Diferencia entre revisiones de «Taxonomía»

Contenido eliminado Contenido añadido
AstaBOTh15 (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando redirecciones; cambios triviales
m Revertidos los cambios de AstaBOTh15 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 26:
Las normas que regulan la creación de los sistemas de clasificación son en parte convenciones más o menos arbitrarias. Para comprender estas arbitrariedades (por ejemplo, la [[nomenclatura binominal]] de las especies y la [[Nombre científico#Nombres de los taxones por encima de especie|uninominal]] de las categorías superiores a [[especie]], o también la cantidad de categorías taxonómicas y los nombres de las mismas) es necesario estudiar la historia de la Taxonomía, que nos ha dejado como herencia los [[Nomenclatura (biología)#Códigos Internacionales de Nomenclatura|Códigos Internacionales de Nomenclatura]] a cuyas reglas técnicas deben atenerse los sistemas de clasificación.
 
La nueva crisis de [[biodiversidad]], los avances en el [[análisis moleculares de ADN|análisis del ADN]], y la posibilidad de intercambiar información a través de [[Internet]], han dado un enorme impulso a esta ciencia en la [[años 2000|década de 2000]], y han generado un debate acerca de la necesidad de hacer reformas sustanciales a los Códigos, que aún se están discutiendo. Algunos ejemplos de nuevas propuestas son la "Taxonomía libre de rangos", las "marcas de ADN" y la publicación por Internet.
 
== Definiciones de la Taxonomía según las diferentes escuelas ==
Línea 104:
| isbn = 1-900347-42-3
| páginas = 295-319
}}</ref>). Un ejemplo clásico de un grupo parafilético que algunos taxónomos consideran un taxón, es el de las [[célula procariota|bacterias]], parafiléticas con respecto a los [[eucariota]]s. Uno de los exponentes actuales de esta escuela es el investigador [[Thomas Cavalier-Smith|Cavalier-Smith]].
 
Otra escuela que fue encabezada por investigadores como Sokal,<ref>{{cita publicación
Línea 181:
# Otro criterio es la estabilidad de la [[Nomenclatura (biología)|nomenclatura]]. Los grupos que ya han sido nombrados en el pasado deberían continuar con el mismo nombre en lo posible.
 
Una vez decidido qué clados convertir en taxones, los sistemáticos deben decidir en qué categorías taxonómicas ubicarlos, lo cual es arbitrario. Por razones históricas se utilizan las [[categoríacategorías taxonómicataxonómicas|categorías linneanas]] de clasificación: [[Reino (biología)|reino]], [[phylum|filo]] o [[división]], [[clase (biología)|clase]], [[orden (biología)|orden]], [[familia (biología)|familia]], [[género (biología)|género]] y [[especie]] (ver en la sección de historia de la taxonomía). Los mismos criterios utilizados para saber si nombrar un taxón pueden ser utilizados para saber en qué categoría taxonómica ubicarlo,<ref name="Stevens 1998" /> en especial el de la estabilidad en la nomenclatura.
 
Los sistemas de clasificación que nacen como resultado de la taxonomía tienen dos utilidades:
* Sirven como '''contenedores de información'''. Los científicos de todo el mundo utilizan los taxones como unidad de trabajo, y publican los resultados de sus trabajos en relación al taxón estudiado. Por lo tanto los [[nombre científico|nombres científicos]] de los organismos son la clave de acceso a un inmenso cuerpo de información, disperso en muchas lenguas y procedente de muchos campos de la Biología.
* Permiten hacer '''predicciones''' acerca de la [[fisiología]], [[ecología]] y [[evolución]] de los taxones. Por ejemplo, es muy común que cuando se encuentra un compuesto de interés médico en una [[plantae|planta]], se investigue si ese compuesto u otros similares se encuentran también en otras [[especie]]s emparentadas con ella.
 
