Diferencia entre revisiones de «Hidrógeno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.121.10.185 a la última edición de Retama
Deshecha la edición 29750952 de AstaBOTh15 (disc.)
Línea 15:
|estructura_cristalina = hexagonal
|serie_química = [[No metal]]es
|grupo = [[alcalinoElementos del grupo 1|1]]
|periodo = [[Elementos del periodo 1|1]]
|bloque = [[Elementos del bloque s|s]]
Línea 35:
|E_vaporización = 0,44936
|E_fusión = 0,05868
|presión_vapor = 209 [[Pascal (unidad de presión)|Pa]] a 23 K
|T_crítica = 23,97
|P_crítica = 1,293·10<sup>6</sup>
Línea 63:
En su ciclo principal, las estrellas están compuestas por hidrógeno en estado de [[plasma]]. El hidrógeno elemental es muy escaso en la [[Tierra]] y es producido industrialmente a partir de [[hidrocarburo]]s como, por ejemplo, el [[metano]]. La mayor parte del hidrógeno elemental se obtiene "in situ", es decir, en el lugar y en el momento en el que se necesita. El hidrógeno puede obtenerse a partir del [[agua]] por un proceso de [[electrólisis]], pero resulta un método mucho más caro que la obtención a partir del [[gas natural]].
 
Sus principales aplicaciones industriales son el [[refinación|refinado]] de [[combustible]]s fósiles (por ejemplo, el [[Craqueo|hidrocracking]]) y la producción de [[amoníaco]] (usado principalmente para [[fertilizante]]s).
 
El [[isótopo]] del hidrógeno más común en la naturaleza, conocido como [[protio]] (término muy poco usado), tiene un solo [[protón]] y ningún [[neutrón]]. En los compuestos [[Enlace iónico|iónicos]], el hidrógeno puede adquirir [[carga eléctrica|carga]] positiva (convirtiéndose en un [[catión]] compuesto únicamente por el protón) o negativa (convirtiéndose en un [[anión]] conocido como [[hidruro]]).
Línea 73:
'''Hidrógeno''', del latín "''hydrogenium''", y éste del griego antiguo ''ὕδωρ'' (''hydor''): "agua" y ''γένος-ου''(''genos''): "generador". "generador de agua"
 
La palabra hidrógeno puede referirse tanto al elemento atómico (descrito en este artículo), como a la molécula diatómica (H<sub>2</sub>) que se encuentra en trazas en la [[atmósfera]] terrestre. Los químicos tienden a referirse a esta molécula como dihidrógeno,<ref>Kubas, G. J., Metal Dihydrogen and σ-Bond Complexes, Kluwer Academic/Plenum Publishers: New York, 2001</ref> molécula de hidrógeno, o [[dihidrógeno|hidrógeno diatómico]], para distinguirla del elemento.
 
== Historia ==
 
=== Descubrimiento del hidrógeno ===
El [[dihidrógeno|hidrógeno diatómico]] gaseoso, H<sub>2</sub>, fue formalmente descrito por primera vez por T. Von Hohenheim (más conocido como [[Paracelso]], 1493 - 1541) que lo obtuvo artificialmente mezclando [[metal]]es con [[ácido]]s fuertes. Paracelso no era consciente de que el gas inflamable generado en estas reacciones químicas estaba compuesto por un nuevo elemento químico. En [[1671]], [[Robert Boyle]] redescubrió y describió la reacción que se producía entre limaduras de [[hierro]] y ácidos diluidos, y que generaba hidrógeno gaseoso.<ref>{{Cita web | título= Webelements – Hydrogen historical information | url=http://www.webelements.com/webelements/elements/text/H/hist.html | fechaacceso= 15 de septiembre | añoacceso= 2005 }}</ref>
 
