Diferencia entre revisiones de «Dinosauria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Tlaoakaiser (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de AstaBOTh15 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 7:
| image = T-Rex2.jpg
| image_width = 200px
| image_caption = Cráneo de [[tyrannosaurus|tiranosaurio]].
| regnum = [[Animalia]]
| phylum = [[Chordata]]
Línea 24:
}}
 
'''Dinosauria''' ([[griegoGriego antiguoclásico|gr.]] "lagartos terribles") o '''dinosaurios''' es un [[orden (biología)|superorden]] de [[animalia|animales]] [[vertebrata|vertebrados]] que dominaron los [[ecosistemaecosistemas]]s del [[Era Mesozoica|Mesozoico]] durante unos 160 millones de años, alcanzando una gran diversidad y, algunos, tamaños gigantescos. Una de sus principales características distinguibles es que poseen las [[pata]]s situadas por debajo del cuerpo, como los [[mammalia|mamíferos]], y no hacia los costados, como la mayor parte de los [[sauropsida|reptilesreptil]]es. Los dinosaurios eran reptiles originariamente bípedos, aunque el cuadrupedismo resurgió en varios grupos distintos. Durante los últimos años se han acumulado pruebas científicas muy contundentes de que pequeños dinosaurios carnívoros dieron origen a las [[aves]] durante el periodo [[Jurásico]]. De ahí que, actualmente, las aves estén clasificadas dentro de Dinosauria. Los dinosaurios se confunden frecuentemente con otros tipos de [[sauropsida|reptilesreptil]]es antiguos, como los alados [[pterosauria|pterosauriospterosaurio]]s, los [[therapsida|terápsidosterápsido]]s [[Pelycosauria|pelicosaurios]] y los acuáticos [[ichthyosauria|ictiosauriosictiosaurio]]s, [[plesiosaurus|plesiosauriosplesiosaurio]]s, y [[mosasaurus|mosasauriosmosasaurio]]s, aunque ninguno de estos era realmente dinosaurio.
 
Dinosauria constituye un [[ordensuperorden (biología)|superorden]] de la [[clase]] de los [[sauropsida|saurópsidos]]. Se considera que forman un [[monofiléticomonofilia|taxón monofilético]] por presentar una serie de claras [[sinapomorfia]]s que los unen, como el [[fémur (anatomía humana)|fémur]] articulado con la [[pelvis]] por medio de un [[cóndilo]] dispuesto en ángulo respecto de aquél, y hueco en la pelvis. Se trata de la misma disposición que se presenta en los mamíferos, y que permite que las patas traseras sostengan al cuerpo actuando como pilares, lo que repercute decisivamente en la habilidad motriz.
Los dinosaurios se clasifican tradicionalmente según la estructura de su [[coxofemoral|cadera]].
 
== Introducción ==
Línea 39:
==== Nomenclatura ====
 
Un aspecto que provoca curiosidad en el neófito es el de los complicados nombres que identifican a la mayoría de los dinosaurios. Como todos los seres vivos, actuales o desaparecidos, estas criaturas se han denominado siguiendo los principios de la [[nomenclatura binominal|nomenclatura binomial]] establecidos por el [[Suecia|sueco]] [[Carlos Linneo]] en el [[siglo XVIII]]. Normalmente estos nombres son creados a partir de raíces griegas o [[Latín|latinas]] y suelen referirse a una particularidad del animal o de las condiciones de su hallazgo. Así, el nombre del primer dinosaurio descrito científicamente (en [[1824]]), ''[[Megalosaurus]]'', proviene de las palabras griegas μεγαλος (''Megalos'' = "grande") y σαυρος (''Sauros'' = "lagarto"). Existen algunas escasas excepciones al origen griego o latino en la nomenclatura, como en el caso del [[Ornithopoda|ornitópodo]] ''[[Drinker]]'' o los [[Theropoda|terópodos]] ''[[Unenlagia]]'', ''[[Dilong (animal)|Dilong paradoxus]]'', ''[[Mei|Mei long]]'' y ''[[Mapusaurus]]''.
 
