Diferencia entre revisiones de «Civilización mexica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mexicumbia (discusión · contribs.)
Vandalismo, Deshecha la edición 29808159 de 187.146.143.85 (disc.)
Línea 48:
Según la historia oficial aceptada, en un islote al poniente del [[Lago de Texcoco]], fundaron los mexicas [[México-Tenochtitlan]] en el año 2 Calli o [[1325]] en donde se cumplió, según el mito oficial, la profecía de un [[águila]] devorando una [[serpiente]] sobre un [[nopal]]. Ahora se sabe que los mexicas se establecieron previamente en diversas poblaciones, incluso fundaron algunas ciudades (como ejemplo Huixachtitlan), la información codificada en los documentos revela que ya habitaban el islote desde 1274. El asentamiento final incluyó la aceptación de [[Azcapotzalco]] como altepetl supremo, tributándole periódicamente y una condición general de obediencia. El islote estaba crecido de tulares, carrizos y una rica diversidad acuática que les permitirá la subsistencia así como una posición militar estratégica, si bien los primeros años sus condiciones de vida serán precarias.
 
== Territorio ==
jaja
 
=== Localización ===
[[México-Tenochtitlan]] estaba ubicado sobre un islote al occidente del [[Lago de Texcoco]], en la zona lacustre de la [[Cuenca de México]]. El dominio mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República Mexicana, se extendía, desde el poniente del [[valle de Toluca]], abarcando casi todos los estados de [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]], [[Puebla]], en el centro, [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]], [[Estado de México|México]] y [[Morelos]], en el sur; gran parte de los estados de [[Estado de Guerrero|Guerrero]] y [[Oaxaca]], así como la Costa de [[Chiapas]] hasta la frontera con [[Guatemala]]. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), [[Pueblo purépecha|purépechas]] (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.
 
La [[Cuenca de México]] es una entidad geográfica de más de 7800 kilómetros cuadrados de superficie que se localiza en la parte meridional del [[Altiplano Central]] en la [[México|República Mexicana]]. Se trata de una cuenca limitada por cadenas de altas montañas en forma de anfiteatro, que tenía en medio un sistema lacustre integrado por los lagos Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Donde el nivel era bajo y las aguas dulces, como en los lagos de Xochimilco y Chalco, era posible el cultivo chinampero. Entre los 2270 y los 2750 metros sobre el nivel del mar está comprendida la zona de somonte, cuyas tierras fértiles son propicias para el desarrollo de bosques así como para la práctica agrícola extensiva. A partir de los 2750 metros sobre el nivel del mar las laderas están dominadas por bosques de coníferas y pobladas por fauna mayor. Pese a estar situada al sur del Trópico de Cáncer, la cuenca de México contaba en la época prehispánica con un clima templado con precipitaciones medias de 700 milímetros anuales.
 
=== Estado ===
{{AP|Organización politica mexica}}
 
[[Archivo:Battleotumba.jpg|thumb|250px|Sus armas eran: Lanza de madera con punta de [[obsidiana]], el arco y la flecha con punta de obsidiana, y la [[macana]] llamada [[macuahuitl]] que era un barrote o garrote de menos de un metro de largo con afiladas hojas de [[obsidiana]] incrustadas (capaces de matar o herir gravemente) y el ''[[átlatl]]'', palanca para arrojar [[jabalina]]s tan efectiva que incluso podía atravesar mallas de acero (como lo experimentaron los españoles). Para defenderse tenían un [[escudo]] llamado ''chimalli'' hecho de madera y reforzado con tela o pieles ricamente pintadas y decorados con plumas; [[yelmo]]s de madera zoomorfos cubiertos con cuero también decorados y como armaduras cotas de algodón acolchado, de un tejido tan apretado que las flechas no lo atravesaban.]]
 
Los [[altépetl]] sometidos por el pueblo mexica no formaban un sistema político unificado sino, mejor dicho, un sistema de tributo a Tenochtitlan. Entre los pueblos nahuas, el dirigente más importante era llamado ''huey tlatoque'' ('gran jefe'), también conocido como ''huey [[tlatoani]]'' ('el que habla').
 
Después de la formación de la [[Triple Alianza]], el modelo político mexica se asentó definitivamente como una monarquía electiva. Un consejo se encargaba de elegir al [[tlatoani|huey tlatoani]], el cual, ya elegido, le daban facultades absolutas y sin restricción. Sin embargo, se sospecha que un [[tlatoani|huey tlatoani]], [[Tízoc]], fue envenenado por el consejo, por ser considerado inepto y débil. Es destacable que factores [[religión|religiosos]] y [[cosmogonía|cosmogónicos]] incidan en la formación de un gobierno tripartita como el de la [[Triple Alianza]] (donde México-Tenochtitlan llevaba el mayor poder y la mayor parte proporcional de tributos) luego de la derrota del poderío [[tepaneca]] y el sometimiento del altepetl de [[Azcapotzalco]], ya que no fue la primera vez en formarse gobiernos de ese tipo.
 