En [[1766]], [[Henry Cavendish]] fue el primero en reconocer el hidrógeno gaseoso como una sustancia discreta, identificando el gas producido en la reacción metal - ácido como "aire inflamable" y descubriendo que la [[combustión]] del gas generaba agua. Cavendish tropezó con el hidrógeno cuando experimentaba con ácidos y [[mercurio (elemento)|mercurio]]. Aunque asumió erróneamente que el hidrógeno era un componente liberado por el mercurio y no por el ácido, fue capaz de describir con precisión varias propiedades fundamentales del hidrógeno. Tradicionalmente, se considera a Cavendish el descubridor de este elemento.
Línea 97:
El hidrógeno es el elemento más abundante del universo, suponiendo más del 75% en masa y más del 90% en número de átomos.<ref>{{Cita web | título= Jefferson Lab – Hydrogen | url=http://education.jlab.org/itselemental/ele001.html | fechaacceso= 15 de septiembre| añoacceso= 2005 }}</ref> Este elemento se encuentra en abundancia en las [[estrella]]s y los [[planeta]]s gaseosos gigantes. Las nubes moleculares de H<sub>2</sub> están asociadas a la formación de las estrellas. El hidrógeno también juega un papel fundamental como combustible de las estrellas por medio de las reacciones de [[fusión nuclear]] entre protones.
 
En el universo, el hidrógeno se encuentra principalmente en su forma atómica y en estado de plasma, cuyas propiedades son bastante diferentes a las del hidrógeno molecular. Como plasma, el [[electrón]] y el protón del hidrógeno no se encuentran ligados, por lo que presenta una alta [[conductividad eléctrica]] y una gran [[Ley de Stefan-Boltzmann|emisividad]] (origen de la luz emitida por el [[Sol]] y otras estrellas). Las partículas cargadas están fuertemente influenciadas por los campos eléctricos y magnéticos. Por ejemplo, en los [[viento solar|vientos solares]] las partículas interaccionan con la [[magnetosfera]] terrestre generando [[corriente de Birkeland|corrientes de Birkeland]] y el fenómeno de la [[aurora (mitología)|aurora]].
 
Bajo condiciones ordinarias en la Tierra, el hidrógeno existe como gas diatómico, H<sub>2</sub>. Sin embargo, el hidrógeno gaseoso es extremadamente poco abundante en la atmósfera de la Tierra (1 ppm en volumen), debido a su pequeña masa que le permite escapar al influjo de la gravedad terrestre más fácilmente que otros gases más pesados. Aunque los átomos de hidrógeno y las moléculas diatómicas de hidrógeno abundan en el espacio interestelar, son difíciles de generar, concentrar y purificar en la Tierra. El hidrógeno es el decimoquinto elemento más abundante en la superficie terrestre<ref>Shriver, D.F.; Atkins, P.W.; Langford, C.H. Química Inorgánica. Vol. 1. Segunda edición. Reverté. 1997.</ref> La mayor parte del hidrógeno terrestre se encuentra formando parte de compuestos químicos tales como los hidrocarburos o el agua.<ref name="Miessler">Miessler GL, Tarr DA. (2004). ''Inorganic Chemistry'' 3rd ed. Pearson Prentice Hall: Upper Saddle River, NJ, USA</ref> El hidrógeno gaseoso es producido por algunas [[bacteria]]s y [[alga]]s, y es un componente natural de las [[flatulencia]]s. El metano es una fuente de enorme importancia para la obtención del hidrógeno.
Línea 108:
El nivel energético del estado fundamental electrónico de un átomo de hidrógeno es -13,6 [[electronvoltio|eV]], que equivale a un [[fotón]] del [[radiación ultravioleta|ultravioleta]] de, aproximadamente, 92 nm.
 
