Diferencia entre revisiones de «Miguel de Cervantes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 88.16.147.18 a la última edición de BOTarate usando monobook-suite
Línea 10:
| Fecha_fallecimiento = [[22 de abril]] de [[1616]]
| Lugar_fallecimiento = [[Madrid]]
| Ocupación = [[tercioTercios españoles|soldado]], [[novela|novelista]], [[poeta]] y [[dramaturgo]]
| Nacionalidad = [[Archivo:Flag of New Spain.svg|25px|border]] [[Imperio españolEspañol|Española]]
| Periodo =
| Género =
Línea 22:
 
{{Artículo destacado}}
 
<div style='text-align:justify'>
'''Miguel de Cervantes Saavedra''' fue un [[novela|novelista]], [[poeta]] y [[dramaturgo]] [[España|español]]. Supónese que nació el [[29 de septiembre]] de [[1547]] en [[Alcalá de Henares]] y murió el [[22 de abril]] de [[1616]] en [[Madrid]], pero fue enterrado el [[23 de abril]] y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte.
Línea 28 ⟶ 29:
== Vida ==
=== Infancia y juventud ===
[[Archivo:Miguel de Cervantes Saavedra 01.jpg|thumb|200px|right|Miguel de Cervantes, en un retrato tardío e idealizado de finales del siglo XVIII (''Retratos de Españoles Ilustres'', 1791).]]
Se supone que Miguel de Cervantes nació en [[Alcalá de Henares]].<ref>Pese a las declaraciones que él mismo juró en la ''Información de Argel'' (dicha información puede consultarse [http://archivodelafrontera.com/CLASICOS-013.htm aquí]), aún existen conjeturas sobre su verdadero lugar de nacimiento. Muchos aseguran con [[homonimia|homónimoshomónimo]]s su lugar de nacimiento y lo ubican (curiosamente) donde ellos nacieron. Sin embargo, eso solo sería descreer la palabra del propio autor. Existe una teoría, muy minoritaria, según la cual Cervantes habría nacido en Alcázar de San Juan, ya que se conserva una partida bautismal con ese nombre en esta localidad.</ref> El día exacto de su nacimiento es desconocido, aunque es probable que naciera el [[29 de septiembre]], fecha en que se celebra la fiesta del arcángel [[Arcángel Miguel (arcángel)|San Miguel]], dada la tradición de recibir el nombre del santoral. Miguel de Cervantes fue bautizado en [[Alcalá de Henares]] ([[España]]) el [[9 de octubre]] de [[1547]], en la parroquia de Santa María la Mayor.<ref name = "la Mayor">El templo se construyó en 1553 y fue destruido cuatro siglos después, en la [[Guerra Civil Española]].</ref> En el acta del bautizo reza:
 
{{cita|Domingo, nueve días del mes de octubre, año del Señor de mill e quinientos e quarenta e siete años, fue baptizado Miguel, hijo de Rodrigo Cervantes e su mujer doña Leonor. Baptizóle el reverendo señor Bartolomé Serrano, cura de Nuestra Señora. Testigos, Baltasar Vázquez, Sacristán, e yo, que le bapticé e firme de mi nombre. Bachiller Serrano.}}
Línea 39 ⟶ 40:
No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que, sin duda, no llegaron a ser universitarios. Parece ser que pudo haber estudiado en [[Valladolid]], [[Córdoba (España)|Córdoba]] o [[Sevilla]]. También es posible que estudiara en la Compañía de Jesús, ya que en la novela ''El coloquio de los perros'' elabora una descripción de un colegio de [[compañía de Jesús|jesuitas]] que parece una alusión a su vida estudiantil.
 
En [[1566]] se establece en [[Madrid]]. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática [[Juan López de Hoyos]], quien en [[1569]] publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doña [[Isabel de Valois, (1546-1568)reina de España|Isabel de Valois]], la tercera esposa de [[Felipe II de España|Felipe II]]. López de Hoyos incluye en ese libro tres poesías de Cervantes, ''nuestro caro y amado discípulo''. Esas son sus primeras manifestaciones literarias.
En estos años Cervantes se aficionó al teatro viendo las representaciones de [[Lope de Rueda]] y, según declara en la segunda parte de ''[[Don Quijote de la Mancha|Don Quijote]]'', al parecer por boca del personaje principal, «se le iban los ojos tras la farándula».
 
