Diferencia entre revisiones de «Mitología griega»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.157.95.184 a la última edición de Diegusjaimes
Deshecha la edición 29751722 de AstaBOTh15 (disc.)
Línea 6:
La mitología griega consiste explícitamente en una extensa colección de relatos e implícitamente en artes figurativos, como [[Cerámica griega|cerámica pintada]] y [[ofrenda votiva|ofrendas votivas]]. Los mitos griegos explican los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una [[tradición oral|tradición poética oral]], si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la [[literatura griega]].
 
Las fuentes literarias más antiguas conocidas, los [[Épica|poemas épicos]] la ''[[Ilíada]]'' y la ''[[Odisea]]'', se centran en los sucesos en torno a la [[Guerra de Troya]]. Dos poemas del casi contemporáneo de [[Homero]] [[Hesíodo]], la ''[[Teogonía]]'' y los ''[[Trabajos y días]]'', contienen relatos sobre la génesis del mundo, la sucesión de gobernantes divinos y épocas humanas, y el origen de las tragedias humanas y las costumbres sacrificiales. También se conservaron mitos en los [[himno homérico|himnos homéricos]], en fragmentos de poesía épica del [[ciclo troyano]], en [[poesía lírica|poemas líricos]], en las obras de los dramaturgos del [[siglo V a. C.|siglo V a. C.]], en escritos de los investigadores y poetas del [[período helenístico]] y en textos de la época del [[Imperio romano|Imperio Romano]] de autores como [[Plutarco]] y [[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]].
 
Los hallazgos arqueológicos son una fuente principal de detalles sobre la mitología griega, con dioses y héroes presentes prominentemente en la decoración de muchos objetos. Diseños geométricos sobre cerámica del [[siglo VIII a. C.|siglo VIII&nbsp;a.&nbsp;C.]] representan escenas del ciclo troyano, así como aventuras de [[Heracles]]. En los subsiguientes periodos [[Época Arcaica|arcaico]], [[antigüedadÉpoca clásicaClásica|clásico]] y helenístico aparecen escenas mitológicas homéricas y de otras varias fuentes para complementar la evidencia literaria existente.<ref name="Br">{{cite encyclopedia | title=''Greek Mythology'' | encyclopedia=[[Enciclopedia Británica|Encyclopædia Britannica]] | year=2002}}</ref>
 
La mitología griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de la [[occidentecultura occidental|civilización occidental]], y sigue siendo parte del patrimonio y lenguaje cultural occidentales. Poetas y artistas han hallado inspiración en ella desde las épocas antiguas hasta la actualidad y han descubierto significado y relevancia contemporáneos en los temas mitológicos clásicos.<ref name="Foley">{{cita libro | apellidos=Foley | nombre=J. M. | título=Homer's traditional art | editorial=Pennsylvania State University Press | año=1999 | isbn=978-0-271-01870-6 | página=43}}</ref>
 
== Fuentes de la mitología griega ==
Línea 21:
Los relatos míticos juegan un papel importante en casi todos los géneros de la literatura griega. A pesar de ello, el único manual general mitográfico conservado de la antigüedad griega fue la ''[[Biblioteca mitológica]]'' de Pseudo-[[Apolodoro de Atenas|Apolodoro]], que intenta reconciliar las historias contradictorias de los poetas y proporciona un gran resumen de la mitología tradicional griega y las leyendas heroicas.<ref name="Hard1">{{cita libro | apellidos=Rose | nombre=H. J. | coautores=Hard, R. | título=The Routledge handbook of Greek mythology | ubicación=Londres, Nueva York | editorial=Routledge | año=2003 | isbn=978-0-415-18636-0 | páginas=1–7}}</ref> Apolodoro vivió entre ''c.'' 180–120&nbsp;a.&nbsp;C. y escribió sobre muchos de estos temas, pero sin embargo la ''Biblioteca'' discute sucesos que tuvieron lugar mucho después de su muerte, y de ahí el nombre Pseudo-Apolodoro. Quizá sus escritos sirvieran como base de la colección.
 
Entre las fuentes literarias más antiguas están los dos poemas épicos de [[Homero]], la ''Ilíada'' y la ''Odisea''. Otros poetas completaron el «ciclo épico», pero estos poemas menores posteriores se han perdido casi en su totalidad. Aparte de su nombre tradicional, los himnos homéricos no tienen relación con Homero. Son himnos corales de la parte más antigua de la llamada [[Poesía lírica|época lírica]].<ref name="Miles7">{{cita libro | apellidos=Miles | nombre=G. | título=Classical mythology in English literature: a critical anthology | ubicación=Londres, Nueva York | editorial=Routledge | año=1999 | isbn=978-0-415-14755-2 | páginas=7–8}}</ref> [[Hesíodo]], un posible contemporáneo de Homero, ofrece en su ''[[Teogonía]]'' (‘Origen de los dioses’) el relato más completo de los primeros mitos griegos, tratando de la creación del mundo, el origen de los dioses, los [[Titán (mitología)|Titanes]] y los [[Gigante (mitología griega)|Gigantes]], incluyendo elaboradas genealogías, relatos populares y mitos [[etiología|etiológicos]]. Los ''Trabajos y días'' de Hesíodo, un poema didáctico sobre la vida agrícola, incluye también los mitos de [[Prometeo]], [[Pandora]] y las [[edadesMito delde las hombrerazas|cuatro edades]]. El poeta da consejo sobre la mejor forma de triunfar en un mundo peligroso, vuelto aún más peligroso por sus dioses.<ref name="Br" />
 
Los poetas líricos tomaron a veces sus temas de los mitos, pero el tratamiento se fue haciendo cada vez menos narrativo y más alusivo. Los poetas líricos griegos, incluidos [[Píndaro]], [[Baquílides]] y [[Simónides de Ceos|Simónides]], y los bucólicos, como [[Teócrito]] y [[Bión de Esmirna|Bión]], cuentan sucesos mitológicos individuales.<ref name="Brazouskixii">{{cita libro | apellidos=Brazouski | nombre=A. | otrosautores=Klatt, M. J. | título=Children's books on ancient Greek and Roman mythology: an annotated bibliography | editorial=Greenwood Publishing | año=1994 | isbn=978-0-313-28973-6 | página=xii | sinpp=sí}}</ref> Adicionalmente, los mitos fueron cruciales para el [[Teatro de la Antigua Grecia|drama ateniense clásico]]. Los dramaturgos [[Tragedia|trágicos]] [[Esquilo]], [[Sófocles]] y [[Eurípides]] tomaron la mayoría de sus tramas de la edad de los héroes y la Guerra de Troya. Muchas de las grandes historias trágicas (como [[Agamenón]] y sus hijos, [[Edipo]], [[Jasón]], [[Medea]], etcétera) tomaron su forma clásica en estas obras trágicas. El dramaturgo cómico [[Aristófanes]] también usó mitos, en ''[[Las aves]]'' y ''[[Las ranas]]''.<ref name="Miles7" />
Línea 29:
La poesía de las épocas [[Período helenístico|helenística]] y [[Antigua Roma|romana]], aunque compuestas como ejercicios literarios más que culturales, contienen sin embargo muchos detalles importantes que de otra forma se habrían perdido. Esta categoría incluye las obras de:
 