=== Definición ===
 
[[Archivo:Triceratops 1.jpg|thumb|210px|Esqueleto de un ''[[Triceratops]]'', expuesto en
el [[Museo Nacional de Historia Natural de la Institución Smithsoniana|Museo Smithsoniano]].]]
 
Los dinosaurios fueron extremadamente variados y dominaron el ecosistema terrestre durante 160 millones de años. Se caracterizaban principalmente por ser [[oviparidad|ovíparosovíparo]]s y de [[piel]] dura y [[escama|escamosa]] (aunque se ha descubierto que muchos poseian plumas). Muchos tenían defensas físicas adicionales que fueron desarrollando al paso de la [[era Mesozoica]], como [[cuerno]]s, [[garra]]s, [[pico (zoología)|picos]] córneos, "armaduras", etc.
La diversidad de tamaños es típica del grupo. Algunos géneros fueron [[bipedismo|bípedosbípedo]]s, otros [[cuadrúpedo]]s y algunos, como el ''[[Ammosaurus]]'' y el ''[[Iguanodon]]'', podían adoptar ambas configuraciones. Se presume que las poblaciones de [[herbívoro]]s, [[carnívoro]]s, [[omnívoro]]s e [[insectívoro]]s seguían las proporciones de la fauna actual.{{noref}}
 
==== Sinapomorfias ====
Todos los dinosaurios que se conocen hasta la fecha comparten ciertas modificaciones del [[esqueleto]] ancestral de los [[archosauria|arcosauriosarcosaurio]]s.
A pesar de que algunos géneros desarrollaron consecuentes adaptaciones que pronunciaron aún más las diferencias estructurales, esos rasgos básicos son considerados como típicos del orden ''Dinosauria''; dichas cualidades comunes a los miembros de un [[taxón]] (grupo taxonómico) reciben el nombre de sinapomorfias.
 
Línea 57:
*Número de dedos en las patas reducido de cuatro a tres.
*Presencia de un [[sacro]] (región de la columna vertebral compuesta por dos o tres [[vértebra]]s soldadas sobre la que se inserta la pelvis).
*[[Acetábulo]] perforado con un hueco en el centro, disposición única entre todos los [[tetrapoda|tetrápodostetrápodo]]s.
*Singular y revolucionaria configuración en la articulación de la cadera.
*Miembros superiores generalmente menos desarrollados que los inferiores.
*Inusual [[paladar]] secundario que les permitía tragar y respirar simultáneamente.
*[[Fémur (anatomía humana)|Fémur]] relativamente recto con la [[fémur (anatomía humana)|cabeza femoral]] centralmente alineada.
*[[Cráneo]] [[diapsida|diápsido]] (esto es, con dos pares de orificios en la región [[hueso temporal|temporal]] de la cabeza).
*[[Codo]]s orientados hacia atrás en los miembros delanteros.
*[[Rodilla]]s orientadas hacia adelante en los miembros traseros.
Línea 81:
[[Archivo:Berlin Naturkundemuseum Brachiosaurus henningsphoto de.jpg|left|250px|thumb|Esqueleto de ''[[Giraffatitan]]''.]]
 
Aunque no se dispone de todos los datos al completo, está claro que los dinosaurios no avianos, en general, eran voluminosos. Incluso dentro de sus propios estándares, los [[sauropoda|saurópodossaurópodo]]s alcanzaban el estatus de gigantescos: durante buena parte de su reinado, hasta los más pequeños de este subgrupo eran considerablemente mayores que cualquier otro animal de su hábitat, y los más grandes eran por lo menos un [[Anexo:Orden de magnitud|orden de magnitud]] mayores que cualquier otro vertebrado que caminara sobre la faz del planeta.
Ésta es, posiblemente, una de las razones principales del interés que estas bestias han despertado en el público en general a través de los años. Pero la evolución también hizo aparecer dinosaurios pequeños, algunos del tamaño de una [[gallus gallus|gallina]], como el ''[[Compsognathus]]'', y más diminutos aún. El material [[fósil]] recuperado de estos ''dinosaurios enanos'' no suele ser tan completo, ya que sus huesos eran mucho más frágiles, lo que dificultó su preservación.
 
