|leonesa]].]]
Sin embargo, las [[tapa (alimento)|tapas]] son sin lugar a duda el mayor exponente de la gastronomía de la ciudad. Las tapas pueden ser de todo tipo, desde guisos y platos calientes pasando por fritos, arroces hasta la más ligera de platos fríos y sencillos. Una peculiaridad de la tapa leonesa es que se sirve gratuitamente junto a la bebida en cualquier bar de la ciudad, aunque sin duda el lugar donde el [[tapa (alimento)|tapeo]] alcanza su máximo esplendor es en el [[Casco Antiguo de León|Barrio Húmedo]], donde la concentración de bares y el esmero de los propietarios de los mismos a la hora de preparar las tapas ha propiciado el ambiente idóneo para el tapeo.
 
En cuanto a la [[repostería]], bebiendo en este caso también de la provincia, sobresalen las [[mantecadas de Astorga]], los [[lazos de San Guillermo]] de [[Cistierna]], los imperiales de [[La Bañeza]] y los [[nicanores de Boñar]]. Destaca también el [[arroz con leche]] y la [[leche frita]].
 
== Deporte ==
[[Archivo:EstadioReinodeLeón.jpg|thumb|La [[Cultural y Deportiva Leonesa]], el equipo de [[fútbol]] de la ciudad, disputando un partido en el [[Estadio Municipal Reino de León|Estadio Reino de León]] frente al [[Centre d'Esports Sabadell FutbolFútbol Club|CE Sabadell]].]]
[[Archivo:BegarLeón.jpg|thumb|El [[Baloncesto León]], el equipo de [[baloncesto]] de la ciudad, en el [[Palacio de los Deportes de León|Palacio de los Deportes]].]]
El deporte en la ciudad de León es regulado por la Concejalía de Deportes, mostrando su apoyo tanto a los equipos profesionales como a los que empiezan. Así, el Ayuntamiento ofrece una serie de Escuelas Deportivas para formar a todos aquellos niños que quieran iniciarse en algunos de los deportes ofertados.<ref>{{cita web| título = Relación de Escuelas Deportivas Municipales | url = http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/deportes/escuelas_deportivas/indexmd.jsp?actionMenu=am_deportes_escuelasdeportivas | fechaacceso = 27 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ayuntamiento de León]]}}</ref>
Línea 930:
;Entidades deportivas
 
Además de los deportes que se practican en las instalaciones municipales y de los equipos escolares, en la ciudad destacan una serie de entidades, aunque la que más logros ha obtenido en su historia es el [[Club Balonmano Ademar León]], ganador de una [[Liga ASOBAL]], dos [[Copa ASOBAL|copas ASOBAL]], una [[Copa del Rey de Balonmano|Copa del Rey]] y dos [[Recopa de Europa de balonmanoBalonmano|Recopas de Europa]].<ref>{{cita web| título = Reale Ademar de León | url = http://www.ademar.com/ | fechaacceso = 27 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref> El otro club de balonmano de la ciudad es el [[Club León Balonmano]] (Cleba), miliante de la [[Liga española de balonmano femenino|Liga femenina]].<ref>{{cita web| título = León BM | url = http://www.leonbalonmano.com/ | fechaacceso = 28 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref>
 
En fútbol, la ciudad cuenta con la [[Cultural y Deportiva Leonesa]], cuyo máximo logro ha sido la estancia en [[Primera Divisióndivisión de Españaespañola|Primera División]] en la temporada [[Primera División de España 1955/56|1955/56]],<ref>{{cita web| título = Cultural y Deportiva Leonesa | url = http://www.culturalydeportivaleonesa.es/ | fechaacceso = 27 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref> el C. F. Atlético Pinilla<ref>{{cita web| título = Atlético Pinilla | url = http://atpinilla.awardspace.com/ | fechaacceso = 28 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web del club.</ref> y el [[Club Ruta Leonesa Fútbol Sala]] (O.E. Ram León), militante de la División de Plata de la [[Liga Nacional de Fútbol Sala|LNFS]].<ref>{{cita web| título = Ruta Leonesa F.S. | url = http://www.rutaleonesafs.com/ | fechaacceso = 27 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref>
 