* Los poetas romanos [[Ovidio]], [[Publio Papinio Estacio|Estacio]], [[Valerio Flaco]], [[Séneca]] y [[Virgilio]], con el comentario de [[Mario Servio Honorato|Servio]].
* Los poetas griegos de la [[antigüedad tardía]] [[Nono de Panópolis|Nono]], [[Antonino Liberal]] y [[Quinto de Esmirna]].
* Los poetas griegos del [[período helenístico|periodo helenístico]] [[Apolonio de Rodas]], [[Calímaco]], Pseudo-[[Eratóstenes]] y [[Partenio de Nicea|Partenio]].
* Las novelas antiguas de autores griegos y romanos como [[Apuleyo]], [[Petronio]], [[Loliano]] y [[Heliodoro]].
 
Las ''Fabulae'' y ''De astronomica'' del escritor romano conocido como Pseudo-[[Higino]] son dos importantes compendios no poéticos de mitos. Otras dos fuentes útiles son las ''Imágenes'' de [[Filóstrato]] y las ''Descripciones'' de [[Calístrato (retórico)|Calístrato]].
 
Finalmente, [[Arnobio de Sicca|Arnobio]] y varios escritores bizantinos proporcionan detalles importantes de mitos, algunos de ellos procedentes de obras griegas perdidas. Entre estos se incluyen un léxico de [[Hesiquio de Alejandría|Hesiquio]], la ''[[Suda]]'' y los tratados de [[Juan Tzetzes]] y [[Eustacio de Tesalónica|Eustacio]]. El punto de vista moralizador cristiano sobre los mitos griegos se resume en el dicho ἐν παντὶ μύθῳ καὶ τὸ Δαιδάλου μύσος ''en panti muthōi kai to Daidalou musos'' (‘en todo mito está la profanación de Dédalo’), sobre el que dice la ''Suda'' que alude al papel de [[Dédalo]] al satisfacer la «lujuria antinatural» de [[Pasífae]] por el toro de Poseidón: «Dado que el origen y culpa de estos males se atribuyeron a Dédalo y fue odiado por ellos, se convirtió en el objeto del proverbio.»<ref>{{ref-Theoi|Titan/Pasiphae.html|Pasiphae}}</ref>
 
=== Fuentes arqueológicas ===
[[Archivo:Akhilleus Charun Cdm Paris 2783.jpg|thumb|[[Aquiles]] matando a un prisionero troyano frente a [[Caronte (mitología)|Caronte]] en una crátera-cáliz de [[cerámica de figuras rojas|figuras rojas]] [[Etruscos|etrusca]] hechas sobre finales del siglo IV o principios del III&nbsp;a.&nbsp;C.]]
 
El descubrimiento de la [[civilización micénica]] por el [[arqueología|arqueólogo]] aficionado alemán [[Heinrich Schliemann]] en el [[siglo XIX]] y el de la [[civilización minoica]] en [[Creta]] por el arqueólogo británico sir [[Arthur Evans]] en el [[siglo XX|XX]] ayudaron a explicar muchas de las preguntas existentes sobre las épicas de Homero y proporcionaron evidencias arqueológicas de muchos de los detalles mitológicos sobre dioses y héroes. Desafortunadamente, la evidencia sobre mitos y rituales en los yacimientos micénicos y minoicos es completamente monumental, ya que las inscripciones en [[lineal B]] (una forma antigua de [[idioma griego|griego]] hallado tanto en Creta como en Grecia) fueron usadas principalmente para registrar inventarios, si bien los nombres de dioses y héroes han sido dudosamente revelados.<ref name="Br" />
 
Los diseños geométricos sobre cerámica del [[siglo VIII a. C.|siglo VIII&nbsp;a.&nbsp;C.]] representan escenas del ciclo troyano, así como las aventuras de Heracles.<ref name="Br" /> Estas representaciones visuales de los mitos son importantes por dos razones: por una parte muchos mitos griegos son atestiguados en vasijas antes que en fuentes literarias (por ejemplo, de [[los doce trabajos de Heracles|los doce trabajos]] de Heracles solo la aventura de [[Cerbero]] aparece en un texto literario contemporáneo),<ref name="HomerIliad366-369">Homero, ''Ilíada'', [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0134&layout=&loc=8.366 viii.366–369].</ref> y por otra las fuentes visuales representan a veces mitos o escenas míticas que no están recogidas en ninguna fuente literaria conservada. En algunos casos, la primera representación conocida de un mito en el arte geométrico es anterior en varios siglos a su primera representación conocida en la poesía arcaica tardía.<ref name="Graf200" /> En los periodos arcaico (''[[circa|c.]]'' 750–500&nbsp;a.&nbsp;C.), clásico (''c.'' 480–323&nbsp;a.&nbsp;C.) y helenístico aparecen escenas homéricas y varias otras para complementar las evidencias literarias existentes.<ref name="Br" />
 
== Visión general de la historia mítica ==
Línea 59:
# La '''edad de los héroes''' (edad heroica), donde la actividad divina era más limitada. Las últimas y mayores leyendas heroicas son las de la '''Guerra de Troya''' y sus consecuencias (consideradas por algunos investigadores como un cuarto periodo separado).<ref name="Miles35">{{cita libro | apellidos=Miles | nombre=G. (ed.) | título=Classical Mythology in English Literature: A Critical Anthology | editorial=Routledge | año=1999 | isbn=0-415-14755-7 | página=35}}</ref>
 
