Diferencia entre revisiones de «Júpiter (planeta)»

Contenido eliminado Contenido añadido
AstaBOTh15 (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando redirecciones
m Revertidos los cambios de AstaBOTh15 (disc.) a la última edición de 83.58.25.172
Línea 46:
|composición_corteza =
<!-- Características atmosféricas -->
|presión_atmosférica = 70 [[pascal (unidad de presión)|kPa]]
|temperatura = {{tabla2cols|Mínima|110 [[Kelvin|K]]<br/>-163,15 [[Grado Celsius|°C]]|Media|152 [[Kelvin|K]]<br/>-121,15 [[Grado Celsius|°C]]|Máxima|198 [[Kelvin|K]]<br/>-75,15 [[Grado Celsius|°C]]}}
|composición_atmósfera = {{tabla2cols| [[Hidrógeno]] | >81%
Línea 55:
| [[Etano]] | 0,0002%
| [[Fosfina]] | 0,0001%
| [[Ácido sulfhídrico|Sulfuro de hidrógeno]] | <0,0001%}}
<!-- Fin de Tabla -->
|imagen_inferior = Jupiter Earth Comparison.png
|leyenda_imagen_inferior = Comparación con la [[Tierra (planeta)|Tierra]]
|pie_de_tabla =
}}
Línea 66:
Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del [[Sol]], el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la [[Tierra]] y 3 veces mayor que la de [[Saturno (planeta)|Saturno]]).
 
Júpiter es un cuerpo masivo [[gas]]eoso, formado principalmente por [[hidrógeno]] y [[helio]], carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos se destacan la ''[[Gran Mancha Roja|Gran mancha roja]]'', un enorme [[anticiclón]] situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas y zonas, y la fuerte dinámica de vientos zonales con velocidades de hasta 140 [[metro por segundo|m/s]] (504 [[kilómetro por hora|km/h]]), se piensa que puede ser una [[Estrella fallida|"Estrella fallida"]] debido a sus grandes cantidades de [[hidrógeno]] y helio.
 
== Características generales ==
Línea 81:
La masividad de Júpiter es tal, que su [[baricentro]] con el [[Sol]] se sitúa en realidad por encima de su superficie (1,068 de [[radio solar]], desde el centro del Sol). A pesar de ser mucho más grande que la [[Tierra]] (con un diámetro once veces mayor) es considerablemente menos denso. El volumen de Júpiter es equivalente al de 1317 Tierras, pero su peso es sólo 318 veces mayor. La unidad de masa de Júpiter (M<sub>j</sub>) se utiliza para medir masas de otros planetas gaseosos, sobre todo planetas extrasolares.
 
Si Júpiter tuviera más masa que la actual, el planeta podría encogerse. El radio apenas cambiaría en el caso de pequeñas variaciones en su masa, y si es cuatro veces ésta, el interior podría llegar a comprimirse mucho más a causa de fuerzas gravitacionales mayores, lo que podría dar lugar a una disminución de su volumen, independientemente de que su masa aumente. Como resultado, se especula que Júpiter podría alcanzar uno de los diámetros más amplios que un planeta de estas características y evolución puede lograr. El proceso de reducción del volumen con aumento de masa podría continuar hasta que se alcanzara una [[combustión estelar]], como en las [[enana marrón|enanas marrones]] con una masa 50 veces la de Júpiter. Esto ha llevado a algunos astrónomos a calificarlo como “estrella fracasada”, aunque no queda claro si los procesos involucrados en la formación de planetas como Júpiter se asemejan a los procesos de creación de [[sistemas estelares múltiples]].
 
Si bien Júpiter necesitaría tener 75 veces su masa para provocar las reacciones de fusión de hidrógeno necesarias y convertirse en una estrella, la [[enana roja]] más pequeña que se conoce tiene sólo un 30 por ciento más de radio que Júpiter. A pesar de esto, Júpiter irradia más calor del que recibe del sol. La cantidad de calor que se produce dentro del planeta es casi igual a toda la radiación solar que recibe. La diferencia de calor desencadenada, es generada por la [[inestabilidad Kelvin-Helmholtz]] mediante contracción [[proceso adiabático|adiabática]]. La consecuencia de este proceso es la contracción del planeta unos dos centímetros al año. Después de su formación, Júpiter era mucho más caliente y tenía un diámetro de casi el doble de su tamaño actual.
 