La mayoría de los saurópodos no podía desplazarse velozmente, debido a que tenían que soportar su colosal tamaño y peso. Existen límites prácticos al crecimiento: si estas criaturas se hubieran hecho más grandes al paso de la evolución hubieran quedado casi inmovilizadas y disfuncionales, lo que habría imposibilitado su supervivencia a largo plazo. Sin embargo, el hecho de que estas conformaciones gigantescas hayan sido viables durante millones de años, mucho más tiempo que el que han existido otras especies que consideramos exitosas, como el [[homo (género)Homo|hombre]], indica que estaban muy bien adaptadas a sus ambientes.
 
Por otro lado, efectivamente existieron dinosaurios que fueron ágiles, delgados y pequeños. Particularmente, se considera a los [[Tetanurae|tetanuránidos]] como los dinosaurios más rápidos: ''[[Tyrannosaurus]]'', a pesar de ser uno de los tetanuros carnívoros más grandes, se desplazaba con cierta velocidad debido en parte a que su cráneo presentaba grandes [[órbita]]s en donde se situaban los [[ojo]]s y [[nariz]], con lo que su peso resultaba notablemente aligerado.
 
Una breve comparación con la fauna actual ilustra el dramático contraste de escalas: el mayor [[elephantidae|elefante]] registrado pesó 12 [[tonelada]]s, mientras que la [[giraffa camelopardalis|jirafa]] más alta alcanzó los 6 [[metro]]s de [[Alto dimensional|altura]]. Incluso mamíferos prehistóricos gigantes como ''[[Indricotherium]]'', o el ''[[Mammuthus columbi|mamut de Columbia]]'' quedan empequeñecidos por los saurópodos gigantes. Sólo un puñado de animales acuáticos modernos se les aproxima en tamaño, siendo el más notable la [[balaenoptera musculus|ballena azul]], con un récord en el especímen más grande registrado de 190 toneladas, y 33,5 metros de largo.
Los dinosaurios no avianos más pequeños eran del tamaño de gallinas: ''[[Microraptor]]'' no superaba los 50 cm.
 
Línea 96:
El más largo de los hallados completos es el ''[[Diplodocus]]'', de unos 30 metros, recuperado en [[Wyoming]], en los [[Estados Unidos]] y exhibido en el [[Museo de Historia Natural de Carnegie]] en 1907.
 
Estas cifras empalidecen cuando se las compara con nuevas especies halladas después de 1970, como el ''[[Argentinosaurus]]'', que podría haber pesado unas 100 toneladas; el ''[[Diplodocus|Seismosaurus]]'', que habría alcanzado los 50 metros de largo; o el ''[[Sauroposeidon]]'', de unos 18 metros de altura.
 
Adicionalmente, el más grande saurópodo del que se tenga noticia parece haber sido el ''[[Bruhathkayosaurus]]''. Los vestigios fósiles exhumados parecen corresponder a un fémur, cadera, [[tibia]], [[radio (hueso)|radio]] y una vértebra (todos en mal estado de conservación), aunque no se tiene seguridad de a qué clase de dinosaurio representan (la clasificación del espécimen ha sido singularmente errática), y si era en realidad un animal (estudios más detallados del material recuperado sugieren que se trata de restos vegetales).
Línea 108:
 