Mientras la edad de los dioses ha sido con frecuencia más interesante para los estudiosos de la mitología contemporáneos, los autores griegos de las eras arcaica y clásica tuvieron una clara preferencia por la edad de los héroes, estableciendo una cronología y registrando los logros humanos con los que responder las preguntas sobre cómo el mundo fue creado. Por ejemplo, las heroicas ''Ilíada'' y ''Odisea'' empequeñecían a la ''Teogonía'' y los himnos homéricos tanto en extensión como en popularidad. Bajo la influencia de Homero el [[culto heroico griego|culto heroico]] llevó a una reestructuración de la vida espiritual, expresada en la separación del reino de los dioses del reino de los (héroes) muertos, es decir, los [[ctónico]]s de los [[dioses olímpicos|olímpicos]].<ref name="Burkert205">{{cita libro | apellidos=Burkert | nombre=W. | título=Greek Religion: Archaic And Classical | editorial=Blackwell Publishing | año=2002 | isbn=0-631-15624-0 | páginas=205–6}}</ref> En los ''Trabajos y días'' Hesíodo hace uso de un esquema de cuatro edades del hombre (o razas): de oro, de plata, de bronce y de hierro. Estas razas o edades son creaciones separadas de los dioses, correspondiendo la edad dorada al reinado de [[Crono]] y siendo las siguientes razas creación de [[Zeus]]. Hesíodo intercala la edad (o raza) de los héroes justo tras la [[edad del Bronce|edad de bronce]]. La última edad fue la de [[edad delde Hierrohierro|hierro]], durante la cual vivió el propio poeta, que la consideraba la peor y explicaba la presencia del mal mediante el mito de [[Pandora]], quien derramó de la jarra todas las mejores características humanas salvo la esperanza.<ref name="Worksanddays">Hesíodo, ''Trabajos y días'', [http://www.sacred-texts.com/cla/hesiod/works.htm 90–105]</ref> En ''[[Las metamorfosis]]'' Ovidio sigue el concepto de Hesíodo de las cuatro edades.<ref name="Ovid89-162">Ovidio, ''Las metamorfosis'' [http://www.thelatinlibrary.com/ovid/ovid.met1.shtml i.89–162].</ref>
 
=== La edad de los dioses ===
Línea 67:
{{VT|Dioses primordiales de la mitología griega|Genealogías de la mitología griega}}
 
Los «mitos de origen» o «mitos de creación» representan un intento por hacer comprensible el universo en términos humanos y explicar el origen del mundo.<ref name="Brazouskix">{{cita libro | apellidos=Brazouski | nombre=A. | otrosautores=Klatt, M. J. | título=Children's Books on Ancient Greek and Roman Mythology: An Annotated Bibliography | editorial=Greenwood Publishing | año=1994 | isbn=0-313-28973-5 | página=x | sinpp=sí}}</ref> La versión más ampliamente aceptada hoy, aunque es un relato filosófico del comienzo de las cosas, es la recogida por [[Hesíodo]] en su ''Teogonía''. Empieza con el [[Caos (mitología)|Caos]], un profundo vacío. De éste emergió [[Gea]] (la Tierra) y algunos otros seres divinos primordiales: [[Eros]] (Amor), el [[Abismo (religión)|Abismo]] ([[Tártaro (mitología)|Tártaro]]) y el [[Érebo]].<ref name="Theogony116-138">Hesíodo, ''Teogonía'' [[s:Teogonía|116–38]].</ref> Sin ayuda masculina, Gea dio a luz a [[Urano (mitología)|Urano]] (el Cielo), que entonces la fertilizó. De esta unión nacieron primero los [[Titán (mitología)|Titanes]] ([[Océano (mitología)|Océano]], [[Ceo]], [[Crío]], [[Hiperión]], [[Jápeto]], [[Tea]], [[Rea]], [[Temis (mitología)|Temis]], [[Mnemósine]], [[Febe (mitología)|Febe]], [[Tetis (titánide)|Tetis]] y [[Crono]]), luego los [[Cíclope]]s de un solo ojo y los [[Hecatónquiros]] o Centimanos. Crono («el más joven, de mente retorcida, el más terrible de los hijos [de Gea]»)<ref name="Theogony116-138" /> castró a su padre y se convirtió en el gobernante de los dioses con su hermana y esposa Rea como consorte y los otros Titanes como su corte.
 
El tema de conflicto padre-hijo se repitió cuando Crono se enfrentó con su hijo, [[Zeus]]. Tras haber traicionado a su padre, Crono temía que su descendencia hiciera lo mismo, por lo que cada vez que Rea daba a luz un hijo, él lo secuestraba y se los tragaba. Rea lo odiaba y le engañó escondiendo a Zeus y envolviendo una piedra en pañales, que Crono se tragó. Cuando Zeus creció, dio a su padre una droga que le obligó a vomitar a sus hermanos y a la piedra, que habían permanecido en el estómago de Crono todo el tiempo. Entonces Zeus luchó contra él por el trono de los dioses. Al final, con la ayuda de los Cíclopes (a quienes liberó del Tártaro), Zeus y sus hermanos lograron la victoria, condenando a Crono y los Titanes a prisión en el Tártaro.<ref name="Theogony713-735">Hesíodo, ''Teogonía'' [[s:Teogonía|713–35]].</ref>
Línea 83:
{{VT|Religión de la Antigua Grecia|Dioses olímpicos}}
 
Según la mitología clásica, tras el derrocamiento de los Titanes el nuevo [[panteón (mitología)|panteón]] de [[deidad|dioses]] y [[diosa]]s fue confirmado. Entre los principales dioses griegos estaban los olímpicos, residiendo sobre el [[Olimpo]] bajo la mirada de Zeus. (La limitación de su número a doce parece haber sido una idea comparativamente moderna.)<ref name="Stoll8">{{cita libro | apellidos=Stoll | nombre=H. W. | título=Handbuch der religion und mythologie der Griechen und Römer | ubicación=Leipzig | editorial=B. G. Teubner | año=1875 | id={{LCCN|34031910}} | página=8}}</ref> Aparte de estos, los griegos adoraban a diversos dioses rupestres, al dios-cabra [[Pan (mitología)|Pan]], las [[ninfaninfas]]s —[[náyadenáyades]]s que moraban en las fuentes, [[dríadedríades]]s en los árboles y [[nereidas]] en el mar—, [[oceánidas|dioses-río]], [[sátiro]]s y otros. Además, había poderes oscuros del inframundo, como las [[Erinias]] (o Furias), que se decía que perseguían a los culpables de crímenes contra los parientes.<ref name="BrRel">{{cite encyclopedia | title=''Greek Religion'' | encyclopedia=Encyclopædia Britannica | year=2002}}</ref> Para honrar al antiguo panteón griego, los poetas compusieron los himnos homéricos (un conjunto de 33 canciones).<ref name="Cashford174">{{cita libro | apellidos=Cashford | nombre=J. (ed.) | título=The Homeric Hymns | editorial=Penguin Books | año=2003 | isbn=0-14-043782-7 | página=vii | sinpp=sí}}</ref> [[Gregory Nagy]] considera a «los más extensos himnos homéricos como simples preludios (comparados con la ''Teogonía''), cada uno de los cuales invoca a un dios».<ref name="Nagy54">{{cita libro | apellidos=Nagy | nombre=G. | título=Greek Mythology and Poetics | editorial=Cornell University Press | año=1990 | isbn=0-8014-8048-5 | página=54}}</ref>
 