== Atmósfera ==
Línea 100:
}}
</ref>
Se compone en su mayoría de [[Hidrógeno]] (87%) y [[Helio]] (13%), además de contener [[Metano]], [[Vapor de agua]], [[Amoníaco|Amoniaco]], <!--[[Etano]], [[Fosfina]]--> y [[Ácido sulfhídrico|Sulfuro de hidrógeno]], todas estas con < 0,1% de la composición de la atmósfera total.<ref>
{{Cita publicación
| autor = Atreya, S., Wong, A.
Línea 150:
 
=== Estructura de nubes ===
Las nubes superiores de Júpiter están formadas probablemente de cristales congelados de amoníaco. El color rojizo viene dado por algún tipo de agente colorante desconocido aunque se sugieren compuestos de [[azufre]] o [[fósforo (elemento)|fósforo]]. Por debajo de las nubes visibles Júpiter posee muy posiblemente nubes más densas de un compuesto químico llamado hidrosulfuro de amonio, NH<sub>4</sub>HS. A una [[presión]] en torno a 5-6 [[Pascal (unidad de presión)|Pa]] existe posiblemente una capa aún más densa de nubes de agua. Una de las pruebas de la existencia de tales nubes la constituye la observación de descargas eléctricas compatibles con tormentas profundas a estos niveles de presión. Tales tormentas convectivas pueden en ocasiones extenderse desde los 5 Pa hasta los 300-500 hPa, unos 150 km en vertical.
 
<center>
Línea 171:
[[Archivo:Jupiter.Aurora.HST.UV.jpg|thumb|250px|Auroras observadas en el UV en Júpiter.]]
[[Archivo:PIA04433 Jupiter Torus Diagram.jpg|thumb|250px|Imagen esquemática mostrando el toro de partículas ionizadas atrapadas en la magnetosfera del planeta. Es de destacar la interacción de la magnetosfera con partículas cargadas provenientes de los satélites interiores Ío y Europa.]]
Júpiter tiene una [[magnetosfera]] extensa formada por un campo magnético de gran intensidad. El [[campo magnético]] de Júpiter podría verse desde la [[Tierra]] ocupando un espacio equivalente al de la [[Luna]] llena a pesar de estar mucho más lejos. El [[campo magnético]] de Júpiter es de hecho la estructura de mayor tamaño en el [[Sistema Solar]]. Las partículas cargadas son recogidas por el [[campo magnético]] joviano y conducidas hacia las regiones polares donde producen impresionantes [[aurora (mitología)|auroras]]s. Por otro lado las partículas expulsadas por los volcanes de la luna [[Ío (satéliteluna)|Ío]] forman un toroide de rotación en el que el [[campo magnético]] atrapa material adicional que es conducido a través de las líneas de campo sobre la atmósfera superior del planeta.
 
Se piensa que el origen de la magnetosfera se debe a que en el interior profundo de Júpiter, el hidrógeno se comporta como un metal debido a la altísima presión. Los metales son, por supuesto, excelentes conductores de electrones, y la rotación del planeta produce corrientes, las cuales a su vez producen un extenso campo magnético.
Línea 178:
Los Pioneer descubrieron que la [[onda de choque]] de la [[magnetosfera]] joviana se extiende a 26 millones de kilómetros del planeta, con la [[cola magnética]] extendiéndose más allá de la órbita de [[Saturno (planeta)|Saturno]].
 
Las variaciones del [[viento solar]] originan rápidas variaciones en tamaño de la [[magnetosfera]]. Este aspecto fue estudiado por las sondas [[Voyager 1|Voyager]]. También se descubrió que átomos cargados eran expulsados de la magnetosfera joviana con gran intensidad y eran capaces de alcanzar la órbita de la [[Tierra]]. También se encontraron corrientes eléctricas fluyendo de Júpiter a algunas de sus lunas, particularmente [[Ío (satéliteluna)|Ío]] y también en menor medida [[Europa (satéliteluna)|Europa]].
 
