Diferencia entre revisiones de «Revolución mexicana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.144.128.237 a la última edición de AVBOT
Línea 16:
Algunas de las más importantes fueron:
 
:*1876: [[Mariano Escobedo]]
 
:*1877: [[Pedro Valdés]]
:*1878: [[Lorenzo Hernández]], [[Javier Espino]]
:*1879: [[Miguel Negrete]], [[Manuel Carreón]], [[Francisco A. Nava]], [[José del Río]]
 
Desde el principio del siglo, hubo un cambio en la conciencia política de [[México]]; muchos mexicanos consideraban que era necesaria una participación del pueblo en la vida política de [[México]], y estimaban urgente que se emprendieran reformas sociales en el país. Fue hasta [[1901]] cuando surgieron los llamados "''Clubes Liberales''", en los que se agrupaban jóvenes y políticos de tradición liberal ''[[jacobinos|jacobina]]''. En ese mismo año se celebró el Congreso Liberal en [[San Luis Potosí]] promovido por [[Camilo Arriaga]] a través de Club Liberal “[[Ponciano Arriaga]]”..
Línea 40 ⟶ 43:
:''“He esperado con paciencia el día en que el pueblo mexicano estuviera preparado para seleccionar y cambiar su gobierno en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin perjudicar el crédito nacional y sin estorbar el progreso del país. Creo que ese día ha llegado. Si en la República, agregó, llegase a surgir un partido de oposición, lo miraría como una bendición y no como un mal, y si ese partido desarrollara poder, no para explotar, sino para dirigir, yo lo acogería, lo apoyaría y me consagraría a la inauguración feliz de un gobierno completamente demócrata…”''.
La entrevista provocó distintas reacciones. Algunos mostraron un gran interés en la posibilidad de unas elecciones, mientras que otros creían que el presidente quería provocar una corriente favorable a su causa que le permitiera seguir en el poder, e incluso algunos creían que la entrevista era una trampa que Díaz había tendido a sus enemigos.
La
 
El Partido Liberal Mexicano continuó su intento por organizar la lucha armada para derrocar a Díaz; en el verano de 1908, incursionaron grupos armados en los poblados de Viesca, Las Vacas (hoy Acuña) en Coahuila y la aduana de Puerto Palomas (Chihuahua)|Palomas en Chihuahua. Pero volvieron a ser derrotados.
 
=== Surgimiento de Partidos ===
Después de que se anunciara la posibilidad de un cambio político surgieron 2 grupos principales de tendencia revolucionaria: el '''Partido Nacional Antirreeleccionista''' y el '''Partido Democrático''', mientras que los grupos de tendencia porfirista, como el '''Partido Nacional Porfirista''' y el '''Partido Científico''' optaron por reorganizarse para actuar mejor ante la inminencia de una campaña electoral. Otra agrupación que también se desarrolló con cierta amplitud fue el '''Partido Reyista'''.
 
En el Partido Democrático se encontraban personas que encontraban preferible que Porfirio Díaz siguiera al frente del poder, pero creían que era necesario que se buscara un candidato distinto a Ramón Corral para la Vicepresidencia de la República, como lo manifestaron en abril de 1909; sin embargo este partido no alcanzó la popularidad necesaria y fue disuelto. Ante esta situación, el Partido Científico presentó como Candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, a Porfirio Díaz y a Ramón Corral, respectivamente.
 
En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Antirreeleccionista, en cuyas filas se hallaban personas que poco más tarde iban a tener una importante actuación política, tales como: Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquibel, José Vasconcelos Calderón|José Vasconcelos]] y Luis Cabrera. El primero de ellos, Madero, ya se había hecho célebre para entonces, debido a la publicación su libro titulado ''“La Sucesión Presidencial en 1910”'', en el que hizo un estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio revolucionario.
 
El Partido Reyista, sin tener propiamente un programa doctrinal completo, comenzó a trabajar para presentarse a las elecciones con dos candidatos: el General Porfirio Díaz para la presidencia y el General Bernardo Reyes para la Vicepresidencia, sin embargo Porfirio Díaz lo comisionó con un pretexto de tipo militar para ir a Europa, dejándolo fuera de la escena política. El Partido Reyista se disolvió y sus miembros formaron el '''Partido Nacionalista Democrático''', que participó junto con el Partido Antirreeleccionista, en la '''Convención Nacional Independiente''', que tuvo lugar en la Ciudad de México en abril de 1910.
 
Para dar impulso y vigor al partido y a la Convención, Francisco I. Madero realizó una gira por algunos Estados de la Nación, lo que logró despertar entusiasmo en algunos y aumentó el número de integrantes de la Convención. Una vez instalada plenamente, se puso a discusión el tema de las elecciones y se resolvió presentar como candidato a la Presidencia de la República a Francisco I. Madero, y como candidato a la Vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez, antiguo médico de Porfirio Díaz, de quién se había distanciado políticamente para entonces. Al mismo tiempo que se lanzaba esa fórmula de Madero-Vázquez Gómez, los convencionistas elaboraron un programa que iba a servir como bandera de lucha, y en la cual los principios de “no reelección” del Presidente y de los Gobernadores, y de “Sufragio efectivo”, eran esenciales.
 
== Plan de San Luis ==