En cuanto a baloncesto, León está representada por dos equipos: en categoría masculina, el [[Baloncesto León|Baloncesto León S.A.D.]], durante muchos años equipo de la [[Liga ACB|ACB]], llegando incluso a jugar la [[Copa Korać]] en la temporada [[1996]]-[[1997|97]],<ref>{{cita web| título = Grupo Begar León. Baloncesto León S.A.D. | url = http://www.baloncestoleon.com/ | fechaacceso = 27 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref> y en la femenina, el [[Club Baloncesto San José]], cuyo máximo logro ha sido ser subcampeón de la [[Copa de la Reina de baloncestoBaloncesto|Copa de la Reina]] en [[2008]].<ref>{{cita web| título = Feve San José | url = http://www.baloncestosanjose.com/ | fechaacceso = 28 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref>
 
Otras disciplinas tienen representación en la ciudad en clubes como Rugby León (Pasgon Play),<ref>{{cita web| título = Pasgon Play Rugby León | url = http://www.rugbyleon.com/ | fechaacceso = 27 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref> Sprint Atletismo León,<ref>{{cita web| título = Atletismo en León | url = http://es.geocities.com/leonatletismo/clubes.htm | fechaacceso = 28 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Clubes de atletismo en la provincia de León.</ref> Club Voleibol León, C. D. León Curling,<ref>{{cita web| título = León Curling | url = http://leoncurling.com/ | fechaacceso = 27 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref> Club Natación León,<ref>{{cita web| título = Club Natación León | url = http://www.cnleon.com/ | fechaacceso = 27 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref> Club Ajedrez Ciudad de León,<ref>{{cita web| título = Federación Castellano y Leonesa de Ajedrez | url = http://www.ajedrezcyl.es/2008/clubes08.html | fechaacceso = 28 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Clubes federados en Castilla y León 2008.</ref> Equipo Ciclista Diputación de León (Diputación de León/Deyser),<ref>{{cita web| título = León Ciclismo | url = http://www.leonciclismo.com/Pages/noticias.html | fechaacceso = 28 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del equipo.</ref> y el Grupo de Montaña Yordas.<ref>{{cita web| título = Grupo de Montaña Yordas | url = http://www.grupoyordas.com/ | fechaacceso = 28 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del club.</ref>
Línea 948:
El estadio municipal Reino de León comenzó su construcción en [[1999]] y fue inaugurado el 20 de mayo de [[2001]], con el nombre de Nuevo Antonio Amilivia, con un partido entre el equipo de fútbol de la ciudad, la [[Cultural y Deportiva Leonesa|Cultural]], contra el [[Xerez Club Deportivo|Xerez]], que se saldó con una victoria a favor de los locales.
 
El estadio, ubicado junto a la avenida Sáenz de Miera, paralela al río [[Río Bernesga|Bernesga]], tiene un aforo de 13.451 espectadores, con las dimensiones exigidas por la [[FIFA]] para albergar partidos de carácter internacional, 105 x 68 metros. El estadio, ligado al club de fútbol de la ciudad, se encuentra en manos del [[Ayuntamiento de León|ayuntamiento]] y ha vivido, aparte de las celebraciones propias del equipo, otros eventos deportivos de cierta entidad como un amistoso [[Selección de fútbol de España|España]]-[[Selección de fútbol de Dinamarca|Dinamarca]].
 
En septiembre de [[2008]] el nombre Nuevo Antonio Amilivia fue sustituido por el de Reino de León por decisión del ayuntamiento de la ciudad.<ref>{{cita web| título = PSOE y UPL cambian el nombre del estadio leonés | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/03/castillayleon/1220424822.html | fechaacceso = 28 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[El Mundo (España)|El Mundo]]}}</ref>
Línea 956:
{{AP|Palacio de los Deportes de León}}
 
El Palacio de los Deportes de León es un recinto deportivo inaugurado en [[1970]]. Ubicado en la [[Avenida Ingeniero Sáenz de Miera]], junto al río [[Río Bernesga|Bernesga]], tiene un aforo de 6.500 espectadores. En él disputan sus partidos diversos equipos de la ciudad, entre los que destacan el Baloncesto León, el Club Balonmano Ademar y el Ruta Leonesa Fútbol Sala.
[[Archivo:Staunton chess set.jpg|thumb|El [[Magistral de Ajedrez Ciudad de León]] se celebra desde [[1988]].]]
 