== Satélites ==
{{AP|Lunas de Júpiter}}
[[Archivo:Jupiter.moons1.jpg|thumb|250px|Imágenes globales y detalles superficiales en los cuatro satélites principales de Júpiter. De izquierda a derecha son: [[Ío (satéliteluna)|Ío]], [[Europa (satéliteluna)|Europa]], [[Ganímedes (satéliteluna)|Ganímedes]] y [[Calisto (satéliteluna)|Calisto]].]]
[[Archivo:Jupiter.moons2.jpg|right|250px|thumb|Composición de imagen de los cuatro satélites en tamaño relativo a Júpiter]]
[[Archivo:Hubble Spies Jupiter Eclipses.jpg|thumb|250px|Imagen en [[infrarrojo]] cercano de Júpiter, con tres eclipses de sus lunas simultáneos, tomada por el Hubble.]]
Línea 188:
=== Satélites galileanos ===
{{AP|satélite galileano|Satélites Galileanos}}
Los principales [[Lunas de Júpiter|satélites de Júpiter]] fueron descubiertos por [[Galileo Galilei]] el [[7 de enero]] de [[1610]], razón por la que se los llama en ocasiones [[satélite galileano|satélites galileanos]]. Reciben sus nombres de la mitología griega si bien en tiempos de Galileo se los denominaba por números romanos dependiendo de su orden de cercanía al planeta. Originalmente, Galileo bautizó a los satélites como "Mediceos", en honor a Cosme de Médicis, duque de [[Florencia]]. El descubrimiento de estos satélites constituyó un punto de inflexión en la ya larga disputa entre los que sostenían la idea de un sistema geocéntrico, es decir, con la Tierra en el centro del universo, y la copernicana (o sistema heliocéntrico, es decir, con el Sol en el centro del Universo), en la cual era mucho más fácil explicar el movimiento y la propia existencia de los satélites naturales de Júpiter.
 
Los cuatro satélites principales son muy distintos entre sí. [[Ío (satéliteluna)|Ío]], el más interior, es un mundo volcánico con una superficie en constante renovación y calentado por efectos de marea provocados por Júpiter y Europa. [[Europa (satéliteluna)|Europa]], el siguiente satélite, es un mundo helado bajo el cual se especula la presencia de océanos líquidos de agua e incluso la presencia de vida. [[Ganímedes (satéliteluna)|Ganímedes]], con un diámetro de 5268 km, es el satélite más grande de todo el sistema solar. Está compuesto por un núcleo de hierro cubierto por un manto rocoso y de hielo. [[Calisto (satéliteluna)|Calisto]] se caracteriza por ser el cuerpo que presenta mayor cantidad de cráteres producidos por impactos en todo el sistema solar.
 
 
Línea 205:
! style="background:#efefef;" | Período orbital
|-----
| [[Ío (satéliteluna)|Ío]] || 3.643,2 || 8,94×10<sup>22</sup>
| 421.600 || 1,769138 días
|-----
| [[Europa (satéliteluna)|Europa]] || 3.122 || 4,8×10<sup>22</sup>
| 671.100 || 3,551181 días
|-----
| [[Ganímedes (satéliteluna)|Ganímedes]] || 5.262
| 1,48×10<sup>23</sup> || 1.070.400 || 7,154553 días
|-----
| [[Calisto (satéliteluna)|Calisto]] || 4.821 || 1,08×10<sup>23</sup>
| 1.882.700 || 16,68902 días
|}
Línea 221:
 
=== Satélites menores ===
Además de los mencionados [[satélite galileano|satélites galileanos]], las distintas sondas espaciales enviadas a Júpiter y observaciones desde la Tierra han ampliado el número total de [[Lunas de Júpiter|satélites de Júpiter]] hasta 63. Estos satélites menores se pueden dividir en dos grupos:
 
* [[Grupo de Amaltea]]: son cuatro satélites pequeños que giran en torno a Júpiter en órbitas internas a las de los [[satélite galileano|satélites galileanos]]. Este grupo está compuesto por (en orden de distancia) [[Metis (satéliteluna)|Metis]], [[Adrastea (satéliteluna)|Adrastea]], [[Amaltea (satéliteluna)|Amaltea]] y [[Tebe (satéliteluna)|Tebe]].
 
