Diferencia entre revisiones de «Colónida (movimiento)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.230.139.102 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 6:
== ¿Grupo o Movimiento? ==
APOLINARIA[[José Carlos Mariátegui]] afirmó que Colónida ''“no fue un grupo, no fue un cenáculo, no fue un escuela, sino un movimiento, una actitud, un estado de ánimo. Varios escritores hicieron “colonidismo” sin pertenecer a la capilla de Valdelomar”''.<ref>Mariátegui, José Carlos: ''[[7 ensayos de interpretación de la realidad peruana]]''. ''El proceso de la literatura''[http://www.yachay.com.pe/especiales/7ensayos/ENSAYOS/Ensayo7J.htm]. Lima, Editorial Minerva, 1928. Mariátegui dejó bien en claro que muchos (como él) no fueron “colónidas” sino simplemente “colonidistas”, es decir cercanos al movimiento y que solo coincidían en ''“la revuelta contra todo academicismo”''.</ref>
 
Sin embargo, [[Alfredo González Prada]] en una carta dirigida a [[Luis Alberto Sánchez]], fechada el [[26 de noviembre]] de [[1940]],<ref>Dicha carta fue publicada a manera de apéndice en la reedición de la Revista "[[Colónida (revista)|Colónida]]" (Lima, Ed. Copé, 1981).</ref> reconoció que si hubo un grupo "Colónida". Habría empezado a formarse a mediados de [[1915]] y tomó “conciencia de grupo” a raíz de la polémica que Alfredo tuvo con Juan José Reinoso cuando éste último ataco a [[Julio Herrera y Reissig]] y al [[modernismo]] (diciembre de [[1915]]). En esa ocasión los futuros “colónidos” sumaron fuerzas para defender la tendencia modernista. El grupo cobró luego afirmación plena con la aparición de la revista ''[[Colónida (revista)|Colónida]]'' en enero de [[1916]] y tuvo su momento cumbre con la publicación de ''[[Las voces múltiples]]" del mismo año.