Diferencia entre revisiones de «Colónida (movimiento)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.230.139.102 a la última edición de Alvaro Arditi
Línea 1:
'''''Texto en negrita''diego mamani apolinario es un pañalero cacanero que se come la pija de aldo periona mansilla y el emo anorexico''''''''Colónida''''', es el nombre de un movimiento literario que surgió en el [[Perú]] entre los años [[1915]] y [[1916]], como respuesta al espíritu elitista y colonial que aún persistía en la [[literatura peruana]]. Propugnó la ruptura con el academicismo hispano y la libre renovación de temas y estilos, atisbando con simpatía las nuevas tendencias literarias italianas y francesas. En ese empeño cohesionó a una generación de artistas y escritores, convocando particularmente a los jóvenes valores de provincias, hasta entonces marginados.
 
El impulsador de este movimiento fue el escritor [[Perú|peruano]] [[Abraham Valdelomar]], recién vuelto de Europa, con la fundación de la revista ''[[Colónida (revista)|Colónida]]'', y en la que agrupó a los escritores más jóvenes de aquella época, tales como [[Pablo Abril de Vivero]], [[Augusto Aguirre Morales]], Hernán C. Bellido, [[Enrique A. Carrillo]], [[Alfredo González Prada]], [[Félix del Valle]], [[Antonio Garland]], [[Percy Gibson]], [[José Carlos Mariátegui]] (Juan Croniqueur), [[Federico More]] y [[Alberto Ulloa Sotomayor]].