Línea 46 ⟶ 47:
Se ha conservado una providencia de Felipe II que data de [[1569]], donde manda prender a Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras. Si se tratara realmente de Cervantes, ése podría ser el motivo que le hizo pasar a [[Italia]]. Llegó a [[Roma]] en diciembre del mismo año. Allí leyó los poemas caballerescos de [[Ludovico Ariosto]] y los ''Diálogos de amor'' del judío sefardita [[León Hebreo]] (Yehuda Abrabanel), de inspiración neoplatónica, que influirán sobre su idea del amor. Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos, y guardará siempre un gratísimo recuerdo de aquellos estados, que aparece, por ejemplo, en ''[[El licenciado Vidriera]]'', una de sus ''[[Novelas ejemplares]]'', y se deja sentir en diversas alusiones de sus otras obras.
 
Entra al servicio de [[Giulio Acquaviva]], que será cardenal en [[1570]], y a quien, probablemente, conoció en Madrid. Le siguió por [[Palermo]], [[Milán]], [[Florencia]], [[Venecia]], [[Parma]] y [[Ferrara]]. Pronto lo dejará para ocupar la plaza de soldado en la compañía del capitán Diego de Urbina, del tercio de Miguel de Montcada. Embarcó en la galera ''Marquesa''. El [[7 de octubre]] de [[1571]] participó en la [[batalla de Lepanto]], "''la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros''", formando parte de la armada cristiana, dirigida por [[juan de Austria|don Juan de Austria]], «''hijo del rayo de la guerra [[Carlos I de España|Carlos V]], de felice memoria''», y hermanastro del rey, y donde participaba uno de los más famosos marinos de la época, el [[Marquesado de Santa Cruz|Marqués de Santa Cruz]], que residía en La Mancha, en [[Viso del Marqués]]. En una información legal elaborada ocho años más tarde se dice:
 
{{cita|Cuando se reconosció el armada del Turco, en la dicha batalla naval, el dicho Miguel de Cervantes estaba malo y con calentura, y el dicho capitán... y otros muchos amigos suyos le dijeron que, pues estaba enfermo y con calentura, que estuviese quedo abajo en la cámara de la galera; y el dicho Miguel de Cervantes respondió que qué dirían de él, y que no hacía lo que debía, y que más quería morir peleando por Dios y por su rey, que no meterse so cubierta, y que con su salud... Y peleó como valente soldado con los dichos turcos en la dicha batalla en el lugar del esquife, como su capitán lo mandó y le dio orden, con otros soldados. Y acabada la batalla, como el señor don Juan supo y entendió cuán bien lo había hecho y peleado el dicho Miguel de Cervantes, le acrescentó y le dio cuatro ducados más de su paga... De la dicha batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y en una mano, de que quedó estropeado de la dicha mano.}}
Línea 57 ⟶ 58:
 
=== Cautiverio en Argel ===
Durante su regreso desde [[Nápoles]] a [[España]], a bordo de la galera ''Sol'', una flotilla turca comandada por Arnaut Mamí hizo presos a Miguel y a su hermano Rodrigo, el [[26 de septiembre]] de [[1575]]. Fueron capturados a la altura de [[Cadaqués de Rosas]] o [[Palamós]], en la actualmente llamada [[Costa Brava]], y llevados a [[Argel]]. Cervantes es adjudicado como esclavo al renegado griego [[Dali Mamí]]. El hecho de habérsele encontrado en su poder las cartas de recomendación que llevaba de don Juan de Austria y del [[Ducado de Sessa|Duque de Sessa]], hizo pensar a sus captores que Cervantes era una persona muy importante, y por quien podrían conseguir un buen rescate. Pidieron quinientos escudos de oro por su libertad.
 
