Diferencia entre revisiones de «Saturno (planeta)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 29751924 de AstaBOTh15 (disc.)
Línea 26:
|próximo_perihelio =
|velocidad_orbital_media = 9672,4 [[Metro por segundo|m/s]]
|radio_orbital_medio = 9,53707032 [[Unidad astronómicaAstronómica|UA]]<br/>1,4267254·10<sup>12</sup> [[Metro|m]]
|satélite_de =
|número_satélites = [[Satélites de Saturno|61]] (Marzo 2009)
Línea 35:
|densidad = 690 [[Kilogramo|kg]]/[[Metro cúbico|m³]]
|área_de_superficie = 4,38·10<sup>16</sup> [[Metro cuadrado|m²]]
|diámetro = [[Anexo:1 E8 m|1,20536·10<sup>8</sup> m]]
|diámetro_angular =
|gravedad = 9,05 [[Aceleración|m/s²]]
Línea 47:
<!-- Características atmosféricas -->
|presión_atmosférica = 1,4·10<sup>5</sup> [[Pascal (unidad)|Pa]]
|temperatura = {{tabla2cols|Mínima|82 [[Kelvin|K]]|Media|[[Anexo:1 E2 K|143 K]]|Máxima|?|Nubes|93 [[Kelvin|K]]}}
|composición_atmósfera = {{Tabla2cols| [[Hidrógeno]] | >93%
| [[Helio]] | >5%
Línea 57:
<!-- Fin de Tabla -->
|imagen_inferior = Saturn Earth Comparison.png
|leyenda_imagen_inferior = Comparación con la [[Tierra (planeta)|Tierra]]
|pie_de_tabla =
}}
Línea 65:
== Origen del nombre de Saturno ==
 
Debido a su posición orbital más lejana que Júpiter los antiguos romanos le otorgaron el nombre del padre de [[Júpiter (mitología)|Júpiter]] al planeta Saturno. En la mitología romana, [[Saturno (mitología)|Saturno]] era el equivalente del antiguo titán griego [[CronoCronos]]s, dios del tiempo. Cronos era hijo de [[Urano (mitología)|Urano]] y [[Gea|Gaia]] y gobernaba el mundo de los dioses y los hombres devorando a sus hijos en cuanto nacían para que no lo destronaran. [[Zeus]], uno de ellos consiguió esquivar este destino y finalmente derrocó a su padre para convertirse en el dios supremo.
 
Los griegos y romanos, herederos de los [[sumeria|sumeriossumerio]]s en sus conocimientos del cielo, habían establecido en siete el número de astros que se movían en el firmamento: el [[Sol]], la [[Luna]], y los [[planeta]]s [[Mercurio (planeta)|Mercurio]], [[Venus (planeta)|Venus]], [[Marte (planeta)|Marte]], [[Júpiter (planeta)|Júpiter]] y Saturno, las estrellas ''errantes'' que a distintas velocidades orbitaban en torno a la [[Tierra]], centro del [[Universo]]. De los cinco planetas, Saturno es el de movimiento más lento, emplea unos treinta años (29,457 años) en completar su órbita, casi el triple que Júpiter (11,862 años) y respecto a Mercurio, Venus y Marte la diferencia es mucho mayor. Saturno destacaba por su lentitud y si Júpiter era [[Zeus]], Saturno tenía que ser Cronos, el padre anciano, que paso a paso deambula entre las estrellas.
 
== Características generales ==
Línea 73:
Saturno es un planeta visiblemente achatado en los polos con un ecuador que sobresale formando la figura de un esferoide ovalado. Los diámetros ecuatorial y polar son respectivamente 120.536 y 108.728 km. Este efecto es producido por la rápida rotación del planeta, su naturaleza fluida y su relativamente baja gravedad. Los otros planetas gigantes son también ovalados pero no en tan gran medida. Saturno posee una densidad específica de 690 kg/m³ siendo el único planeta del [[Sistema Solar]] con una densidad inferior a la del agua (1000 kg/m³). Si existiera un recipiente lleno de agua con las dimensiones suficientes para introducir a Saturno, este flotaría. El planeta está formado por un 90% de [[hidrógeno]] y un 5% de [[helio]]. El volumen del planeta es suficiente como para contener 740 veces la Tierra, pero su masa es sólo 95 veces la terrestre, debido a la ya mencionada densidad media relativa.
 