De acuerdo con [[Bill Erickson]]:
{{cita|"Los estimados de dinosaurios medianos oscilan entre 500 kg y 5 toneladas [...] Ochenta por ciento de la [[biomasa]] de la [[Formación de Morrison]] del oeste de los Estados Unidos consistía en [[stegosaurus]] y saurópodos; este último promediaba las 20 toneladas [...]. El típico gran porte de los dinosaurios y el comparativamente pequeño tamaño de los mamíferos modernos ha sido cuantificado por [[Nicholas Hotton]]. Basándose en 63 géneros de dinosaurios, los datos de Hotton muestran una masa promedio que excede los 395.9 kg (el peso de un [[ursus arctos horribilis|oso grizzly]] mediano), y una masa genérica [[mediana (estadística)|mediana]] de cerca de dos toneladas (comparable a una jirafa). Esto contrasta marcadamente con mamíferos extintos (788 géneros) cuya masa promedio es de 631 gramos (la de un roedor pequeño). El dinosaurio no aviano más pequeño hallado hasta hoy era mayor que dos tercios de todos los mamíferos actuales; la mayoría de los dinosaurios eran mayores que todos los mamíferos vivientes con excepción de un 2% de los individuos".<ref>[http://microlnx.com/dinosaurs/Giantism.html El origen de los dinosaurios y mamíferos]</ref>}}
 
=== Comportamiento ===
Las interpretaciones sobre el comportamiento de los dinosaurios son [[inferencia]]s generalmente basadas en la posición de los restos fósiles, en su hábitat, en [[simulación|simulaciones por computadora]] de la [[biomecánica]] de sus organismos, y en comparaciones con animales actuales de similares [[Nicho ecológico|nichos ecológicos]]. Como resultado del carácter especulativo de estas fuentes, el entendimiento actual del comportamiento recae principalmente en la [[deducción]] científica y posee un espíritu fuertemente controversial.
Sin embargo los científicos consideran que las actitudes propias de [[Crocodilia|cocodrilos]] y [[avesave]]s, los seres vivos más cercanos a los dinosaurios, pueden ser extrapoladas en cierta medida con el fin de presentar un esquema de comportamiento posible para caracterizar al grupo.
 
==== Naturaleza gregaria ====
La primera evidencia directa de comportamiento [[gregario]] ocurrió al descubrirse en [[Bernissart]], [[Bélgica]] (1878), un yacimiento con 31 iguanodontes que habrían perecido juntos por ahogamiento al caer en una brecha profunda e inundada.
El hallazgo de otros sitios que documentan muertes masivas y de pistas conteniendo abundantes huellas fosilizadas sugieren que el [[comportamiento de manada]] era común en varias especies de dinosaurios. Dichas huellas, a veces contadas de a miles, demuestran que géneros como ''[[Hadrosaurus]]'', por ejemplo, podrían haberse movilizado en grandes grupos, tal como hoy lo hacen el [[bison bison|bisonte americano]] o la [[Gazella|gacela Springbok]] [[África|africana]]. Pisadas de saurópodos halladas en [[Oxford]], [[Inglaterra]], muestran que estos animales viajaban en grupos compuestos por diferentes especies.<ref>Day, J.J. y Upchurch, P. ''Sauropod Trackways, Evolution, and Behavior''. Science 296:1659. (2002). [http://news.nationalgeographic.com/news/2002/05/0529_020529_sauropods.html Véase comentario]</ref> Evidencia recolectada en [[Davenport Ranch]], [[Texas]], insinúa que algunos dinosaurios mantenían en el centro de la manada a los miembros juveniles para mayor defensa, posiblemente durante largas [[migración|migraciones]]. {{noref}}
 
Se ha especulado que el colosal tamaño de algunos saurópodos, sus formidables armas naturales, unidas a la protección adicional de la manada les podría haber conferido cierta invulnerabilidad, incluso frente a los terópodos más grandes. Sólo los individuos juveniles habrían sido presas potenciales de estos carnívoros. Por otro lado se cree que el desarrollo de estrategias cooperativas de caza podría haber facilitado a los atacantes el aislar a los adultos de las [[cría]]s, lo que habría restaurado el equilibro poblacional.{{noref}}
Línea 123:
[[Archivo:Maiasaurusnest.jpg|thumb|left|210px|El nido fosilizado de un ''[[Maiasaura]]'' con sus crías, descubierto en [[1978]].]]
 