[[Archivo:Cervantes (J. Vancell) Madrid 01.jpg|thumb|Estatua de Miguel de Cervantes en la [[Biblioteca Nacional de España]].]]
Línea 93 ⟶ 94:
El otro encarcelamiento documentado de Cervantes fue muy breve, en Castro del Río ([[Córdoba (España)|Córdoba]]). No consta que haya estado nunca en la cueva de Medrano, en [[Argamasilla de Alba]].
Desde [[1604]] se instala en [[Valladolid]] (por aquel entonces —desde [[1601]]— Corte Real de [[Felipe III de España|Felipe III]]), y en [[1605]] publica la primera parte de la que será su principal obra: ''El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha''. Ello marcó el comienzo del [[realismo]] como [[estética]] literaria y creó el [[género literario]] de la [[novela]] moderna, la [[novela polifónica]], de amplísimo influjo posterior, mediante el cultivo de lo que llamó «una escritura desatada» en la que el artista podía mostrarse «épico, lírico, trágico, cómico» en el crisol genuino de la [[parodia]] de todos los géneros. La segunda parte no aparece hasta [[1615]]: ''El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha''.
Ambas obras le ganan un puesto en la historia de la [[Anexo:Literatura por idioma|literatura universal]] y convierten a su autor, junto con [[Dante Allighieri|Dante Alighieri]], [[William Shakespeare]], [[Michel de Montaigne]] y [[Johann Wolfgang von Goethe|Goethe]] en un autor canónico de la literatura occidental. Un año antes, aparece publicada una apócrifa continuación de [[Alonso Fernández de Avellaneda]]. Una novela escrita, al parecer, por un discípulo y amigo de [[Lope de Vega]] de origen aragonés o por un grupo de amigos de Lope.
 
[[Archivo:Casacervantes valladolid lou.JPG|thumb|200px|[[Casa de Cervantes (Valladolid)|Casa]] que ocupó el escritor en [[Valladolid]] entre los años [[1604]] y [[1606]] y que coincidiría con la publicación de la primera edición de ''El Quijote'', en 1605. Actualmente es un museo.]]
Línea 99 ⟶ 100:
Entre las dos partes de ''[[Don Quijote de la Mancha|Don Quijote]]'', aparecen en [[1613]] las ''[[Novelas ejemplares]]''. Son un conjunto de doce narraciones breves, compuestas algunas de ellas muchos años antes. Su fuente es propia y original. En ellas explora distintas fórmulas narrativas como la [[sátira]] lucianesca (''El coloquio de los perros''), la [[novela picaresca]] (''Rinconete y Cortadillo''), la [[miscelánea]] (''El licenciado vidriera''), la [[novela bizantina]] (''La española inglesa'', ''El amante liberal'') o, incluso, la [[novela policíaca]] (''La fuerza de la sangre''). De algunas de ellas, como por ejemplo ''El celoso extremeño'', se conserva una segunda redacción testimoniada por el manuscrito llamado de Porras de la Cámara, descubierto en el siglo XIX. Sólo esta colección de novelas habría podido en sí misma haberle creado un puesto muy destacado en la historia de la literatura castellana.
 
La crítica literaria fue una constante en su obra. Aparece en la ''Galatea'', en ''Don Quijote'' y a ella le consagró el ''[[Viaje del Parnaso]]'' ([[1614]]), extenso poema en tercetos encadenados. En [[1615]], publica ''[[Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados]]'', pero su drama más popular hoy, ''[[El cerco de Numancia|La Numancia]]'', además de ''[[El trato de Argel]]'', quedó inédito hasta el [[siglo XVIII]].
 
Un año después de su muerte, aparece la novela ''[[Los trabajos de Persiles y Sigismunda]]'', cuya dedicatoria a [[Pedro Fernández de Castro y Andrade]], VII [[Condado de Lemos|Conde de Lemos]], su mecenas durante años, y a quien están también dedicadas la segunda parte del ''Quijote'' y las ''Novelas ejemplares'', y que firmó apenas dos días antes de morir, resulta una de las páginas más conmovedoras de la literatura española:
Línea 147 ⟶ 148:
En un principio, la pretensión de Cervantes fue combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para Cervantes, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo, y las historias que contaba eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que iba avanzando el propósito inicial fue superado, y llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano.
 