El periodo de rotación de Saturno es incierto dado que no posee superficie y su atmósfera gira con un periodo distinto en cada latitud. Desde la época de los [[Voyager]] se consideraba que el periodo de rotación de Saturno, basándose en la periodicidad de señales de radio emitidas por él, era de 10 h 39 min 22,4 s (810,8°/día). Las misiones espaciales Ulysses y Cassini han mostrado que este periodo de emisión en radio varía en el tiempo siendo en la actualidad: 10 h 45 m 45 s (± 36 s). La causa de este cambio en el periodo de rotación de radio podría estar relacionada con la actividad criovolcánica en forma de [[géiser]]s de la luna [[Encélado (satéliteluna)|Encélado]], que libera material en órbita de Saturno capaz de interaccionar con el campo magnético externo del planeta, utilizado para medir la rotación del núcleo interno donde se genera. En general se considera que el periodo de rotación interno del planeta puede ser conocido tan sólo de forma aproximada.
 
== Estructura interna ==
Línea 103:
{{AP|Satélites de Saturno}}
[[Archivo:Saturn-map-es.jpg|thumb|400px|Mapa del sistema de lunas y anillos de Saturno.]]
Saturno tiene un gran número de satélites, el mayor de los cuales, [[Titán (satéliteluna)|Titán]] es la única luna del [[Sistema Solar]] con una atmósfera importante.
Los satélites más grandes, conocidos antes del inicio de la investigación espacial son:
[[Mimas (satéliteluna)|Mimas]], [[Encélado (satéliteluna)|Encélado]], [[Tetis (satéliteluna)|Tetis]], [[Dione (satéliteluna)|Dione]], [[Rea (satéliteluna)|Rea]], [[Titán (satéliteluna)|Titán]], [[Hiperión (satéliteluna)|Hiperión]], [[Jápeto (satéliteluna)|Jápeto]] y [[Febe (satéliteluna)|Febe]]. Tanto Encélado como Titán son mundos especialmente interesantes para los científicos planetarios ya que en el primero se deduce la posible existencia de agua líquida a poca profundidad de su superficie a partir de la emisión de vapor de agua en [[géiser]]es y el segundo presenta una atmósfera rica en metano y similar a la de la primitiva Tierra.
 
Otras 30 lunas de Saturno tienen nombre pero el número exacto de satélites es incierto por existir una gran cantidad de objetos que orbitan este planeta. En el año [[2000]], fueron detectados 12 nuevos satélites, cuyas órbitas sugieren que son fragmentos de objetos mayores capturados por Saturno. La misión [[Cassini-Huygens]] también ha encontrado nuevos satélites, la última de ellas anunciada el [[3 de marzo]] de [[2009]] y que hace la número sesenta y uno del planeta ([http://www.jpl.nasa.gov/news/news.cfm?release=2009-035]).
Línea 116:
{{AP|Anillos de Saturno}}
[[Archivo:Saturn Rings PIA06175.jpg|thumb|400px|Vista panorámica de los anillos en color verdadero obtenida por la misión Cassini. Son claramente apreciables los diferentes anillos y las divisiones entre ellos.]]
La característica más notable de Saturno son sus anillos, que dejaron muy perplejos a los primeros observadores, incluido [[Galileo Galilei|Galileo]]. Su telescopio no era tan potente como para revelar la verdadera naturaleza de lo que observaba y, por error de perspectiva, creyó que se trataba de dos cuerpos independientes que flanqueaban el planeta. Pocos años después, Saturno presentaba los anillos de perfil, y Galileo quedó muy sorprendido por la brusca desaparición de los dos hipotéticos compañeros del planeta. Por fin, la existencia del sistema de anillos fue determinada por [[Christiaan Huygens]] en [[1659]], con la ayuda de un telescopio más potente.
 