En la amplia variedad de mitos y leyendas que forman la mitología griega, las deidades que eran nativas de los pueblos griegos se describían como esencialmente humanas pero con cuerpos ideales. Según [[Walter Burkert]] la característica definitoria del antropomorfismo griego es que «los dioses griegos son personas, no abstracciones, ideas o conceptos».<ref name="Burkert182">{{cita libro | apellidos=Burkert | nombre=W. | título=Greek Religion: Archaic And Classical | editorial=Blackwell Publishing | año=2002 | isbn=0-631-15624-0 | página=182}}</ref> Con independencia de sus formas esenciales, los antiguos dioses griegos tienen muchas habilidades fantásticas, siendo la más importante ser inmunes a las enfermedades y poder resultar heridos sólo bajo circunstancias altamente inusuales. Los griegos consideraban la inmortalidad como característica distintiva de los dioses; inmortalidad que, al igual que su eterna juventud, era asegurada mediante el constante uso de [[néctar (mitología)|néctar]] y [[ambrosía]], que renovaba la sangre divina en sus venas.<ref name="Stoll4">{{cita libro | apellidos=Stoll | nombre=H. W. | título=Handbuch der religion und mythologie der Griechen und Römer | ubicación=Leipzig | editorial=B. G. Teubner | año=1875 | id={{LCCN|34031910}} | página=4}}</ref>
Línea 118:
Heracles también entró en la mitología y el culto etruscos y romanos, y la exclamación ''mehercule'' se hizo tan familiar a los romanos como ''Herakleis'' lo fue para los griegos.<ref name="Burkert211" /> En [[Italia]] fue adorado como un dios de los mercaderes y el comercio, si bien otros también le rezaban por sus dones característicos de buena suerte y rescate del peligro.<ref name="BrHer" />
 
Heracles logró el más alto prestigio social mediante su puesto de ancestro oficial de los reyes [[dorios]]. Esto sirvió probablemente como legitimación para las migraciones dorias al [[Peloponeso]]. [[Hilo (mitología)|Hilo]], el héroe epónimo de una [[Tribu (Antigua Grecia)|tribu]] doria, se convirtió en un [[Heráclidas|Heráclida]], nombre que recibían los numerosos descendientes de Heracles, entre los que se contaban [[Macaria]], [[Lamos]], [[Manto (mitología)|Manto]], [[Ocno Bianor|Bianor]], [[Tlepólemo]] y [[Télefo]]. Estos Heráclidas conquistaron los reinos peloponesos de [[Micenas]], [[Esparta]] y Argos, reclamando según la leyenda el derecho a gobernarlos debido a su ascendencia. Su ascenso al poder se denomina frecuentemente «[[invasión dórica|invasión doria]]». Los reyes lidios y más tarde los macedonios, como gobernantes del mismo rango, también pasaron a ser Heráclidas.<ref name="Burkert211" /><ref name="Her">Heródoto, ''Historia'' [http://www.sacred-texts.com/cla/hh/hh1000.htm i.6–7].</ref>
 
Otros miembros de la primera generación de héroes, como Perseo, [[Deucalión]], [[Teseo]] y [[Belerofonte]], tienen muchos rasgos en común con Heracles. Como él, sus hazañas son en solitario, fantásticas y bordeando el [[cuento de hadas]], pues mataron monstruos como la [[Quimera (mitología)|Quimera]] y la [[Medusa (mitología)|Medusa]]. Enviar a un héroe a una muerte segura es también un tema frecuente en esta primera tradición heroica, como en los casos de Perseo y Belerofonte.<ref name="Kirk183">{{cita libro | apellidos=Kirk | nombre=G. S. | título=Myth: Its Meaning and Functions in Ancient and Other Cultures | editorial=University of California Press | año=1973 | isbn=0-520-02389-7 | página=183}}</ref>
Línea 142:
La mitología griega culmina en la Guerra de Troya, la lucha entre los griegos y los [[troya]]nos, incluyendo sus causas y consecuencias. En las obras de Homero las principales historias ya han tomado forma y sustancia, y los temas individuales fueron elaborados más tarde, especialmente en los dramas griegos. La Guerra de Troya atrajo también gran interés en la [[Cultura de la Antigua Roma|cultura romana]] debido a la historia del héroe troyano [[Eneas]], cuyo viaje desde Troya llevó a la fundación de la ciudad que un día se convertiría en Roma, recogida por Virgilio en la ''[[Eneida]]'' (cuyo Libro II contiene el relato más conocido del saqueo de Troya).<ref name="HeliosTr">{{cite encyclopedia | title=Trojan War | encyclopedia=Encyclopaedic Dictionary The Helios | year=1952}}</ref><ref name="BrTr">{{cite encyclopedia | title=''Troy'' | encyclopedia=Encyclopædia Britannica | year=2002}}</ref> Finalmente hay dos pseudo-crónicas escritas en latín que pasaron bajo los nombre de [[Dictis Cretense]] y [[Dares Frigio]].<ref name="Dunlop355">{{cita libro | apellidos=Dunlop | nombre=J. C. | título=The history of fiction | ubicación=Londres | año=1814 | id={{LCCN|11015991}} | página=355}}</ref>
 