Al momento de gobernar [[Moctezuma Xocoyotzin]] tributaban otros 38 [[altépetl]] (según el [[Códice Mendoza]]), en donde el tributo era el elemento central de sometimiento así como la cesión de tierras donde trabajaban labriegos de paga ([[mayeques]]) y el producto obtenido iba directamente al [[tlatoani]]; la aceptación de la [[Huitzilopochtli|deidad principal mexica]], el suministro de hombres a los contingentes militares, el avituallamiento de los mismos al paso hacia una campaña de conquista y dirimir asuntos políticos y jurídicos en [[Tenochtitlan]]. Por ello es impreciso hablar de un [[imperio]], dado que Tenochtitlan no buscaba una extensión geográfica ''per se'' o una unidad estatal o nacional sino un mayor allegamiento de recursos y obediencia al [[huey tlatoani]]. Fueron los más los altepetl que prefirieron tributar en lugar de recibir una expedición militar que quemara su templo principal y arrojara su deidad por las escalinatas (símbolo incluso representado iconográficamente en los [[códice]]s de sometimiento de un altepetl).
 
En los altepetl más importantes residía además un [[calpixque]] o recaudador que centraba su actividad en la [[tributo|tributación]]. Los altepetl que aceptaban de forma expresa el dominio mexica les era permitido mantener sus formas y organizaciones administrativas y políticas así como deidades siempre y cuando fueran debajo de [[Huitzilopochtli]]. Solo en regiones importantes, de contención a otras etnias o donde había una rebelión abierta residían funcionarios mexicas con atribuciones de tlatoanis. Por más de 50 años y hasta la tasación hecha por el oidor Valderrama esta estructura se mantendrá con pocos cambios en los pueblos indígenas del centro de la [[Nueva España]].
 
=== Ciudad ===
{{AP|Tenochtitlan|México-Tenochtitlan}}
[[Archivo:MexicanSculptureRememberingTheSignForTenochtitlanFoundation.JPG|thumb|right|250px|Escultura que rememora el momento en que los '''mexicas''' encontraron la señal para la fundación de su ciudad ([[Tenochtitlán]]) dada por [[Huitzilopochtli]]. La escultura se encuentra en la [[Ciudad de México]].]]
 
Originalmente, [[Tenochtitlan]] fue construido en un pequeño islote en el lago de Texcoco primitivo que de forma sucesiva fue ampliado artificialmente hasta quedar unido a los islotes de Tlatelolco, Nonoalco, Tultenco y Mixhuca, mediante una ingeniería hidráulica de rellenos, pilotes y canales internos, así como diques contenedores de aguas y puentes hasta alcanzar unos 13,5 [[kilómetro cuadrado|kilómetros cuadrados]]. No existe un consenso sobre la población de Tenochtitlan, la mayor parte de los historiadores dan un valor conservador entre 80.000 a 230.000 habitantes, más grande que la mayor parte de las ciudades europeas de su época, [[Constantinopla]] (con 200.000 habitantes), [[París]] (con 185.000) y [[Venecia]] (con 130.000). Otros historiadores dan otras estimaciones: Eduardo Noguera, basándose en mapas antiguos, calcula 50.000 casas y 300.000 habitantes; Soustelle calcula 700.000 habitantes al incluir la población de Tlatelolco y la de las isletas y ciudades satélites de la zona. [[Tlatelolco]] originalmente era una ciudad independiente del poder [[mexica]], pero eventualmente fue sometida, absorbida y convertida en un suburbio de Tenochtitlan.
 
==== Templo Mayor ====
{{AP|Templo Mayor}}
[[Archivo:Chac_mool.jpg|thumb|right|250px|[[Chac Mool]] encontrado en las ruinas del [[Templo Mayor]].]]
 
En el centro de la ciudad se encontraba el [[Templo Mayor]], un recinto amurallado (con un muro en forma de serpiente, coatepantli) donde se encontraban los principales templos y la Casa de los jóvenes (telpuchcalli). Cerca de ahí se encontraba el palacio de [[Axayácatl]], que disponía de 100 habitaciones con baño propio para los visitantes y [[embajador]]es. Fue ahí donde se alojaron los hombres de Cortés, junto con sus aliados tlaxcaltecas.
 
El palacio de Motecuhzoma tenía varios anexos. Uno de ellos era la casa de las fieras: dos recintos donde se cuidaban animales de gran parte de [[Mesoamérica]]. Un recinto estaba dedicado a las aves de rapiña y el otro a una gran variedad de animales, que incluía [[aves]], [[reptil]]es y [[mamífero]]s. Alrededor de 300 personas estaban encargadas del cuidado de los animales. Existía también un jardín botánico dedicado especialmente a las plantas medicinales. Otra sección era una especie de [[acuario (establecimiento)|acuario]], que contenía 10 estanques de agua salada y 10 estanques de agua dulce para peces y aves acuáticas.
 
Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran removidos. Fue tratando de cruzar estos canales de noche que los invasores perdieron la mayor parte del oro que habían robado del palacio de Moctezuma. El trazo de los canales aún se conserva en el trazo de algunas avenidas de la actual Ciudad de México como México-Tacuba, Calzada del Tepeyac o Calzada de Tlalpan.
 
== Religión ==