Los anillos de Saturno se extienden en el plano ecuatorial del planeta desde los 6630 km a los 120.700 km por encima del [[ecuadorlínea terrestreecuatorial|ecuador]] de Saturno y están compuestos de partículas con abundante agua helada. El tamaño de cada una de las partículas varía desde partículas microscópicas de polvo hasta rocas de unos pocos metros de tamaño. El elevado [[albedo]] de los anillos muestra que éstos son relativamente modernos en la historia del Sistema Solar. En un principio se creía que los anillos de Saturno eran inestables a lo largo de periodos de tiempo de decenas de millones de años, otro indicio de su origen reciente, pero los datos enviados por la sonda Cassini sugieren que son mucho más antiguos de lo que se pensaba en un principio ([http://es.wikinews.org/wiki/Los_anillos_de_Saturno_son_mucho_m%C3%A1s_antiguos_que_lo_antes_pensado] y [http://saturn.jpl.nasa.gov/news/press-release-details.cfm?newsID=798]). Los anillos de Saturno poseen una dinámica orbital muy compleja presentando ondas de densidad, e interacciones con los satélites de Saturno (especialmente con los denominados [[satélite pastor|satélites pastores]]). Al estar en el interior del [[límite de Roche]], los anillos no pueden evolucionar hacia la formación de un cuerpo mayor.
 
[[Archivo:Saturn's ring plane.jpg|left|thumb|Imagen de los anillos de Saturno marcando los anillos principales.]]
Línea 128:
Hasta los [[años 1980]] la estructura de los anillos se explicaba por medio de las fuerzas gravitacionales ejercidas por los satélites cercanos. Las sondas Voyager encontraron sin embargo estructuras radiales oscuras en el anillo B llamadas ''cuñas radiales'' (en inglés: spokes) que no podían ser explicadas de esta manera ya que su rotación alrededor de los anillos no era consistente con la mecánica orbital. Se considera que estas estructuras oscuras interactúan con el campo magnético del planeta, ya que su rotación sobre los anillos seguía la misma velocidad que la [[magnetosfera]] de Saturno. Sin embargo el mecanismo preciso de su formación todavía se desconoce. Es posible que las ''cuñas'' aparezcan y desaparezcan estacionalmente.
 
El [[17 de agosto]] de [[2005]] los instrumentos a bordo de la nave Cassini desvelaron que existe algo similar a una atmósfera alrededor del sistema de anillos, compuesta principalmente de [[dioxígeno|oxígeno molecular]]. Los datos obtenidos han demostrado que la atmósfera en el sistema de anillos de Saturno es muy parecida a la de las lunas de [[Júpiter (planeta)|Júpiter]], [[Europa (satéliteluna)|Europa]] y [[Ganímedes (satéliteluna)|Ganímedes]].
 
El [[19 de septiembre]] de [[2006]] la NASA anunció[http://www.nasa.gov/mission_pages/cassini/media/cassini-20060919.html] el descubrimiento de un nuevo anillo en Saturno, por la nave espacial Cassini durante una ocultación solar, cuando el Sol pasa directamente detrás de Saturno y Cassini viaja en la sombra dejada por Saturno con lo que los anillos tienen una iluminación brillante. Habitualmente una ocultación solar puede durar una hora pero el [[17 de septiembre]] de [[2006]] duró 12 horas, siendo la más larga de la misión Cassini. La ocultación solar dio la oportunidad a Cassini de realizar un mapa de la presencia de partículas microscópicas que no son visibles normalmente, en el sistema de anillos.
 
El nuevo anillo, apenas perceptible, está entre el [[Anillo F]] y el [[Anillo G]]. Esta ubicación coincide con las órbitas de las lunas de Saturno [[Jano (satéliteluna)|Jano]] y [[Epimeteo (satéliteluna)|Epimeteo]], dos [[Satélite coorbital|satélites coorbitales]] de Saturno cuyas distancias al centro de Saturno se diferencian menos que el tamaño de dichos satélites, por lo que describen una extraña danza que los lleva a intercambiar sus órbitas. Los investigadores de la NASA aseguraron que el impacto de meteoros en esas lunas ha hecho que otras partículas se unan al anillo.
 
[[Archivo:Backlit_Saturn_from_Cassini_Orbiter_2007_May_9.png|left|200px]]
 
[[Archivo:Saturn from Cassini Orbiter (2007-01-19).jpg|left|200px]]Las cámaras a bordo de la nave Cassini captaron imágenes de un material helado que se extiende decenas de miles de kilómetros desde [[Encélado (satéliteluna)|Encélado]], otra confirmación de que la luna está lanzando material que podría formar el [[Anillo E|E]]. El satélite Encélado pudo ser visto a través del anillo E con sus chorros saliendo de su superficie semejando "dedos", dirigidos al anillo en cuestión. Estos chorros están compuestos de partículas heladas muy delgadas, que son expulsadas por los geiser del Polo Sur de Encelado y entran en el anillo E.
 