El [[Ciclo troyano|ciclo de la Guerra de Troya]], una colección de [[Épica|poemas épicos]], comienza con los sucesos que desencadenaron la guerra: [[Eris]] y la [[manzana dorada]] ‘para la más bella’ (''kallisti''), el [[juicio de Paris]], el rapto de [[Helena (mitología)de Troya|Helena]] y el sacrificio de [[Ifigenia]] en [[Áulide]]. Para rescatar a Helena, los griegos organizaron una gran expedición bajo el mando del hermano de [[Menelao]], Agamenón, rey de Argos o Micenas, pero los troyanos se negaron a liberarla. La ''Ilíada'', que se desarrolla en el décimo año de la guerra, cuenta la disputa de Agamenón con Aquiles, que era el mejor guerrero griego, y las consiguientes muertes en batalla del amigo de Aquiles, [[Patroclo]], y del hijo mayor de [[Príamo]], [[Héctor]]. Tras la muerte de éste se unieron a los troyanos dos exóticos aliados: [[Pentesilea]], reina de las [[Amazona (mitología)|Amazonas]], y [[Memnón]], rey de los [[etiopía|etíopes]] e hijo de la diosa de la aurora [[Eos]].<ref name="BrTr" /> Aquiles mató a ambos, pero Paris logró entonces matarle con una flecha. Antes de que pudieran tomar Troya, los griegos tuvieron que robar de la ciudadela la imagen de madera de Palas Atenea (el [[Paladio (mitología)|Paladio]]). Finalmente, con la ayuda de Atenea construyeron el [[caballo de Troya]]. A pesar de las advertencias de la hija de Príamo, [[Casandra]], los troyanos fueron convencidos por [[Sinón]], un griego que había fingido su deserción, para llevar el caballo dentro de las murallas de Troya como ofrenda para Atenea. El sacerdote [[Laocoonte|Laoconte]], que intentó destruir el caballo, fue muerto por serpientes marinas. Al anochecer la flota griega regresó y los guerreros del caballo abrieron las puertas de la ciudad. En el completo saqueo que siguió, Príamo y sus restantes hijos fueron asesinados, pasando las mujeres troyanas a ser esclavas en varias ciudades de Grecia. Los aventurados viajes de regreso de los líderes griegos (incluyendo los vagabundeos de [[Odiseo]] y Eneas, y el asesinato de Agamenón) fueron narrados en dos épicas, los ''[[Regresos]]'' (''Nostoi'', hoy perdida) y la ''Odisea'' de Homero.<ref name="HeliosTr" /> El ciclo troyano también incluye las aventuras de los hijos de la generación troyana (por ejemplo [[Orestes]] y [[Telémaco]]).<ref name="BrTr" />
 
El ciclo troyano proporcionó una variedad de temas y se convirtió en una fuente principal de inspiración para los antiguos artistas griegos (por ejemplo, las [[metopa]]s del [[Partenón]] representando el saqueo de Troya). Esta preferencia artística por los temas procedentes del ciclo troyano indica su importancia para la antigua civilización griega.<ref name="HeliosTr" /> El mismo ciclo mitológico también inspiró una serie de obras literarias europeas posteriores. Por ejemplos, los escritores europeos medievales troyanos, desconocedores de la obra de Homero, hallaron en la leyenda de Troya una rica fuente de historias heroicas y románticas y una marco adecuado en el que encajar sus propios ideales cortesanos y caballerescos. Autores del [[siglo XII]], como [[Benoît de Sainte-Maure]] (''[[Poema de Troya|Roman de Troie]]'', 1154–60) y [[José Iscano]] (''[[De bello troiano]]'', 1183) describen las guerra mientras reescriben la versión estándar que encontraron en Dictis y Dares, siguiendo así el consejo de [[Horacio]] y el ejemplo de Virgilio: reescribir un poema de Troya en lugar de contar algo completamente nuevo.<ref name="Kelly121">{{cita libro | apellidos=Kelly | nombre=D. | título=The Conspiracy of Allusion: Description, Rewriting, and Authorship from Macrobius to Medieval Romance | editorial=Brill Academic Publishers | año=1999 | isbn=90-04-11560-9 | página=121}}</ref>
 
== Concepciones griegas y romanas de los mitos ==
Línea 155:
Tras el auge de la filosofía, la historia, la prosa y el [[racionalismo]] a finales del siglo V&nbsp;a.&nbsp;C. el destino de los mitos se volvió incierto y las genealogías mitológicas dieron lugar a una concepción de la historia que intentó excluir lo supernatural (tales como la historia [[Tucídides|tucididiana]]).<ref name="Griffin80">{{cita libro | apellidos=Griffin | nombre=J. | título=The Oxford Illustrated History of Greece and the Hellenistic World | editorial=Oxford University Press | año=1986 | isbn=0-19-285438-0 | capítulo=Greek Myth and Hesiod | página=80}}</ref> Mientras los poetas y dramaturgos estaban reelaborando los mitos, los historiadores y filósofos griegos estaban empezando a criticarlos.<ref name="Miles7" />
 
Unos pocos filósofos radicales como [[Jenófanes]] de Colofón estaban ya comenzando a etiquetar las historias de los poetas como mentiras blasfemas en el siglo VI&nbsp;a.&nbsp;C.: Jenófanes se había quejado de que Homero y Hesíodo atribuyesen a los dioses «todo lo que es vergonzoso y desgraciado entre los hombres: el robo, la comisión de adulterios y el engaño mutuo».<ref name="Graf169">{{cita libro | apellidos=Fritz | nombre=G. | título=Greek Mythology: An Introduction | año=1996 reimpr. | editorial=John Hopkins University Press | isbn=0-8018-5395-8 | páginas=169–70}}</ref> Esta línea de pensamiento encontró su expresión más dramática en ''[[La República]]'' y las ''[[Leyes (diálogoPlatón)|Leyes]]'' de [[Platón]], quien creó sus propios mitos alegóricos (como el de Er en ''La República'') atacando los relatos tradicionales de los engaños, robos y adulterios divinos como inmorales, y oponiéndose a su papel central en la literatura.<ref name="Miles7" /> La crítica del Platón fue el primer desafío serio a la tradición mitológica homérica,<ref name="Hanson37" /> refiriéndose a los mitos como «parloteo de mujeres viejas».<ref name="The176b">Platón, ''Teeteto'', [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0172&layout=&loc=Theaet.+176b 176b]</ref> Por su parte [[Aristóteles]] criticó el enfoque filosófico presocrático cuasi-mitológico y subrayó que «Hesíodo y los escritores teológicos estaban preocupados sólo por que les parecía plausible y no tenían respeto por nosotros [...] Pero no merece la pena tomar en serio a escritores que alardean en el estilo mitológico; respecto a aquellos que proceden a demostrar sus afirmaciones debemos reexaminarlos».<ref name="Griffin80" />
 
Sin embargo, ni siquiera Platón logró destetar a su sociedad de la influencia de los mitos: su propia caracterización de [[Sócrates]] está basada en los patrones tradicionales homéricos y trágicos, usados por el filósofo para alabar la recta vida de su maestro:
Línea 170:
Durante el [[período helenístico]], la mitología adquirió el prestigio de conocimiento elitista que señalaba a sus poseedores como pertenecientes a cierta clase. Al mismo tiempo, el giro escéptico de la edad clásica se hizo incluso más pronunciado.<ref name="Gale87">{{cita libro | apellidos=Gale | nombre=M. | título=Myth and Poetry in Lucretius | editorial=Cambridge University Press | año=1994 | isbn=0-521-45135-3 | páginas=87–9}}</ref> El mitógrafo griego [[Evémero]] fundó la tradición de buscar una base histórica real para los seres y sucesos mitológicos.<ref name="BrEuh">{{cite encyclopedia | title=''Euhemerus'' | encyclopedia=Encyclopædia Britannica | year=2002}}</ref> Aunque su obra original (''Escrituras sagradas'') se ha perdido, se sabe mucho de ella por lo que registraron Diodoro Sículo y [[Lactancio]].<ref name="Hard1" />
 