Es probable que Cervantes se inspirara en el ''Entremés de los romances'', en el que un labrador pierde el juicio por su afición a los héroes del [[Romance (poesía)|Romancero viejo]].
 
==== ''Novelas ejemplares'' ====
Línea 190 ⟶ 191:
'''''El casamiento engañoso''''' narra el timo que hace una señorita aparentemente honesta a un militar casándose con él; éste ignora que ha sido una meretriz y esta lo abandona dejándole una enfermedad venérea que debe purgar con sudores en el hospital de Atocha, donde transcurre la próxima novela.
 
En '''''El coloquio de los perros''''' el militar, que está purgando su enfermedad en medio de fuertes fiebres, asiste de noche a la conversación entre dos perros, Cipión y Berganza; uno cuenta al otro la historia de su vida y sus muchos (y muy sinvergüenzas) amos y dejan para el día siguiente la relación del otro. Se trata de una fantasía al estilo de las de [[Luciano|Luciano de Samosata]] y el desfile entremesil de tipos, entre ellos unos pastores y una bruja, recuerda al de una [[novela picaresca]] o un entremés.
 
==== ''Los trabajos de Persiles y Sigismunda'' ====
Línea 213 ⟶ 214:
<div style="text-align: right;"> </div> </blockquote></cite>
 
Se han perdido o no se han identificado casi todos los versos que no estaban incluidos en sus novelas o en sus obras teatrales; aunque se le suele llamar inventor de los versos de cabo roto, en realidad no fue él. Cervantes declara haber compuesto gran número de [[romance]]s, entre los cuales estimaba especialmente uno sobre los celos. En efecto, hacia [[1580]] participó con otros grandes poetas contemporáneos como [[Lope de Vega]], [[Luis de Góngora y Argote|Góngora]] o [[Francisco de Quevedo|Quevedo]] en la imitación de los [[romance (poesía)Romancero|romances]] antiguos que dio origen al [[Romance (poesía)Romancero|Romancero nuevo]], llamado así frente al tradicional [[Romance (poesía)|Romancero viejo]] del [[siglo XV]], el cual era anónimo.
 
Inicia su obra poética con las cuatro composiciones dedicadas a ''Exequias de la reina Isabel de Valois''. Otros poemas fueron: ''A Pedro Padilla'', ''A la muerte de Fernando de Herrera'', ''A la Austriada de Juan Rufo''. Como poeta sin embargo destaca en el tono cómico y satírico, y sus obras maestras son los sonetos ''Un valentón de espátula y greguesco'' y ''Al túmulo del rey Felipe II'', del cual se hizo famoso los últimos versos:
Línea 230 ⟶ 231:
=== Teatro ===
[[Archivo:El cerco de Numancia (manuscrito).jpg|200px|thumb|Folio inicial de la ''Comedia del çerco de Numancia'', manuscrito 15.000 de la Biblioteca Nacional de España.]]
Dadas sus penurias económicas, el [[teatro (arte escénico)|teatro]] fue la gran vocación de Cervantes. Escribe que cuando era mozo «se le iban los ojos» tras el carro de los comediantes y que asistió a las austeras representaciones de [[Lope de Rueda]]. Sin embargo, su éxito, que lo tuvo, pues sus obras se representaron «sin ofrenda de pepinos», como dice en el prólogo a sus ''Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados'', fue efímero ante el exitazo de la nueva fórmula dramática de [[Lope de Vega]], más audaz y moderna que la suya, que hizo a los empresarios desestimar las comedias cervantinas y preferir las de su rival. El teatro de Cervantes poseía un fin moral, incluía personajes alegóricos y procuraba someterse a las tres unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar, mientras que el de Lope rompía con esas unidades y era moralmente más desvergonzado y desenvuelto, así como mejor y más variadamente versificado. Cervantes nunca pudo sobrellevar este fracaso y se mostró disgustado con el nuevo teatro lopesco en la primera parte del Don Quijote, cuyo carácter teatral aparece bien asentado a causa de la abundancia de diálogos y de situaciones de tipo entremesil que entreverán la trama. Y es, en efecto, el [[entremés]] el género dramático donde luce en todo su esplendor el genio dramático de Cervantes, de forma que puede decirse que junto a [[Luis Quiñones de Benavente]] y [[Francisco de Quevedo]] es Cervantes uno de los mejores autores del género, al que aportó una mayor profundidad en los personajes, un humor inimitable y un mayor calado y trascendencia en la temática. Que existía interconexión entre el mundo teatral y el narrativo de Cervantes lo demuestra que, por ejemplo, el tema del entremés de ''El viejo celoso'' aparezca en la novela ejemplar de ''El celoso extremeño''. Otras veces aparecen personajes sanchopancescos, como en el entremés de la ''Elección de los alcaldes de Daganzo'', donde el protagonista es tan buen catador o «mojón» de vinos como Sancho. El barroco tema de la apariencia y la realidad se muestra en ''El retablo de las maravillas'', donde se adapta el cuento medieval de [[Don Juan Manuel]] (que Cervantes conocía y había leído en una edición contemporánea) del rey desnudo y se le da un contenido social. ''El juez de los divorcios'' tocaba también biográficamente a Cervantes, y en él se llega a la conclusión de que «más vale el peor concierto / que no el divorcio mejor». También poseen interés los entremeses de ''El rufián viudo'', ''La cueva de Salamanca'', ''El vizcaíno fingido'' y ''La guarda cuidadosa''. Para sus entremeses adopta Cervantes tanto la prosa como el verso y se le atribuyen algunos otros, como el de ''Los habladores''.
 