"Tanto el nuevo anillo como las estructuras inesperadas del E nos dan una importante pista de cómo las lunas pueden lanzar pequeñas partículas y esculpir sus propios ambientes locales", dijo Matt Hedman, un investigador asociado a la Universidad Cornell en Ithaca, Nueva York.
Línea 151:
El campo magnético de Saturno es mucho más débil que el de [[Júpiter (planeta)|Júpiter]], y su [[magnetosfera]] es una tercera parte de la de Júpiter. La magnetosfera de Saturno consta de un conjunto de cinturones de radiación toroidales en los que están atrapados [[electrón|electrones]] y núcleos atómicos. Los cinturones se extienden unos 2 millones de kilómetros desde el centro de Saturno, e incluso más, en dirección contraria al [[Sol]], aunque el tamaño de la magnetosfera varía dependiendo de la intensidad del viento solar (el flujo desde el Sol de las partículas cargadas). El viento solar y los satélites y anillos de Saturno suministran las partículas que están atrapadas en los cinturones de radiación. El periodo de rotación de 10 horas, 39 minutos y 25 segundos del interior de Saturno fue medido por el [[Voyager 1]] mientras atravesaba la magnetosfera, que gira de forma sincrónica con el interior de Saturno. La magnetosfera interactúa con la ionosfera, la capa superior de la atmósfera de Saturno, causando emisiones aurorales de [[radiación ultravioleta]]; recientes estudios muestran que en el polo norte del planeta existe en vez de un anillo de varias auroras menores cómo en Júpiter ó la Tierra una única gran aurora de forma anillada.<ref>[http://saturn.jpl.nasa.gov/news/press-release-details.cfm?newsID=881 Cassini Equinox Mission: News Releases<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>
 
Rodeando la órbita de [[Titán (satéliteluna)|Titán]], y extendiéndose hasta la órbita de [[Rea]], se encuentra una enorme nube toroidal de átomos de hidrógeno neutro. Un disco de [[plasma]], compuesto de hidrógeno y posiblemente de iones oxígeno, se extiende desde fuera de la órbita de Tetis hasta casi la de Titán. El plasma gira en sincronía casi perfecta con el campo magnético de Saturno.
 
== Exploración espacial de Saturno ==
Línea 159:
Tres naves espaciales estadounidenses incrementaron enormemente el conocimiento del sistema de Saturno: la sonda Pioneer 11 y las [[Voyager 1]] y [[Voyager 2|2]], que sobrevolaron el planeta en septiembre de [[1979]], noviembre de 1980 y agosto de 1981, respectivamente. Estas naves espaciales llevaban cámaras e instrumentos para analizar las intensidades y polarizaciones de la radiación en las regiones visible, ultravioleta, infrarroja y de radio del espectro electromagnético. También estaban equipadas con instrumentos para el estudio de los campos magnéticos y para la detección de partículas cargadas y granos de polvo interplanetario.
 
[[Archivo:Saturn eclipse exaggerated.jpg|left|300px]]En octubre de [[1997]] fue lanzada la nave [[Cassini-Huygens|Cassini]], con destino a Saturno, que incluía también la sonda [[Huygens]] para explorar [[Titán (satéliteluna)|Titán]], la mayor y más interesante de las lunas del planeta. Se trata del último proyecto de gran presupuesto de la [[NASA]], en colaboración con la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. Tras un viaje de casi siete años, está previsto que la Cassini recoja datos sobre Saturno y sus satélites durante otros cuatro años. En octubre de 2002 la nave obtuvo su primera fotografía del planeta, tomada a una distancia de 285 millones de kilómetros, y en la que aparece también Titán. En junio de 2004 la Cassini sobrevoló [[Febe]], otro satélite de Saturno (el más alejado), obteniendo imágenes espectaculares de su superficie, llena de cráteres. En julio del mismo año, la nave entró en órbita de Saturno. En enero de 2005 la sonda Huygens atravesó la atmósfera de Titán y alcanzó su superficie, enviando a la Tierra datos e imágenes de gran interés del satélite.
 