El descubrimiento de [[Jack Horner (paleontología))|Jack Horner]] en 1978 de un [[nido]] de ''[[Maiasaura|Maiasauria]]'' ("Lagarto partera") en [[Montana]], Estados Unidos, demostró que entre ornitópodos el cuidado paternal continuaba hasta mucho después del nacimiento.<ref>Lessem, D. y Glut, D.F. ''The Dinosaur Society's Dinosaur Encyclopedia''. Random House Inc. ISBN 0679417702. (1993). [http://www.isgs.uiuc.edu/faq/dino-faqs/pdq76.html Véase comentario en el artículo]</ref><ref>[http://www.browningmontana.com/dinosaurs.html Ejemplar juvenil de ''Tyrannosaurus''] Ejemplar juvenil de ''Tyrannosaurus'' recientemente hallado.</ref>
 
Existe asimismo evidencia de que otros dinosaurios del Cretácico, como el saurópodo [[Patagonia|patagónico]] ''[[Saltasaurus]]'', tenían un comportamiento similar para el anidamiento, y que los individuos se agrupaban en inmensas colonias tal como hoy lo hacen los [[spheniscidae|pingüinospingüino]]s.
 
El [[maniraptora|maniraptor]] ''[[Oviraptor]]'' que vivió en la actual [[Mongolia]] hace 65-70 millones de años, fue descubierto en [[1993]] en una posición similar a la de una gallina en acto de empollar, lo que puede implicar que estaba cubierto de alguna capa aislante de plumas (o [[tejido (biología)|tejido]] afín) que mantenía al [[huevo (biología)|huevo]] caliente.<ref>[http://search.eb.com/dinosaurs/dinosaurs/BRa.html Nidos de ''Oviraptor''] ¿Nidos de ''[[Oviraptor]]'' o de ''[[Protoceratops]]''?</ref> En su momento, se pensó que este singular terópodo de característicos cresta y pico habría tenido una alimentación basada en huevos.
 
Las marcas de pisadas también han confirmado un comportamiento paternal entre saurópodos y ornitópodos en la [[Skye|Isla de Skye]], en el noroeste de [[Escocia]].<ref>[http://news.bbc.co.uk/1/hi/scotland/3255494.stm Huellas de una familia de dinosaurios.] Huellas de pisadas insinúan la posible existencia de instinto maternal inmediatamente después de que las crías dejaran el nido.</ref>
 
Nidos y huevos de los principales grupos de dinosaurios han sido descubiertos, y parece probable que los adultos hubieran tenido algún tipo de [[comunicación]] con sus crías, en forma similar a las aves actuales. {{noref}}
 
==== Cortejo y apareamiento ====
Los adornos craneales de algunos dinosaurios, tales como [[cresta sagital|crestas sagitales]], cuernos, y demás protuberancias comunes en grupos como [[Marginocephalia]], podrían haber sido demasiado frágiles como para haber desempeñado algún rol activo en la defensa, por lo que los investigadores consideran que tenían un uso meramente demostrativo, especialmente relacionado con actividades de tipo [[sexo|sexual]].
Se conoce muy poco sobre el [[apareamiento]] o el [[territorialismo]] de estos animales. La naturaleza de la comunicación social entre dinosaurios también permanece en las sombras, a pesar de que ambas son activas áreas de la investigación actual. Por ejemplo, la evidencia reciente sugiere que las crestas huecas de los [[lambeosaurus|lambeosáuridoslambeosáurido]]s podrían haber funcionado como una [[cámara de resonancia]] con funciones de [[vocalización]]. {{noref}}
 
 
Línea 141:
 