En sus piezas mayores el teatro de Cervantes ha sido injustamente poco apreciado y representado, a excepción de la que representa el ejemplo más acabado de imitación de las [[tragedia]]s clásicas: ''[[El cerco de Numancia]]'', también titulada ''La destrucción de Numancia'', donde se escenifica el tema patriótico del sacrificio colectivo ante el asedio del general [[Escipión]] y donde el hambre toma la forma de sufrimiento existencial, añadiéndose figuras alegóricas que profetizan un futuro glorioso para España. Se trata de una obra donde la [[Providencia]] parece tener el mismo cometido que tenía para el [[Eneas]] escapado de la [[Troya]] incendiada en [[Virgilio]]. Parecida inspiración patriótica poseen otras comedias, como ''La conquista de Jerusalén'', descubierta recientemente. Otras comedias suyas tratan el tema, que tan directamente padeció el autor y al que incluso se hace alusión en un pasaje de su última obra, el ''Persiles'', del cautiverio en Argel, como ''Los baños de Argel'', ''Los tratos de Argel'', ''La gran sultana'' y ''El gallardo español'', donde se ha querido también encontrar la denuncia de la situación de los antiguos soldados como el propio Cervantes. De tema más novelesco son ''La casa de los celos y selvas de Ardenia'', ''El laberinto de amor'', ''La entretenida''. Carácter picaresco tienen ''Pedro de Urdemalas'' y ''El rufián dichoso''.
Línea 256 ⟶ 257:
 
== Curiosidades ==
* Se suele decir que Miguel de Cervantes y [[William Shakespeare]] fallecieron el mismo día. Sin embargo, se trata de un dato erróneo, ya que, aunque murieron en la misma fecha, en [[Isla de Gran Bretaña|Gran Bretaña]] se usaba el [[calendario juliano]], mientras que en [[España]] ya se había adoptado el [[calendario gregoriano]].
* El primer ministro [[Israel|israelí]] [[David Ben-Gurión]] aprendió español para poder leer Don Quijote de la Mancha en su idioma original.{{Añadir referencias}}
* No existen retratos reales de Cervantes. Sólo existen pinturas basadas en las descripciones físicas que el propio autor escribió.
Línea 295 ⟶ 296:
* Menéndez Pelayo, Marcelino: ''Cultura literaria de Miguel de Cervantes y la elaboración del Quijote'', Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1905.
* Riquer, Martín de: ''Para leer a Cervantes'', Acantilado, 2003.
* Rosenblat, Ángel: ''La lengua del Quijote'', Gredos, 1971.
* Riley, Edward C.: ''Teoría de la novela de Cervantes'', Taurus, 1966.
* Zimic, Stanislav: ''El teatro de Cervantes'', Castalia, 1992.