Los niveles energéticos del hidrógeno pueden calcularse con bastante precisión empleando el modelo atómico de [[Niels Bohr|Bohr]], que considera que el electrón orbita alrededor del protón de forma análoga a la orbita terrestre alrededor del Sol. Sin embargo, la fuerza electromagnética hace que el protón y el electrón se atraigan, de igual modo que los planetas y otros cuerpos celestes se atraen por la fuerza gravitatoria. Debido al carácter discreto del [[momento angular]] postulado en los inicios de la Mecánica Cuántica por Bohr, el electrón en el modelo de Bohr sólo puede orbitar a ciertas distancias permitidas alrededor del protón y, por extensión, con ciertos valores de energía permitidos. Una descripción más precisa del átomo de hidrógeno viene dada mediante un tratamiento puramente mecano - cuántico que emplea la ecuación de Schrödinger o la formulación equivalente de las [[integrales de camino]] de [[Richard Feynman|Feynman]] para calcular la [[función de densidad de probabilidad|densidad de probabilidad]] del electrón. El tratamiento a través de la [[dualidad onda corpúsculo|hipótesis de De Broglie]] (dualidad onda - partícula) al electrón reproduce resultados químicos (tales como la configuración del átomo de hidrógeno) de manera más natural que el modelo de partículas de Bohr, aunque la energía y los resultados espectrales son los mismos. Si en la construcción del modelo se emplea la [[masa reducida]] del núcleo y del electrón (como se haría en el [[Problema de los dos cuerpos|problema de dos cuerpos]] en [[Mecánica clásica|Mecánica Clásica]]), se obtiene una mejor formulación para los espectros del hidrógeno, y los desplazamientos espectrales correctos para el deuterio y el tritio. Pequeños ajustes en los niveles energéticos del átomo de hidrógeno, que corresponden a efectos espectrales reales, pueden determinarse usando la Teoría Mecano - Cuántica completa, que corrige los efectos de la [[Teoría de la relatividadRelatividad especialEspecial|Relatividad Especial]] (ver [[ecuación de Dirac]]), y computabilizando los efectos cuánticos originados por la producción de partículas virtuales en el vacío y como resultado de los campos eléctricos (ver [[Electrodinámica cuántica|Electrodinámica Cuántica]]).
 
En el hidrógeno gaseoso, el nivel energético del estado electrónico fundamental está dividido a su vez en otros niveles de [[transición hiperfina|estructura hiperfina]], originados por el efecto de las interacciones magnéticas producidas entre los [[espín|espines]] del electrón y del protón. La energía del átomo cuando los espines del protón y del electrón están alineados es superior que cuando los espines no lo están. La transición entre esos dos estados puede tener lugar mediante la emisión de un fotón a través de una transición de [[dipolo magnético]]. Los [[radiotelescopio]]s pueden detectar la radiación producida en este proceso, lo que sirve para crear mapas de distribución del hidrógeno en la galaxia.
 
=== Isótopos ===
Línea 151:
=== Compuestos covalentes y orgánicos ===
 
A pesar de que el H<sub>2</sub> no es muy reactivo en condiciones normales, forma multitud de compuestos con la mayoría de los elementos químicos. Se conocen millones de hidrocarburos, pero no se generan por la reacción directa del hidrógeno elemental con el [[carbono]] (aunque la producción del [[gas de síntesis]] seguida del [[Proceso Fischer-Tropsch|proceso Fischer - Tropsch]] para sintetizar hidrocarburos parece ser una excepción pues comienza con [[carbón]] e hidrógeno elemental generado in situ). El hidrógeno puede formar compuestos con elementos más electronegativos, tales como los [[halógeno]]s (flúor, cloro, [[bromo]], [[yodo]]) o los [[Anfígeno|calcógenos]] ([[oxígeno]], [[azufre]], [[selenio]]); en estos compuestos, el hidrógeno adquiere carga parcial positiva. Cuando se encuentra unido al flúor, al oxígeno o al [[nitrógeno]], el hidrógeno puede participar en una modalidad de enlace no covalente llamado "[[enlace por puente de hidrógeno|enlace de hidrógeno]]" o "puente de hidrógeno", que es fundamental para la estabilidad de muchas moléculas biológicas. El hidrógeno puede también formar compuestos con elementos menos electronegativos, tales como metales o semi - metales, en los cuales adquiere carga parcial negativa. Estos compuestos se conocen como hidruros.
 
El hidrógeno forma una enorme variedad de compuestos con el carbono. Debido a su asociación con los seres vivos, estos compuestos se denominan compuestos orgánicos; el estudio de sus propiedades es la finalidad de la [[Química orgánica|Química Orgánica]], y el estudio en el contexto de los organismos vivos se conoce como [[Bioquímica]]. Atendiendo a algunas definiciones, los compuestos "orgánicos" sólo requieren la presencia de carbono para ser denominados así (ahí tenemos el clásico ejemplo de la [[urea]]). Sin embargo, la mayoría de estos compuestos también contienen hidrógeno y, puesto que es el enlace carbono - hidrógeno el que proporciona a estos compuestos muchas de sus principales características, se hace necesario mencionar el enlace carbono - hidrógeno en algunas definiciones de la palabra "orgánica" en [[Química]]. (Estas recientes definiciones no son perfectas, sin embargo, ya que un compuesto indudablemente orgánico como la urea no podría ser catalogado como tal atendiendo a ellas).
 