==== Depredación ====
[[Archivo:Allosaurus4.jpg|220px|thumb|left|Un ''[[Allosaurus]]'' devorando carroña de un [[sauropoda|saurópodo]].]]
Desde el punto de vista del comportamiento, uno de los fósiles más valiosos fue desenterrado en el [[Desierto de Gobi]] en 1971. Incluía un ''[[Velociraptor]]'' atacando a un ''[[Protoceratops]]'',<ref>[http://www.amnh.org/exhibitions/fightingdinos/ex-fd.html Unidos para siempre en la muerte.] El descubrimiento de dos fósiles sepultados juntos confirma varias teorías.</ref> lo que demostró la forma en que los dinosaurios se atacaban y defendían mutuamente. Mientras que actitudes [[canibalismo|canibalísticas]] entre terópodos no resultan sorprendentes,<ref>[http://news.nationalgeographic.com/news/2002/12/1219_021219_dinocannibal.html Dinosaurio caníbal.] El misterio del canibalismo entre dinosaurios.</ref> éstas también fueron confirmadas por marcas de dientes obtenidas en fósiles de [[Madagascar]] en 2003.<ref>Rogers, R.R., Krause, D.W. y Rogers, K.C. ''Cannibalism in the Madagascan dinosaur are very crazy and go to the extintion of he in a crash with a submarine Majungatholus atopus''. Nature 422:515-518. (2003).[http://www.nsf.gov/od/lpa/news/03/pr0336.htm Véase comentario].</ref>
 
Se presume que algunos terópodos cazaban en manada, como ''Velociraptor'', mientras que carnívoros más grandes como ''Tyrannosaurus'' lo hacían en solitario (otros investigadores sostienen que este último grupo pudo haber sido principalmente [[carroñero]]) {{noref}}.
 
Una de las razones por las cuales se piensa que los dinosaurios fueron [[homeotermiaEndotermia|endotérmicos]] es que la evidencia en su conjunto parece indicar que al menos los carnívoros fueron muy activos, desplegando mucha energía para perseguir y matar a sus presas. Las hipotéticas estrategias de caza de estos animales implican cierto desarrollo de la inteligencia, agilidad y fuerza, que hacen necesaria una [[fisiología]] más avanzada. {{noref}}
 
==== Biomecánica ====
Existen pruebas de especies que trepaban árboles como el ''[[Microraptor]]'' y también se tiene constancia de algunas que cavaron [[madriguera]]s como el hipsilofodóntido ''[[Oryctodromeus]]''. Esto es bastante sorprendente si se tiene en cuenta que estas actividades eran comunes en los mamíferos del [[Era Cenozoica|Cenozoico]]. Acerca de la fenomenología del movimiento, la [[biomecánica]] ha producido avances significativos. Por ejemplo, el estudio de las fuerzas ejercidas por los músculos y la gravedad en el esqueleto de estos animales mostraron cuan velozmente podían desplazarse.<ref>[http://palaeo.gly.bris.ac.uk/Palaeofiles/Tracks/Report7/Speed.html Gait y la velocidad de los dinosaurios.] Gait y su fórmula para estimar la velocidad de un dinosaurio.</ref><ref>[http://www.shef.ac.uk/~es/DINOC01/dinocal1.html Cálculo de la velocidad de los dinosaurios.] Más sobre Gait y sus cómputos de velocidad.</ref>
 
Existen sospechas de que algunos [[diplodocidae|diplodócidosdiplodócido]]s podrían haber creado [[explosiónEstampido sónicasónico|estampidos sónicos]] mediante la ondulación de sus colas en forma de [[látigo]].<ref>Douglas, K. y Young, S. ''The dinosaur detectives''. New Scientist. 2130:24. (1998). [http://members.tripod.com/~megalania/recap.html Véase comentario].</ref> Sin embargo, esta afirmación está siendo investigada ya que los huesos de la cola serían demasiado frágiles para aguantar el gran impacto que supondría que actuasen como un látigo, y las vértebras se quebrarían, por lo que no resulta un comportamiento muy efectivo.
 