== Nomenclatura ==
Línea 193:
 
Los "nombres correctos" de los taxones son los que se atienen a los principios de Nomenclatura, expresos en los Códigos de Nomenclatura Botánica y Zoológica, que son:
# La nomenclatura botánica, la nomenclatura zoológica, y la nomenclatura bacteriológica son independientes la una de la otra (cada una está representada por su propio Código). Como consecuencia, el mismo nombre puede ser utilizado para una [[plantae|planta]] o para un [[animalia|animal]] o una [[célula procariota|bacteria]] (aunque no es aconsejable). [[ArchivoImage:Drying herbarium specimens.jpg|thumb|right|250px|Cada especie correctamente nombrada y descripta debe poseer un '''tipo''' (técnicamente, es el nombre de la especie lo que posee un tipo). En plantas, por lo general son ejemplares de la especie que fueron colectados y secados en herbarios como el de la foto (aplastándolos entre papeles de diario que se cambian todos los días hasta que dejan de humedecerse), y luego almacenados cuidadosamente en un lugar accesible, como un museo o un jardín botánico. Si almacenar un ejemplar como tipo es complicado, se puede reemplazar por cuidadosas ilustraciones.]]
# El nombre de cada grupo taxonómico debe estar acompañado de un '''tipo'''. El "[[tipo nomenclatural|tipo]]" es algo diferente si estamos hablando de un nombre en la categoría especie o inferior, o de un nombre de una categoría superior a especie. Cuando es descripto un taxón correspondiente a la categoría especie o inferior a especie, el autor debe asignar un espécimen específico de la especie para que sea designado como "el espécimen tipo nomenclatural" que debe estar almacenado en un lugar accesible (por ejemplo si es una planta, en un [[herbario]]), aunque también se pueden aceptar ilustraciones. Con respecto a los taxones superiores a especie, el nombre del género posee como "tipo" al nombre de aquella especie circunscripta en él, que fue publicada primero. El nombre de cada taxón superior a género posee como "tipo" al nombre del género que fue publicado primero dentro de la circunscripción del taxón. El tipo tiene como propósito actuar como referencia para el nombre, ya que es el espécimen sobre el cual el nombre está basado. Por ejemplo, cuando un taxón se divide en dos, de forma que uno de los nuevos taxones conserve el nombre y el otro pase a tener un nombre nuevo, el taxón que se quede con el antiguo nombre debe contener también al antiguo tipo en su circunscripción, y basar su descripción en el tipo. Al tipo utilizado en la publicación original se lo llama holotipo, si el holotipo se pierde, se puede elegir otro espécimen del material original como tipo nomenclatural, al que se llama lectotipo. Si no hay especímenes para crear un lectotipo, se puede colectar un nuevo espécimen para que haga de tipo, al que se llama neotipo.
# Hay un solo nombre correcto para cada taxón. El nombre correcto de cada taxón es el primero que fue publicado en regla. También conocido como el "principio de prioridad".
Línea 281:
| ubicación = Oxford, UK.
| id = ISBN 0-19-850393-8 (Hardcover); ISBN 0-19-850392-X (Paperback)
}}</ref>). En animales, en especial en [[vertebrata|vertebradosvertebrado]]s de tamaño grande, el criterio de la capacidad de [[Híbrido (biología)|hibridar]] es el más usado para distinguir especies. En la mayoría de los vertebrados, los grupos de individuos interfértiles coinciden con grupos morfológicos, ecológicos y geográficos, por lo que las especies son fáciles de definir. Hasta se pueden poner a prueba los límites de las especies analizando la interfertilidad entre las poblaciones. Este concepto de especie, llamado "concepto biológico de especie" (o "BSC", por "biological species concept", Mayr 1963,<ref>{{cita libro
| apellidos = Mayr
| nombre = E.
Línea 460:
{{AP|Nombre científico}}
 