En la [[Química inorgánica|Química Inorgánica]], los hidruros pueden servir también como [[ligando]]s puente que unen dos centros metálicos en un [[complejo (química)metálico|complejo de coordinación]]. Esta funciones particularmente común en los elementos del grupo 13, especialmente en los [[borano]]s (hidruros de boro) y en los complejos de [[aluminio]], así como en los [[cluster|clústers]] de [[carborano]].<ref name="Miessler" />
 
Algunos ejemplos de compuestos covalentes u orgánicos importantes con hidrógeno son: [[amoníaco|amoniaco]] (NH<sub>3</sub>), [[hidrazina|hidracina]] (N<sub>2</sub>H<sub>4</sub>), [[agua]] (H<sub>2</sub>O), [[peróxido de hidrógeno]] (H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>), [[ácido sulfhídrico|sulfuro de hidrógeno]] (H<sub>2</sub>S), etc.
 
=== Hidruros ===
Línea 165:
[[Archivo:Hydroxonium-3D-elpot.png|thumb|200px|right|Representación del ion hidronio (H<sub>3</sub>O<sup>+</sup>), en la que se puede apreciar la condensación de carga negativa en el átomo de oxígeno, y el carácter positivo de los átomos de hidrógeno.]]
 
La [[reducción-oxidación|oxidación]] del H<sub>2</sub> formalmente origina el protón, H<sup>+</sup>. Esta especie es fundamental en el tema de los ácidos, aunque el término "protón" se usa imprecisamente para referirse al hidrógeno catiónico, denotado H<sup>+</sup>. Un protón aislado H<sup>+</sup> no puede existir en disolución debido a su fuerte tendencia a atraer átomos o moléculas con electrones. Para evitar la cómoda, aunque incierta, idea del protón aislado solvatado en disolución, en las disoluciones ácidas acuosas se considera la presencia del ion [[ion hidroniooxonio|hidronio]] (H<sub>3</sub>O<sup>+</sup>) organizado en clústers para formar la especie H<sub>9</sub>O<sub>4</sub><sup>+</sup>.<ref name="Okumura">Okumura M, Yeh LI, Myers JD, Lee YT. (1990). Infrared spectra of the solvated hydronium ion: vibrational predissociation spectroscopy of mass-selected H3O+•H2On•H2m.</ref> Otros iones [[ion hidronio|oxonio]] están presentes cuando el agua forma disoluciones con otros disolventes.<ref name="Perdoncin">Perdoncin G, Scorrano G. (1977). Protonation equilibria in water at several temperatures of alcohols, ethers, acetone, dimethyl sulfide, and dimethyl sulfoxide. 99(21); 6983–6986.</ref>
 
Aunque exótico en la Tierra, uno de los iones más comunes en el universo es el H<sub>3</sub><sup>+</sup>, conocido como hidrógeno molecular protonado o catión hidrógeno triatómico.<ref name="Carrington">Carrington A, McNab IR. (1989). The infrared predissociation spectrum of triatomic hydrogen cation (H3+). ''Accounts of Chemical Research'' 22:218–22.</ref>
Línea 175:
*[[Agua]]
*[[Antihidrógeno]]
*[[Biomasa|Biocombustible]]
*[[Bomba atómica|Bomba de hidrógeno]]
*[[Pila de combustible|Celda de hidrógeno]]
|
*[[Deuterio]]
*[[Economía de hidrógeno|Economía del hidrógeno]]
*[[Electrólisis]]
*[[Energía del futuro]]
*[[Enlace por puente de hidrógeno|Enlace de hidrógeno]]
*[[Fórmula de Rydberg]]
|
Línea 189:
*[[Hidrocarburo]]
*[[Hidrogenera]]
*[[Dihidrógeno|Hidrógeno diatómico]] (gas)
*[[Metano]]
*[[pH]]
Línea 195:
*[[Pila de combustible]]
*[[Serie de Lyman]]
*[[Tecnologías de hidrógeno|Tecnologías del hidrógeno]]
*[[Vehículo de hidrógeno]]
*[[Vehículo eléctrico de batería|Vehículo eléctrico]]
*[[Vehículo híbrido eléctrico|Vehículo híbrido]]
|}
 
Línea 278:
{{bueno|no}}
{{Destacado|af}}
 
[[Categoría:Hidrógeno]]