'''Fechas importantes en la observación y exploración de Saturno'''
* [[1610]] [[Galileo Galilei|Galileo]] observa a través de su telescopio los anillos de Saturno.
* [[1655]] Titán fue descubierto por el astrónomo holandés [[Christiaan Huygens]].
* [[1659]] Christiaan Huygens observa con mayor claridad los anillos de Saturno y describe su verdadera apariencia.
* [[1789]] Las lunas [[Mimas (satéliteluna)|Mimas]] y [[Encélado (satéliteluna)|Encélado]] son descubiertas por [[William Herschel]].
* [[1971]] Sobrevuelo por la Pioneer 11. El [[11 de septiembre]] de [[1979]] la sonda norteamericana Pioneer 11 se aproximo a una distancia de 20,000 km de las nubes superiores.
* [[1980]] Acelerada por el campo gravitatorio de Júpiter, la sonda [[Voyager 1]] alcanzó Saturno el [[12 de noviembre]] a una distancia de 124 200 km. En esta ocasión descubrió estructuras complejas en el sistema de anillos del planeta y consiguió datos de la [[atmósfera]] de Saturno y de su mayor satélite, [[Titán (satéliteastronomía)|Titán]] de la que pasó a menos de 6500 km.
* [[1982]] [[Voyager 2]] se acerca a Saturno.
* [[2004]] [[Cassini-Huygens|Cassini/Huygens]] alcanza Saturno. Se convirtió en el primer vehículo en orbitar el lejano mundo y acercarse a sus anillos. La misión espacial tiene programado su término a finales del año 2009.
 
== Observación de Saturno ==
[[Archivo:Saturnoppositions.jpg|thumb|Oposiciones de Saturno: 2001-2029]]
Saturno es un planeta fácil de observar, pues es visible en el cielo la mayor parte del tiempo y sus anillos pueden observarse con cualquier telescopio de aficionado. Se observa mejor cuando el planeta está cerca o en [[oposición (astronomía)|oposición]], es decir, la posición de un planeta cuando está a una [[elongación (astronomía)|elongación]] de 180°, por lo que aparece opuesto al [[Sol]] en el cielo. En la oposición del [[13 de enero]] de [[2005]], Saturno pudo verse con un máximo que no será igualado hasta [[Wikipedia:Artículo futuro|2031]], debido a una orientación de sus anillos con respecto a la Tierra bastante favorable.
 
Saturno se observa a simple vista en el cielo nocturno como un punto luminoso (que no parpadea) brillante y amarillento cuyo brillo varía normalmente entre la [[magnitud aparente|magnitud]] +1 y la 0, toma aproximadamente 29 años y medio en realizar una traslación completa en su órbita con respecto a las estrellas de fondo pertenecientes al [[zodiaco]]. Con apoyo óptico, como con grandes [[prismáticos|binoculares]] o un telescopio, se necesita una magnificación de al menos 20x para que la mayoría de las personas puedan distinguir claramente los anillos de Saturno.
 
== Saturno en varias culturas ==
Línea 181:
En la [[astrología]] hindú, hay nueve planetas, conocidos como [[Navagrahas]]. Conocen a Saturno como ''Sani'' o ''Shani'', el Juez entre todos los planetas, y determina a cada uno según sus propios hechos realizados malos o buenos.
 
La Cultura [[república Popular China|china]] y [[Japón|japonesa]] designan a Saturno como la estrella de la tierra dentro del esquema tradicional oriental de utilizar cinco elementos para clasificar los elementos naturales.
 
En el hebreo, llaman ''Shabbathai'' a Saturno. Su Angel es ''Cassiel''. Su Inteligencia, o el espíritu beneficioso, son ''Agiel'' (layga), y su espíritu (el aspecto más oscuro) es ''Zazel'' (lzaz). Ver: [[Cábala]].
Línea 203:
== Véase también ==
* [[Anillos de Saturno]]
* [[Satélites de Saturno]], [[Titán (satéliteluna)|Titán]], [[Encélado (satéliteluna)|Encélado]]
* [[Cassini-/Huygens|Misión Cassini/Huygens]], [[Voyager 1]], [[Voyager 2]]
* [[Tormenta Dragón]]