En la nomenclatura binominal de Linneo, cada especie [[animalia|animal]] o [[vegetal]] quedaría designada por un binomio (una expresión de dos palabras) en [[latín]], donde la primera, el "nombre genérico", es compartida por las especies del mismo género; y la segunda, el "adjetivo específico" o "epíteto específico", hace alusión a alguna característica o propiedad distintiva; ésta puede atender al color (''albus'', "blanco"; ''cardinalis'', "rojo cardenal"; ''viridis'', "verde"; ''luteus'', "amarillo"; ''purpureus'', "púrpura"; etc.), al origen (''africanus'', "[[África|africano]]"; ''americanus'', "[[américa|americano]]"; ''alpinus'', "[[Alpes|alpino]]"; ''arabicus'', "[[Arabia|arábigo]]"; ''ibericus'', "[[ibérico]]"; etc.), al [[hábitat]] (''arenarius'' , "que crece en la arena"; ''campestris'', "de los campos"; ''fluviatilis'', "de los ríos"; etc.), homenajear a una personalidad de la ciencia o de la política o atender a cualquier otro criterio. No es necesario que el nombre esté en latín, sólo es necesario que esté latinizado. Los nombres de géneros siempre van con la primer letra en mayúsculas, los adjetivos específicos siempre van en minúsculas, y los nombres de géneros y los de especies van siempre en itálicas (o subrayados, si se escribe a mano). Al escribir el nombre de especie, el epíteto específico nunca es utilizado solo, y es obligatorio que esté precedido por el nombre del género, de forma que el nombre de la especie sea el binomio completo. El uso de la primera letra del nombre del género precediendo el epíteto específico también es aceptable una vez que el nombre ya apareció en su forma completa en la misma página o en un artículo pequeño. Así por ejemplo, la lombriz de tierra fue llamada ''[[Lumbricus terrestris]]'' por Linneo, y si el nombre ya apareció antes en el artículo, puede volver a llamársela como ''L. terrestris''. Con respecto a los taxones ubicados en la categoría de género y superior, los nombres son uninominales (constan de una sola palabra), y siempre se escriben con la primera letra en mayúsculas (aunque solamente en la categoría de género van en itálicas). Como los Códigos de Nomenclatura prohíben que dentro de cada Código haya dos taxones con el mismo nombre, no puede haber dos géneros con el mismo nombre (ni dos taxones por arriba de género con el mismo nombre), pero como ocurre que el adjetivo específico de las especies sólo se usa después del nombre del género, puede haber dos especies diferentes pertenecientes a géneros diferentes que compartan el mismo adjetivo específico. Una vez fijado, un nombre no es sustituido por otro sin un motivo taxonómico. Por ejemplo el roble de los alrededores de Madrid fue bautizado como ''[[Quercus pyrenaica]]'' erróneamente, puesto que no se encuentra en los [[Pirineos]], pero tal circunstancia no justifica un cambio de nombre.
 
Si bien en los tiempos de Linneo los nombres eran sencillos y descriptivos, últimamente se han registrado nombres científicos insólitos: la [[araneae|araña]] ''[[Pachygnatha zappa]]'', porque tiene una mancha en el [[abdomen (artrópodos)|abdomen]] igual al bigote del artista [[Frank Zappa]]; algunas [[mosca]]s chupadoras de sangre del género ''[[Maruina]]: Maruina amada, M. amadora, M. cholita, M. muchacha, M. querida, M. chamaca, M. chamaguita, M. chica, M. dama, M. nina, M. tica y M. vidamia'', todos adjetivos cariñosos; el [[dinosauria|dinosaurio]] que fue llamado ''[[Bambiraptor]]'' debido a [[Bambi]], el de la película de [[Disney]], que tenía un pequeño tamaño; el [[mollusca|molusco]] bivalvo ''[[Abra cadabra]]'' (aunque después se lo cambió de género); y quizás el caso más sobresaliente: el género de arañas brasileñas ''[[Losdolobus]]'', llamado así porque los investigadores que lo describieron, queriendo homenajear a dos argentinos que habían colaborado, les pidieron a éstos que inventasen un nombre para el nuevo género, que quedó como ''Losdolobus'' por "los dolobus", término del lunfardo argentino intraducible en una enciclopedia.<ref>{{cita web
|url =http://www.curioustaxonomy.net/
|título = Curiosities of Biological Nomenclature
Línea 485:
|-
!style="background:#f3f3f3;"|Categoría taxonómica
!style="background:#f3f3f3;"|[[Plantae|PlantasPlanta]]s
!style="background:#f3f3f3;"|[[Alga]]s
!style="background:#f3f3f3;"|[[Fungi|HongosHongo]]s
!style="background:#f3f3f3;"|[[Animalia|AnimalesAnimal]]es
!style="background:#f3f3f3;"|[[Bacteria]]s<ref>[http://www.bacterio.cict.fr/classificationgenera.html Bacteriologocal Code (1990 Revision)]</ref>
|-
Línea 617:
{{VT|Taxonomía de Linneo}}
 