Las [[hermenéutica]]s racionalizadoras de la mitología se hicieron aún más populares bajo el [[Imperio romano|Imperio Romano]], gracias a las teorías fisicalistas de la filosofía [[Estoicismo|estoica]] y [[Epicureísmo|epicúrea]]. Los estoicos presentaban explicaciones de los dioses y los héroes como fenómenos físicos, mientras los [[Evémero|evemeristas]] los racionalizaban como personajes históricos. Al mismo tiempo, los estoicos y los [[Neoplatonismo|neoplatónicos]] promovían los significados morales de la tradición mitológica, basados a menudo en las etimologías griegas.<ref name="Chance69">{{cita libro | apellidos=Chance | nombre=J. | título=Medieval Mythography: From Roman North Africa to the School of Chartres, A.D. 433–1177 | editorial=University Press of Florida | año=1994 | isbn=0-8130-1256-2 | página=69}}</ref> Mediante su mensaje epicúreo, [[Lucrecio]] había buscado expulsar los temores supersticiosos de las mentes de sus conciudadanos.<ref name="Walshxxvi">{{cita libro | apellidos=Walsh | nombre=P. G. | título=The Nature of the Gods | editorial=Oxford University Press | año=1998 | isbn=0-19-282511-9 | páginas=xxvi–xxvii | sinpp=sí}}</ref> [[Tito Livio|Livio]] también fue escéptico respecto a la tradición mitológica y afirmaba que no intentaba enjuiciar tales leyendas (''fabulae'').<ref name="Gale87" /> El desafío para los romanos con un fuerte sentido apologético de la [[Religión romana|tradición religiosa]] era defender esa tradición mientras concedían que a menudo era un caldo de cultivo para la superstición. El anticuario [[Varro|Varrón]], que consideraba la religión una institución humana de gran importancia para la preservación del bien en la sociedad, dedicó rigurosos estudios a los orígenes de los cultos religiosos. En su ''Antiquitates Rerum Divinarum'' (que no se conserva, aunque ''[[La ciudad de Dios]]'' de [[Agustín de Hipona|Agustín]] señala su enfoque general) Varrón argumenta que mientras el hombre supersticioso teme a los dioses, la auténtica persona religiosa los venera como a padres.<ref name="Walshxxvi" /> En su obra distinguía tres tipos de dioses:
 
# Dioses de la naturaleza: personificaciones de fenómenos tales como la lluvia y el fuego.
Línea 194:
{{VT|Mitología comparada}}
 
El desarrollo de la filología comparativa en el [[siglo XIX]], junto con los descubrimientos etnológicos del [[siglo XX]], fundó la ciencia de la mitología. Desde el Romanticismo todo el estudio de los mitos ha sido comparativo. [[Wilhelm Mannhardt]], Sir [[James George Frazer|James Frazer]] y [[Stith Thompson]] emplearon el enfoque comparativo para recolectar y clasificar los temas del folclore y la mitología.<ref name="Brmyth">{{cite encyclopedia | title=''myth'' | encyclopedia=Encyclopædia Britannica | year=2002}}</ref> En 1871 [[Edward Burnett Tylor]] publicó su ''Primitive Culture'', en el que aplicó el método comparativo e intentó explicar el origen y evolución de la religión.<ref name="Allen9">{{cita libro | apellidos=Allen | nombre=D. | título=Structure and creativity in religion: hermeneutics in Mircea Eliade's phenomenology and new directions | editorial=Walter de Gruyter | año=1978 | isbn=90-279-7594-9 | páginas=9–12}}</ref><ref name="Segal16">{{cita libro | apellidos=Segal | nombre=R. A. | título=Theorizing About Myth | editorial=University of Massachusetts Press | año=1999 | isbn=1-55849-191-0 | página=16}}</ref> El procedimiento de Tylor de agrupar el material cultural, ritual y mítico de culturas ampliamente separadas influyó tanto en [[Carl Gustav Jung|Carl Jung]] como en [[Joseph Campbell]]. [[Max Müller]] aplicó la nueva ciencia de la mitología comparada al estudio de los mitos, en los que detectó los restos distorsionados del [[Teología natural|culto a la naturaleza]] [[raza aria|ario]]. [[Bronisław Malinowski]] enfatizó las formas en las que los mitos cumplía funciones sociales comunes. [[Claude Lévi-Strauss]] y otros [[Estructuralismo|estructuralistas]] han comparado las relaciones formales y patrones en mitos de todo el mundo.<ref name="Brmyth" />
 
[[Sigmund Freud]] presentó una concepción transhistórica y biológica del hombre y una visión del mito como expresión de ideas reprimidas. La interpretación de los sueños es la base de la interpretación freudiana de los mitos y su concepto de los sueños reconoce la importancia de las relaciones contextuales para la interpretación de cualquier elemento individual de un sueño. Esta sugerencia encontraría un importante punto de acercamiento entre las visiones estructuralista y psicoanalista de los mitos en el pensamiento de Freud.<ref name="Caldwell">{{cita libro | apellidos=Caldwell | nombre=R. S. | título=The Origin of the Gods: A Psychoanalytic Study of Greek Theogonic Myth | editorial=Oxford University Press | año=1995 | isbn=0-19-507266-9 | página=344}}</ref> Carl Jung extendió el enfoque transhistórico y psicológico con su teoría del «[[inconsciente colectivo]]» y los arquetipos (patrones «arcaicos» heredados), a menudo codificados en los mitos, que surgen de ella.<ref name="Br" /> Según Jung, «los elementos estructurales que forman los mitos deben ser presentados en la psique inconsciente».<ref name="Jung">{{cita libro | apellidos=Jung | nombre=C. G. | coautores=Kerényi, K. | título=Essays on a Science of Mythology | editorial=Princeton University Press | año=2001 reimpr. | isbn=0-691-01756-5 | capítulo=The Psychology of the Child Archetype | página=85}}</ref> Comparando la metodología de Jung con la teoría de Joseph Campbell, Robert A. Segal concluye que «para interpretar un mito Campbell simplemente identifica los arquetipos en él. Una interpretación de la ''Odisea'', por ejemplo, mostraría cómo la vida de Odiseo se ajusta a un patrón heroico. Jung, por el contrario, considera la identificación de arquetipos meramente el primer paso en la interpretación de un mito».<ref name="SegalAppeal">{{cita publicación | apellido=Segal | nombre=R. A. | título=The Romantic Appeal of Joseph Campbell | revista=Christian Century | fecha=4 de abril de 1990 | url=http://www.religion-online.org/showarticle.asp?title=766 | publicación=Christian Century Foundation | páginas=332–5}}</ref> [[Károly Kerényi]], uno de los fundadores de los estudios modernos de la mitología griega, abandonó sus primeros puntos de vista sobre los mitos para aplicar las teorías de arquetipos de Jung a los mitos griegos.<ref name="Graf38">{{cita libro | apellidos=Fritz | nombre=G. | título=Greek Mythology: An Introduction | año=1996 reimpr. | editorial=John Hopkins University Press | isbn=0-8018-5395-8 | página=38}}</ref>
Línea 202:
[[Archivo:IngresJupiterAndThetis.jpg|thumb|''Júpiter y Tetis'' por [[Jean Auguste Dominique Ingres]] (1811).]]
 
