Diferencia entre revisiones de «Antropología»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Xabier a la última edición de 200.122.229.44 usando monobook-suite
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
 
La '''antropología''' (del [[Idioma griego|griego]] άνθρωπος ''anthropos'', 'hombre (humano)', y λογος, ''logos'', 'conocimiento'), es la [[ciencia social]] que estudia al [[homo sapiens|ser humano]] de forma [[holismo|holística]]. Combinando en una sola disciplina los enfoques de las [[ciencias Naturales|ciencias naturales]],[[ciencias Sociales|sociales]] y humanas, la antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la [[sociedad]] y cultura a las que pertenece; y, al mismo tiempo, como producto de éstas. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de [[comportamientocomportamientos]] sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.
 
La antropología como '''disciplina''' apareció por primera vez en la ''Histoire Naturelle'' de [[Georges-Louis Leclerc, Comte de Buffon]] ([[1749]]) y combinó muy pronto dos genealogías distintas; una de base naturalista, relacionada con el problema de la diversidad física de la especie humana ([[anatomía comparada]]), y como fruto de un proyecto comparativo de descripción de la diversidad de los pueblos. Este último había sido abordado desde la [[Edad de piedra]] y la [[edad carbonífera]], en relación a los problemas que planteaban el trabajo misional, las necesidades de describir pueblos situados en los márgenes de la [[Europa altomedieval]], y más tarde el proyecto colonial. Posteriormente, se le añadiría la historia cultural comparada de los pueblos que daría lugar, en Europa, al folclore.