En Europa, ya en [[1583]], el italiano [[Andrea Cesalpino|Andreas Caesalpinus]] había delineado cuáles debían ser las características de un sistema de clasificación: debía ser fácil de usar y de memorizar, estable, predictivo y preciso (ver Greene 1983<ref name="Greene 1983">{{Cita libro
| apellidos =Greene
| nombre =E. L.
Línea 650:
}} <small> ''Propone abandonar el sistema linneano.''</small> </ref>).
 
[[Archivo:Umbelliferae-apium-daucus-foeniculum-eryngium-petroselinum.jpg|thumb|260px|[[Linneo]] falló en la búsqueda de caracteres que fueran comunes a todos los miembros aun en las más "naturales" de las familias, como las [[apiaceae|umbelíferas]]. En la foto: hojas de apio (''[[Apium]]'') con sus pequeñas inflorescencias, hábito de la zanahoria (''[[Daucus]]''), inflorescencias de hinojo (''[[Foeniculum vulgare|Foeniculum]]''), inflorescencias del cardo corredor (''[[Eryngium]]''), raíz de perejil (''[[Petroselinum]]'').]]
Linneo también trató de agrupar a algunos géneros en familias que se podían considerar "naturales" (la idea de que existían familias naturales data de [[Pierre Magnol]] en 1689<ref>{{Cita libro
| apellidos =Adanson
Línea 675:
| ubicación = Estocolmo
| id = ISBN 0-19-856934-3 (paperback); ISBN 0-19-850122-6 (hardcover)
}}</ref>), dejando muchos géneros sin ubicación. Linneo buscaba caracteres que fueran encontrados en todos los miembros de cada familia, pero falló en su búsqueda aún en las más "naturales" de las familias, como [[Apiaceae|Umbelliferae]].
 
Linneo también agrupó a los grupos naturales en órdenes y clases artificiales, sólo útiles para ordenar los grupos naturales de forma que sean fáciles de encontrar en una lista o un herbario. Los caracteres que utilizó para ello fueron el número de [[estambre]]s y el número de [[estilo (botánicaplanta)|estilos]] y [[estigma (Botánicabotánica)|estigmasestigma]]s. Por ejemplo, en el orden Pentandria Monogyna ubicó a los géneros ''[[Datura]]'' y ''[[Verbascum]]'', que tienen 2 carpelos y 1 único estilo.
 
Desde entonces hasta [[1789]], a varios autores, como a [[Michel Adanson]] (1763-1764<ref>{{cita libro
Línea 700:
}}</ref> describió tanto géneros como familias de plantas y puso a estas últimas en clases. Su formación de especies, géneros y familias fue exitosa, y esta fundación jussiana es la que básicamente se conserva hoy en día para la clasificación de las plantas, si bien con el tiempo fueron agregadas familias, los límites de las familias existentes en ese libro fueron modificados, y fueron agregadas más categorías, como la de orden entre familia y clase, y filo y reino por encima de la clase.
 
[[Archivo:Linnaeus Systema Naturae 1748.jpg|thumb|Página de la obra de [[Linneo]] ''Systema naturae'' en donde incluye a ''[[Homo (género)|Homo]]'' entre los animales.]]
Con respecto a los animales, en [[1758]] Linneo publicó la décima edición de su ''[[Systema naturae|Systema Naturae]]'', en el que listó todos los animales conocidos por él en ese momento y por primera vez los clasificó como había hecho previamente con las plantas, adoptando la nomenclatura binominal. Linneo nombró unas 4.400 especies de animales, incluyendo el ''[[Homo sapiens]]'', a pesar de la reticencia que había en la época de considerar al hombre un animal.
 
