Diferencia entre revisiones de «Cuzco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.240.217.55 a la última edición de AVBOT
Línea 84:
== Toponimia ==
 
Se estima que el topónimo quechua ''QuuQusqu'' con el cual fue encontrado a la época de la [[conquista del Imperio Inca]] tuvo un origen [[idioma aimara|aimaraico]], de la frase ''qusqwkaqusqu wanka'' ('peñón de la lechuza') a partir del relato de los [[Leyenda de los hermanos Ayar|Hermanos Ayar]],<ref>Cerrón-Palomino, Rodolfo. ''Cuzco: La piera donde se posó la lechuza. Historia de un nombre''. Revista andina, ISSN 0259-9600, Nº. 44, 2007, pags. 143-174</ref> donde Ayar Auca ocupa el sitio del Cuzco volando con sus propias alas para posarse sobre un peñón de la zona y convertirse en una marca de ocupación litificándose: {{cita|"¡Ve allá volando (porque dicen le habían nascido unas alas), y sentándote allí toma posesión en el mismo asiento donde parece aquel mojón, porque nosotros iremos luego a poblar y vivir". Ayar Auca, oídas las palabras de su hermano, levantóse sobre sus alas y fue al dicho lugar que Manco Capac le mandaba, y sentándose allí se convirtió en piedra y quedó hecho mojón de posesión, que en la lengua antigua de este valle se llanta cozco, de donde le quedó el nombre del Cuzco al tal sitio hasta hoy|[[Juan de Betanzos|Juan RamosDiez de Betanzos]]<ref name="Betanzos1551">
{{cita libro
| apellidos = Betanzos
Línea 90:
| enlaceautor = Juan de Betanzos
| título = Suma y narración de los incas
| año = [15341551]2004
| editorial = Ediciones Atlas
| ubicación: Madrid
Línea 98:
Este nombre fue perdiendo su etimología en el conocimiento popular, oscureciéndose, como el mismo betanzos también cita: {{cita| “...al cual pueblo [de hasta treinta casas pequeñas pajizas y ruines] llamaban los moradores de él, desde su antigüedad, Cozco, y lo que quiere decir este nombre Cozco no lo saben declarar, más que ansí se nombraba antiguamente”.}}
 
Los primeros cronistas apuntaron el nombre de la ciudad casi invariablemente como Cuzco o Cozco por algunos pocos, que en la ortografía española del [[siglo XVI]], en pleno proceso de [[reajuste de las sibilantes del castellano|reajuste de las consonantes sibilantes]], mejor se aproximaban al sonido de ''Qusqu'' {{IPA|[ˈqʊs.qo]}}. Así, podemos encontrar ''Cuzco'' en las Reales Cédulas de [[Carlos I de España|Carlos I]], en las crónicas de [[Francisco de Jerez]] ([[1534]]), en distintos documentos de la [[Gaceta de Madrid]] y en los mapas del [[siglo XIX]] (desde [[1815]]) y [[Siglo XX|XVXX]] (hasta por lo menos [[1976]]). De esta forma escrita es que pasa a los demás idiomas europeos y por lo que perdura hasta ahora como la forma más usada en el español fuera del [[Perú]].<ref name=DPD /> ''Cusco'' puede encontrarse en los [[Perú en los mapas históricos|mapas históricos del Perú]] de los [[Pisco en los mapas históricos|siglos]] [[Siglo XVI|XVI]] (desde [[1597]] tal como puede apreciarse en el mapa que ilustra este artículo), [[Siglo XVII|XVII]], [[Siglo XVIII|XVIII]] y [[Siglo XIX|XIX]] hasta [[1814]].
 
Una etimología totalmente diferente es propuesta por el [[Inca Garcilaso de la Vega]], quien afirma que: {{cita|Pusieron por punto o centro [del Tahuantinsuyu] la ciudad del Cozco, que en la lengua particular de los lncas quiere dezir ombligo de la tierra: llamáronla con buena semejança ombligo, porque todo el Perú es largo y angosto como un cuerpo humano, y aquella ciudad está casi en medio|[[Comentarios Reales de los Incas]] (1609).}}
Línea 104:
Esta versión se ha [[mito|mitificado]] en la folclor de la región, sin embargo toma las mismas ideas del mito del [[Ónfalos]] de [[Delfos]], al igual que hiciera el dominico [[Diego Durán]] en ''Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme'', esta vez para el topónimo de ''[[México]]'', para el citado autor, "el ombligo y el corazon del mundo''.
 
La forma gráfica de <Cuzco> se mantuvo como predominante hasta mediados del [[siglo XX]], cuando en la misma ciudad del Cuzco, por propuesta del Instituto Americano de Arte, con apoyo de la [[Academia Mayor de la Lengua Quechua]], el [[12 de marzo]] de [[1971]] la Municipalidad cuzqueña emitió una Orenanza donde cambió la forma oficial del ayuntamiento por el de <Cusco>, proscribiendo la forma anterior. Este cambió produjo que en los textos oficiales se prefiriera la nueva escritura a la antigua. Posteriormente, el [[23 de junio]] de [[1990]], el Consejo Municipal del Cusco aprueba un nuevo dispositivo, el acuerdo municipal n° 078, por el cual se dispuso: "Instituir el uso del nombre '''QooQosqo''', en sustitución del vocablo Cusco, en todos los documentos del Gobierno Municipal del Cusco."
 
== Historia ==