*[[Satélite irregular|Satélites irregulares]]: es un grupo numeroso de satélites en órbitas muy lejanas de Júpiter; de hecho, están tan lejos de este que la [[gravedad]] del [[Sol]] distorsiona perceptiblemente sus órbitas. Con la excepción de [[Himalia (satéliteluna)|Himalia]], son satélites generalmente pequeños. A su vez, este grupo se puede dividir en dos, los progrados y retrógrados. La mayoría de estos objetos tienen un origen muy distinto al de los satélites mayores siendo posiblemente cuerpos capturados y no formados en sus órbitas actuales. Otros pueden ser los restos de impactos y fragmentaciones de cuerpos mayores anteriores. Miembros de este grupo incluyen a [[Aedea (satéliteluna)|Aedea]], [[Aitné (satéliteluna)|Aitné]], [[Ananké (satéliteluna)|Ananké]], [[Arce (satéliteluna)|Arce]], [[Autónoe (satéliteluna)|Autónoe]], [[Caldona (satéliteluna)|Caldona]], [[Calé (satéliteluna)|Cale]], [[Cálice (satéliteluna)|Cálice]], [[Calírroe (satéliteluna)|Calírroe]], [[Carmé (satéliteluna)|Carmé]], [[Carpo (satéliteluna)|Carpo]], [[Cilene (satéliteluna)|Cilene]], [[Elara (satéliteluna)|Elara]], [[Erínome (satéliteluna)|Erínome]], [[Euante (satéliteluna)|Euante]], [[Euporia (satéliteluna)|Euporia]], [[Eurídome (satéliteluna)|Eurídome]], [[Harpálice (satéliteluna)|Harpálice]], [[HegémoneHegemone (satéliteluna)|Hegemone]], [[Heliké (satéliteluna)|Heliké]], [[Hermipé (satéliteluna)|Hermipé]], [[Himalia (satéliteluna)|Himalia]], [[Isonoé (satéliteluna)|Isonoe]], [[Leda (satéliteluna)|Leda]], [[Lisitea (satéliteluna)|Lisitea]], [[Megaclite (satéliteluna)|Megaclite]], [[Mnemea (satéliteluna)|Mnemea]], [[Ortosia (satéliteluna)|Ortosia]], [[Pasífae (satéliteluna)|Pasífae]], [[Pasítea (satéliteluna)|Pasítea]], [[Praxídice (satéliteluna)|Praxídice]], [[Sinope (satéliteluna)|Sinope]], [[SpondéSponde (satéliteluna)|Sponde]], [[Táigete (satéliteluna)|Táigete]], [[Telxínoe (satéliteluna)|Telxínoe]], [[Temisto (satéliteluna)|Temisto]], [[Tione (satéliteluna)|Tione]], [[Yocasta (satéliteluna)|Yocasta]] y otros 23 que no tienen aún nombre definitivo.
 
=== Asteroides troyanos ===
Línea 259:
== Impacto 19 de julio de 2009 ==
{{AP|Impacto de cometa en Júpiter de 2009}}
[[Archivo:Hs-2009-23-crop.jpg|thumb|right|Foto tomada por el [[Telescopio Espacial Hubble]] del [[Impacto astronómico en Júpiter de 2009|impacto en Júpiter de 2009]] que dejó una mancha de 8.000 Km de extensión.<ref>{{cita noticia|autor=Dennis Overbye |título=Hubble Takes Snapshot of Jupiter’s ‘Black Eye’ |url=http://www.nytimes.com/2009/07/25/science/space/25hubble.html?ref=science|fecha=2009-07-24|editorial=[[The New York Times|New York Times]]|fechaacceso=2009-07-25|idioma=Inglés}}</ref>]]
El día 19 de julio de [[2009]] Anthony Wesley, un astrónomo aficionado australiano anunció el descubrimiento de una mancha negra de un tamaño similar al diámetro de la Luna que había aparecido en la atmósfera de Júpiter en la región subpolar sur. Esta mancha estaba causada posiblemente por un impacto asteroidal o cometario con el planeta. Científicos del Laboratorio de Propulsión (JPL) de [[Pasadena]], confirmaron el impacto utilizando el telescopio [[Internet Research Task Force|IRTF]] (Infrared Telescope Facility) de [[NASA]] ubicado en la isla hawaiana de Mauna Kea.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Nuevo/bombardeo/Jupiter/elpepusoc/20090721elpepusoc_3/Tes Nuevo "bombardeo" en Júpiter]</ref>
 
El objeto causante del impacto, con un diámetro estimado de entre 100 y 500 metros, provocó un aumento de la temperatura en las capas altas de la atmósfera joviana en el lugar del impacto y una gran nube de partículas de polvo oscuras que forman la mancha de impacto de gran extensión. Por el momento se desconoce si el objeto que impactó con Júpiter era un asteroide o un cometa. El impacto, descubierto por casualidad, ocurrió 15 años después del impacto del [[cometa Shoemaker-Levy 9]].