De esta forma se delinearon las primeras relaciones entre las especies. Los sistemas de clasificación pueden ser "arbitrarios", si sólo tratan de agrupar los organismos para facilitar su determinación de manera artificiosa (por ejemplo, de acuerdo a su utilidad para los humanos), o "naturales", cuando las jerarquías se establecen en función de sus afinidades en la Naturaleza. La palabra "natural" nunca fue definida científicamente, y en la época de Linneo sólo quería decir que las especies habían sido creadas "naturalmente" parecidas a algunas y disímiles de otras (de hecho, cada científico poseía su propia definición de "sistema natural", que tenía que ver principalmente con cada concepción filosófica del mundo).
 
En [[1778]] [[Jean-Baptiste Lamarck|Lamarck]] sugirió que los caracteres utilizados por los científicos para dividir los taxones no necesariamente tenían que ser los mismos que la gente utilizara para diagnosticarlos. Él promovió el uso de [[clave dicotómica|claves de identificación]], libros que permitían a los usuarios no expertos identificar un organismo dado mediante caracteres fácilmente visibles. De esta forma mitigó el conflicto entre los creadores de los sistemas de clasificación, que a medida que aumentaba el conocimiento agrupaban a los organismos en grupos cada vez menos intuitivos, y los usuarios de esos sistemas, que estaban más interesados en su utilidad que en la "naturalidad" de sus grupos.
 
El término "Taxonomía" (''Taxonomie'', en francés) fue empleado por primera vez por el biólogo suizo [[Augustin Pyrame de Candolle]] a comienzos del [[siglo XIX]]. En términos etimológicos estrictos, debe considerarse quizá preferible la forma «Taxinomia», pero tiene un uso muy limitado, casi siempre en traducciones del francés.
Línea 715:
=== Taxonomía y evolución ===
 
[[Archivo:Darwin's tree of life.jpg|thumb|left|Diagrama dibujado por [[Charles Darwin]] en ''[[El origen de las especies|El Origen de las Especies]]''.]]
Antes de que existiera la teoría de la evolución, se pensaba a las relaciones entre los organismos de una forma muy parecida a las relaciones entre los países en un mapa. Cuando irrumpió la teoría de la evolución a mediados del [[siglo XIX]] pronto se admitió, tal como formuló el propio [[Charles Darwin|Darwin]], que el grado de parentesco entre los taxones ([[filogenia]]) debía ser el criterio para la formación de los grupos. La publicación de su libro ''[[El origen de las especies]]'' en [[1859]] estimuló la incorporación de teorías evolutivas en la clasificación, proceso que hoy en día aún no está terminado (de Queiroz y Gauthier 1992<ref>{{cita publicación
| autor = de Queiroz, K.
Línea 729:
}} </ref>).
 
El debate entre los partidarios de los sistemas artificiales y los defensores de la construcción de un [[sistema natural de clasificación|sistema natural]] fue uno de los conflictos teóricos más intensos de la biología de los siglos XVIII y XIX, sólo resuelto con la consolidación de la teoría de la evolución, que ofreció el primer criterio demostrable de "naturalidad": la ascendencia común. Mientras más parecidos eran dos organismos entre sí, más cercano era su ascendiente común, y por lo tanto más cercanamente se agrupan en la clasificación. Los organismos que comparten sólo unos pocos caracteres comparten un ascendiente más lejano y por lo tanto son ubicados en taxones diferentes, compartiendo sólo los taxones más altos.
 