Hay varias teorías modernas sobre los orígenes de la mitología griega. Según la '''teoría escritural''', todas las leyendas mitológicas proceden de relatos de los [[libroLibro sagradoSagrado|textos sagrados]], aunque los hechos reales han sido disfrazados y alterados.<ref name="Bulfinch241">{{cita libro | apellidos=Bulfinch | nombre=T. | título=Bulfinch's Greek and Roman Mythology: The Age of Fable | editorial=Dover Publications | año=2000 | isbn=0-486-41107-9 | páginas=241–2}}</ref> Según la '''teoría histórica''' todas las personas mencionadas en la mitología fueron una vez seres humanos reales, y las leyendas sobre ellas son meras adiciones de épocas posteriores. Así, se supone que la historia de [[Eolo]] surgió del hecho de que éste era el gobernante de algunas islas del [[mar Tirreno]].<ref name="Bulfinch241" /> La '''teoría alegórica''' supone que todos los mitos antiguos eran alegóricos y simbólicos. Mientras, la '''teoría física''' se adhiere a la idea de que los elementos de aire, fuego y agua fueron originalmente objetos de adoración religiosa, por lo que las principales deidades eran personificaciones de estos poderes de la naturaleza.<ref name="Bulfinch241" /> Max Müller intentó comprender una forma religiosa [[indoarios|indoaria]] determinando su manifestación «original». En 1891, afirmó que «el descubrimiento más importante que se ha hecho en el siglo XIX respecto a la historia antigua de la humanidad [...] fue esta simple ecuación: [[Diaus Pitar|Dyeus-pitar]] [[sánscrito]]=Zeus griego=[[Júpiter (mitología)|Júpiter]] latino=[[Tyr]] nórdico».<ref name="Allen9" /> En otros casos, los cercanos paralelismos en el carácter y la función sugieren una herencia común, aunque la ausencia de evidencia lingüística haga difícil probarla, como en la comparación entre Urano y el [[Váruṇa|Varuna]] sánscrito o las [[Moiras]] y las [[Nornas]].<ref name="Poleman">{{cita publicación | apellido=Poleman | nombre=H. I.| título=Review of “Ouranos-Varuna. Etude de mythologie comparee indo-europeenne by Georges Dumezil” | revista=Journal of the American Oriental Society | volumen=63 | número=1 | páginas=78–9 | mes=marzo | año=1943 | url=http://links.jstor.org/sici?sici=0003-0279(194303)63%3A1%3C78%3AOEDMCI%3E2.0.CO%3B2-T | publicación=American Oriental Society }}</ref><ref name="Winterbourne">{{cita libro | apellidos=Winterbourne | nombre=A. | título=When the Norns Have Spoken: Time and Fate in Germanic Paganism | editorial=Fairleigh Dickinson University Press | año=2004 | isbn=0-8386-4048-6 | página=87}}</ref>
 
Por otra parte, la arqueología y la mitografía han revelado que los griegos fueron inspirados por algunas civilizaciones de Asia Menor y Oriente Próximo. [[Adonis]] parece ser el equivalente griego —más claramente en los cultos que en los mitos— de un «dios moribundo» de Oriente Próximo. [[Cibeles]] tiene sus raíces en la cultura [[anatolia]] mientras gran parte de la [[iconografía]] de [[Afrodita]] surge de las diosas semíticas. Hay también posibles paralelismos entre las generaciones divinas más antiguas (Caos y sus hijos) y [[Tiamat]] en el ''[[Enûma Elish]]''.<ref name="Edmunds">{{cita libro | apellidos=Edmunds | nombre=L. | título=Approaches to Greek Myth | editorial=John Hopkins University Press | año=1990 | isbn=0-8018-3864-9 | página=184}}</ref><ref name="SegalAdonis">{{cita libro | apellidos=Segal | nombre=R. A. | título=Myth and the polis | editorial=Cornell University Press | año=1991 | isbn=0-8014-2473-9 | capítulo= Adonis: A Greek Eternal Child}}</ref> Según Meyer Reinhold, «los conceptos teogónicos de Oriente Próximo, incluyendo la sucesión divina mediante la violencia y los conflictos generacionales por el poder, hallaron su camino [...] a la mitología griega».<ref name="Reinhold">{{cita publicación | apellido=Reinhold | nombre=M. | título=The Generation Gap in Antiquity | revista=Proceedings of the American Philosophical Society | volumen=114 | número=5 | páginas=347–65 | fecha=20 de octubre de 1970 | url=http://links.jstor.org/sici?sici=0003-049X(19701020)114%3A5%3C347%3ATGGIA%3E2.0.CO%3B2-I | publicación=American Philosophical Society }}</ref> Además de los orígenes indoeuropeos y de Oriente Próximo, algunos investigadores han especulado sobre las deudas de la mitología griega con las sociedades prehelénicas: Creta, Micenas, [[Pilos]], Tebas y [[Orcómeno (ciudad)|Orcómeno]].<ref name="Burkert23">{{cita libro | apellidos=Burkert | nombre=W. | título=Greek Religion: Archaic And Classical | editorial=Blackwell Publishing | año=2002 | isbn=0-631-15624-0 | páginas=23–4}}</ref> Los historiadores de la religión estaban fascinados por varias configuraciones de mitos aparentemente antiguas relacionadas con Creta (el dios como toro, Zeus y Europa, [[Pasífae]] que yace con el toro y da a luz al [[Minotauro]], etcétera). El profesor Martin P. Nilsson concluyó que todos los grandes mitos griegos clásicos estaban atados a los centros micénicos y anclados en épocas prehistóricas.<ref name="Wood">{{cita libro | apellidos=Wood | nombre=M. | título=In Search of the Trojan War | editorial=University of California Press | año=1998 | isbn=0-520-21599-0 | página=112}}</ref> Sin embargo, de acuerdo con Burkert la iconografía del periodo del palacio cretense prácticamente no ha dado confirmación alguna a estas teorías.<ref name="Burkert23" />
Línea 210:
[[Archivo:Sandro Botticelli 046.jpg|thumb|''[[El nacimiento de Venus]]'' de [[Sandro Botticelli|Botticelli]] (''c.'' 1485–1486, óleo sobre lienzo, [[Galería Uffizi]], Florencia), una ''Venus Pudica'' revivida para un nuevo punto de vista de la antigüedad pagana. A menudo se dice que epitoma para los espectadores modernos el espíritu del Renacimiento.<ref name="Br" />]]
 