Línea 992:
;Deportistas
*[[Jesús Calleja]]:<ref>{{cita web| título = Jesús Calleja | url = http://www.jesuscalleja.es/ | fechaacceso = 23 de abril | añoacceso = 2009 | idioma = español}} Página web oficial del aventurero leonés.</ref> escalador y aventurero. Actualmente presenta el programa televisivo "Desafío extremo" de Cuatro.
*[[Juanín García]] ([[1977]]-): jugador de balonmano en los clubes [[Fútbol ClubFC Barcelona (balonmanoBalonmano)|FC Barcelona]] y [[Club Balonmano Ademar León|Ademar León]].
*[[Manuel Martínez Gutiérrez|Manuel Martínez]] ([[1974]]-): atleta de la prueba [[lanzamiento de peso]].
*[[Sergio Fernández Álvarez|Sergio Fernández]] ([[1975]]-):<ref>{{cita web| título = Entrevista con Sergio Fernández | url = http://servicios.renr.es/servicios/entrevistaChat/entrevistaChat.jsp?pIdEntrevistaChat=11&pIdPortal=1 | fechaacceso = 20 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Diario Información]]}}</ref> jugador de fútbol de, entre otros, el [[Hércules Club de Fútbol|Hércules CF]].
*[[César Rodríguez Álvarez]] ([[1920]]-[[1995]]): jugador de fútbol de, entre otros, el [[Fútbol Club Barcelona|FC Barcelona]], en el que fue el máximo goleador de su historia.
;Escritores
*[[Modesto Lafuente|Modesto Lafuente y Zamalloa]] ([[1806]]-[[1866]]): periodista, historiador y escritor satírico, académico de la [[Real Academia de la Historia]].
*[[Álvaro López Núñez]] ([[1865]]-[[1936]]): periodista y escritor, académico de la [[Real Academia de Ciencias Morales y Políticas]].
*[[Francisco Pérez Herrero]] ([[1906]]-[[1986]]): escritor.
Línea 1008:
*[[Eloísa Otero]] ([[1962]]-): periodista y escritora.
;Miscelánea
*[[Mosé ben Sem Tob de León|Moisés de León]]: rabino, cabalista, autor principal del [[Zohar]].
*[[Marcelo (mártir)|San Marcelo]] (segunda mitad del [[siglo III]]): centurión de la ''[[Legio VII Gemina|Legio VII]]''.
*[[Bernardino de Rebolledo]] ([[1597]]-[[1676]]): noble, militar, poeta, erudito y diplomático.
Línea 1025:
*[[Miguel Castaño]] ([[1883]]-[[1936]]): alcalde de León entre 1931 y 1936.
*[[Félix Gordón Ordás]] ([[1885]]-[[1973]]): veterinario y político, Presidente de la [[Segunda República Española|II República]] en el exilio.
*[[José Eguiagaray|José Eguiagaray Pallarés]] ([[1892]]-[[1971]]): médico, militar, escritor y político. Alcalde de León (1929-1930, 1946-1951), diputado del [[Congreso de los Diputados de España|Congreso]] (1949-1951) y Presidente de la [[Diputación Provincial de León|Diputación]] (1958-1963).
*[[Buenaventura Durruti]] ([[1896]]-[[1936]]): sindicalista y revolucionario anarquista.
*[[Mario Amilivia]] ([[1957]]-): político. Presidente del [[Consejo Consultivo de Castilla y León]] (2007-), alcalde de León (1995-2003, 2004-2007) y [[Senado de España|senador]] por la [[provincia de León]] (2000-2007).
*[[José Luis Rodríguez Zapatero]] ([[1960]]-): presidente del Gobierno de España desde 2004.
*[[José Antonio Alonso|José Antonio Alonso Suárez]] ([[1960]]-): político. Portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, [[Ministerio del Interior de España|Ministro de Interior]] (2004-2006) y [[Ministerio de Defensa (de España)|Ministro de Defensa]] (2006-2008).<ref>{{cita web| título = Biografía de José Antonio Alonso | url = http://www.mde.es/Curriculums?accion=1&id_nodo=4027&id=70#prueba | fechaacceso = 19 de marzo | añoacceso = 2009 | idioma = español | autor = [[Ministerio de Defensa (España)|Ministerio de Defensa de España]]}}</ref>
;Artistas
*[[Vela Zanetti]] ([[1913]]-[[1999]]): pintor burgalés afincado en León, autor de un mural sobre los Derechos Humanos instalado en la sede de la[[Organización de las Naciones Unidas|ONU]] en [[Nueva York]].
*[[Alberto García-Alix|Alberto García Alix]] ([[1965]]-): fotógrafo. Premio Nacional de Fotografía en 1999.
|}