Un paso crítico en este proceso de convertir a los sistemas de clasificación en un reflejo de la historia evolutiva de los organismos fue la adquisición de una perspectiva [[filogenia|filogenética]], para la cual biólogos como [[Willi Hennig]] (entomólogo alemán, [[1913]]-[[1976]]), [[Walter Zimmermann]] (botánico alemán, [[1892]]-[[1980]]), [[Warren H. Wagner]], Jr. (botánico norteamericano, [[1920]]-[[2000]]) y muchos otros han hecho valiosos aportes. La [[Sistemática|Biología Sistemática]] es la ciencia que se ocupa de relacionar los sistemas de clasificación con teorías sobre la [[evolución]] de los taxones.
 
Hoy en día, el desarrollo de nuevas técnicas (como el [[análisis moleculares de ADN|análisis del ADN]]) y las nuevas formas de análisis filogenético (que permiten analizar matrices con una cantidad enorme de datos) están produciendo cambios sustanciales en las clasificaciones al uso, obligando a deshacer grupos de larga tradición y definir otros nuevos. Los aportes más significativos proceden de la comparación directa de los [[gen]]es y de los [[genoma]]s. El "boom" de los análisis de los genes de los organismos ha invertido el papel de la [[morfología (biología)|morfología]] especialmente en la Taxonomía de plantas: cuando fue creada y durante muchos años, la Taxonomía era la ciencia que agrupaba a los organismos según sus afinidades [[Morfología (biología)|morfológicas]] (y luego también [[anatomía|anatómicas]], [[fisiología|fisiológicas]], etc.). Pero hoy en día, cada vez más los organismos son agrupados según las similitudes en su [[Ácido desoxirribonucleico|ADN]] (y recientemente, en segundo lugar, con apoyo del registro [[fósil]] y la morfología), y la evolución de los caracteres morfológicos es "interpretada" una vez el árbol filogenético está consensuado. Esta situación enriqueció el campo de la [[Sistemática|Biología Sistemática]], y logró una relación íntima de esta última con la ciencia de la [[Evolución]], relación que antes había sido desatendida por los científicos, debido a la cantidad de imprecisiones que había antes de la llegada de los análisis de ADN en los sistemas de clasificación. En muchas porciones del árbol filogenético, la Taxonomía pasó a ser sólo la subdisciplina de la Biología Sistemática que se ocupa de crear el sistema de clasificación según las reglas, y la "estrella" pasó a ser el [[árbol filogenético]] en sí. Los sistemas de clasificación se hacen en colaboración, según el árbol filogenético más consensuado (ver por ejemplo [[Grupo para la filogenia de las angiospermas|APG II]] en 2003 para las angiospermas,<ref name="APG II 2003">{{cita publicación
| autor = APG II
| año = 2003
Línea 761:
=== Formalización de las normas: los Códigos ===
 
El que originalmente fuera ''Théorie Elémentaire de la Botanique'' en 1813, se convirtió en el ''International Code of Botanical Nomenclature'' ("[[Código Internacional de Nomenclatura Botánica]]" o ICBN) en [[1930]], que trata sobre la nomenclatura de [[plantae|plantasplanta]]s y [[fungi|hongos]] (que trata de diferente manera a los dos grupos mencionados). El que originalmente fuera el ''Strickland Code'' formado en 1842, que reglaba los nombres de los [[animalia|animalesanimal]]es, fue revisado por la formada ''International Commission on Zoological Nomenclature'' ("Comisión Internacional sobre Nomenclatura Zoológica") y renombrado como ''International Code of Zoological Nomenclature'' ("[[Código Internacional de Nomenclatura Zoológica]]" o ICZN) en [[1901]]. El Código Internacional de Nomenclatura Botánica estableció al año 1753 (el de la publicación de ''Species Plantarum'') como el año en que se inicia la nomenclatura botánica moderna, dejando sin efecto los nombres publicados para las plantas antes de esa fecha. De la misma forma, el Código Internacional para la Nomenclatura Zoológica estableció al año 1758 (el año en que Linneo publicó la décima edición del ''Systema Naturae'') como el año de inicio de la nomenclatura zoológica, dejando sin efecto los nombres publicados para animales antes de esa fecha. Los dos Códigos comparten los mismos "principios de Nomenclatura" que ya fueron descriptos, y se actualizan como resultado de los Congresos Internacionales que se realizan regularmente para tal efecto.
 