La amplia adopción del [[Cristianismo]] no puso freno a la popularidad de los mitos. Con el redescubrimiento de la antigüedad clásica en el [[Renacimiento]], la poesía de Ovidio se convirtió en una influencia importante para la imaginación de los poetas, dramaturgos, músicos y artistas.<ref name="Br" /><ref name="Burn">{{cita libro | apellidos=Burn | nombre=L. | título=Mitos griegos | ubicación=Madrid | editorial=Ediciones Akal | año=1992 | isbn=84-460-0117-9 | páginas=75–6}}</ref> Desde los primeros años del Renacimiento, artistas como [[Leonardo da Vinci]], [[Miguel Ángel]] y [[Rafael Sanzio|Rafael]] retrataron los temas [[pagano]]s de la mitología griega junto a otros temas cristianos más convencionales.<ref name="Br" /><ref name="Burn" /> Mediante el latín y las obras de Ovidio, los mitos griegos influyeron a poetas medievales y renacentistas como [[Petrarca]], [[Giovanni Boccaccio|Boccaccio]] y [[Dante Alighieri|Dante]] en Italia.<ref name="Br" />
 
En el norte de Europa la mitología griega nunca alcanzó la misma importancia en las artes visuales, pero su influencia sobre la literatura fue muy obvia. La mitología griega prendió en la imaginación inglesa de [[Geoffrey Chaucer|Chaucer]] y [[John Milton]] y siguió a través de [[William Shakespeare|Shakespeare]] hasta [[Robert Bridges]] en el siglo XX. [[Jean Racine|Racine]] en Francia y [[Johann Wolfgang von Goethe|Goethe]] en Alemania revivieron el drama griego, reinterpretando los antiguos mitos.<ref name="Br" /><ref name="Burn" /> Aunque durante la [[Ilustración]] extendió por toda Europa una reacción contra los mitos griegos, éstos siguieron siendo una importante fuente de material para los dramaturgos, incluyendo los autores de los libretos de muchas óperas de [[Georg Friedrich Händel|Händel]] y [[Wolfgang Amadeus Mozart|Mozart]].<ref name="Burn" /> Para finales del siglo XVIII el [[Romanticismo]] propició un aumento del entusiasmo por todo lo griego, incluyendo la mitología. En Gran Bretaña, nuevas traducciones de las tragedias griegas y de las obras de Homero inspiraron a poetas (como [[Alfred Tennyson]], [[John Keats|Keats]], [[Lord Byron|Byron]] y [[Percy Bysshe Shelley|Shelley]]) y pintores contemporáneos (como [[Lord Leighton]] y [[Lawrence Alma-Tadema]]).<ref name="Burn" /> [[Christoph Willibald Gluck|Gluck]], [[Richard Strauss]], [[Jacques Offenbach|Offenbach]] y muchos otros llevaron los temas mitológicos griegos a la música.<ref name="Br" /> Los autores estadounidenses del siglo XIX, como [[Thomas Bulfinch]] y [[Nathaniel Hawthorne]], sostuvieron que el estudio de los mitos clásicos era esencial para la comprensión de la literatura inglesa y estadounidense.<ref name="Brazouskiiv">{{cita libro | apellidos=Brazouski | nombre=A. | otrosautores=Klatt, M. J. | título=Children's Books on Ancient Greek and Roman Mythology: An Annotated Bibliography | editorial=Greenwood Publishing | año=1994 | isbn=0-313-28973-5 | página=iv | sinpp=sí}}</ref> En épocas más recientes, los temas clásicos han sido reinterpretados por los dramaturgos [[Jean Anouilh]], [[Jean Cocteau]] y [[Jean Giraudoux]] en Francia, [[Eugene O'Neill]] en Estados Unidos y [[T. S. Eliot]] en Gran Bretaña, y por novelistas como [[James Joyce]] y [[André Gide]].<ref name="Br" />
 
== Bibliografía ==
Línea 263:
 
;Dioses: [[Dioses primordiales de la mitología griega|Primordiales]] y [[Titán (mitología)|Titanes]] · [[Zeus]] y los [[Dioses olímpicos|olímpicos]] · [[Pan (mitología)|Pan]] y las [[ninfa]]s · [[Apolo]] y [[Dioniso]] · [[Dioses del mar de la mitología griega|Del mar]] y [[Ctónico|de la tierra]]
;[[Culto heroico griego|Héroes]]: [[Heracles]] y sus [[losLos doce trabajos de Heracles|doce trabajos]] · [[Aquiles]] y la [[Guerra de Troya]] · [[Odiseo]] y la [[Odisea]] · [[Jasón]] y los [[argonautas]] · [[Perseo]] y la [[Gorgona]] · [[Edipo]] y [[Los siete contra Tebas|Tebas]] · [[Teseo]] y el [[Minotauro]] · [[Triptólemo]] y los [[misterios eleusinos]]
;Listas: [[:Categoría:Dioses de la mitología griega|Dioses]] · [[:Categoría:Héroes de la mitología griega|Héroes]] · [[:Categoría:Conceptos personificados de la mitología griega|Personificaciones]] · [[:Categoría:Criaturas de la mitología griega|Criaturas]] · [[:Categoría:Lugares de la mitología griega|Lugares]] · [[:Categoría:Eventos de la mitología griega|Eventos]] · [[:Categoría:Personajes de la mitología griega|Personajes]] · [[:Categoría:Mitología griega|más...]]
;Artículos relacionados: [[Sátiro]]s y [[centauro]]s · [[Religión de la Antigua Greciagriega|Religión griega antigua]] · [[Anexo:Genealogías de la mitología griega|Genealogías]] · [[Mitología romana]] · [[Mitología]]
 
== Enlaces externos ==