Con el tiempo los bacteriólogos, que se habían atenido al código botánico, desarrollaron su propio Código ([[Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias]]); y lo mismo hicieron los virólogos (estudiosos de los [[virus]]) en el [[Comité Internacional de Taxonomía de Virus]]. Actualmente se debate sobre la urgencia de formalizar de manera equivalente la nomenclatura de los [[gen]]es o las [[proteína]]s.
Línea 829:
== Perspectivas actuales de la ciencia de la Taxonomía ==
 
En la [[años 2000|década de 2000]] se ha vuelto a poner de moda la ciencia taxonómica en el ambiente científico (Mallet y Willmott 2003<ref name="Mallet y Willmott 2003">{{cita publicación
| autor = J. Mallet
| coautores = Willmott, K.
Línea 842:
| formato = pdf
| fechaacceso= 28-8-2007
}}</ref>), debido en parte a las aproximaciones revolucionarias a los problemas taxonómicos dadas por el análisis de [[Ácido desoxirribonucleico|ADN]] e [[Internet]], y en parte debido a la conciencia de su utilidad, dada la crisis de [[biodiversidad]] que estamos viviendo. Las nuevas herramientas disponibles generan un debate acerca de la utilidad de las reglas de la taxonomía tal como está hoy en día, y se preguntan acerca de la necesidad de reformar los [[Código Internacional de Nomenclatura Zoológica|Códigos de Nomenclatura Zoológica]] y [[Código Internacional de Nomenclatura Botánica|Botánica]] (Mallet y Willmott 2003<ref name="Mallet y Willmott 2003" />).
 
===Taxonomía y biodiversidad===
Línea 859:
|formato=
|consultado= 17/07/2009
}}</ref>) analizaron la cantidad de especies de [[avesave]]s endémicas de [[México]] utilizando dos clasificaciones diferentes basadas en diferentes conceptos de especie. Según el concepto biológico de especie (el que agrupa dentro de la misma especie a los organismos con capacidad de hibridar y dar descendencia fértil), obtuvieron 101 especies, con la mayor concentración de especies endémicas en las regiones montanas del sur y del oeste. En cambio según el concepto filogenético de especie (que asigna como miembros de una especie a los que poseen evidencia de formar una unidad evolutiva en un análisis de filogenia, más allá de si pueden hibridar con otras poblaciones o no), obtuvieron 249 especies endémicas, con la mayor concentración en zonas tanto llanas como montanas del oeste. La selección de una clasificación por sobre la otra, por lo tanto, afecta enormemente las prioridades de conservación de cada hábitat. La situación se agrava si se tiene en cuenta que las especies evolucionan, y aun cuando los investigadores se pongan de acuerdo acerca de qué agrupaciones de organismos constituyen una especie hoy en día, algunas de ellas dejarán de ser una única especie en un futuro no muy lejano. En ese sentido, Q. Wheeler (editor) propone la utlización de una "aproximación conceptual" para realizar un análisis de largo plazo de biodiversidad (Wheeler 2008<ref>{{Cita libro
| apellidos =
| nombre =
Línea 877:
=== El rol del ADN en la taxonomía ===
 
Las secuencias de [[Ácido desoxirribonucleico|ADN]] se utilizan cada vez más en los [[clasificación filogenética|análisis filogenéticosfilogenético]]s debido a que unos pocos cientos de [[base nitrogenada|bases]], con su cantidad enorme de combinaciones potenciales, bastan para hacer análisis de identificación y parentesco. Por eso algunos autores, como Hebert ''et al.'' (2003<ref name="Hebert et al. 2003">{{cita publicación
| autor = Hebert, P. D. N.
| coautores = Cywinska, A., Ball, S. L. y De Waard, J. R.
Línea 1099:
 
*[[Sistemática|Biología Sistemática]]
*[[Taxonomía de Linneo|Taxonomía Linneana]]
*[[Nomenclatura (biología)]]
*[[Código Internacional de Nomenclatura Zoológica]]