Finalmente, se ha investigado si los terópodos gigantes tenían que controlar su velocidad al arremeter contra sus presas para evitarse heridas fatales,<ref>Hecht, J. ''The deadly dinos that took a dive''. New Scientist 2130. (1998). [http://news.bbc.co.uk/1/hi/sci/tech/78905.stm Véase comentario].</ref> y si los saurópodos podían flotar en [[agua]].<ref>Henderson, D.M. ''Effects of stomach stones on the buoyancy and equilibrium of a floating crocodilian: A computational analysis''. Canadian Journal of Zoology 81:1346-1357. (2003). [http://www.nserc.ca/news/features/dinosaurs_e.htm Véase comentario].</ref>
Línea 158:
[[Archivo:DMSN_dinosaurs.jpg|220px|thumb|left|Esqueletos de dinosaurios expuestos en el [[Museo Real de Ontario]], [[Canadá]].]]
 
Los reptiles como los lagartos y [[serpentes|serpientesserpiente]]s son ectotérmicos (también llamados ''"de sangre fría"''), es decir, obtienen la mayor parte de su calor corporal del [[Sol]]. Este tipo de [[fisiología]] requiere en general menos alimentos, agua y oxígeno para mantener al individuo activo. Estos animales son capaces de respuestas enérgicas aunque breves, caracterizadas por reacciones de súbita velocidad seguidas por períodos prolongados de reposo; es decir no pueden mantener una actividad vigorosa durante lapsos extensos. El consenso entre los estudiosos, inicialmente inclinado hacia la naturaleza ectotérmica, fue modificado tras los trabajos que [[Robert T. Bakker]] publicó en 1968. Hoy el punto de vista predominante favorece la versión endotérmica, o de ''"sangre caliente"'', basándose en evidencia creciente:
 
*Las extremidades debajo del cuerpo de los dinosaurios sugieren un estilo de vida activo, particularmente en el caso de los terópodos.
Línea 178:
==== Plumas ====
 
''[[Archaeopteryx]]'', la primera ave, fue descubierta en 1861. El espécimen original fue encontrado en las areniscas de [[Solnhofen]] en [[Alemania]] meridional, una destacable y poco común formación geológica conocida por sus extraordinariamente bien conservados fósiles. ''Archaeopteryx'' es un fósil transicional con características claramente atribuibles a modernos reptiles y a aves por igual. Hallado dos años después de la publicación de ''El origen de las especies'' de [[Charles Darwin]], su descubrimiento y probable rol de "eslabón perdido" catapultó el debate entre [[evolución biológicaevolucionismo|evolucionistas]] y [[creacionismo|creacionistas]]. Esta ave primitiva es tan similar a un dinosaurio que, cuando las plumas no estaban preservadas en improntas fósiles, sus ejemplares fueron confundidos con individuos del género ''Compsognathus''.
 
Desde los [[años 1990]] se ha encontrado un número creciente de dinosaurios no avianos con plumas, lo cual proveyó evidencia adicional de la relación directa entre dinosaurios y pájaros. Los fósiles involucrados presentan rasgos de aves, incluyendo plumas que no son exactamente como las de las aves actuales, sino que reúnen algunas características intermedias entre el [[pelo]] y el [[rotulador|plumón]], útiles para cubrirse del frío. Este tipo de pluma, más conocida como "''[[protopluma]]''", es aparentemente la precursora del tipo que las aves modernas poseen. Entre los [[dinosaurios emplumados]] descubiertos hasta ahora están ''[[Beipiaosaurus]]'', ''[[Caudipteryx]]'', ''[[Dilong (animal)paradoxus|Dilong]]'', ''[[Microraptor]]'', ''[[Protarchaeopteryx]]'', ''[[Shuvuuia]]'', ''[[Sinornithosaurus]]'', ''[[Sinosauropteryx]]'' y ''[[Jinfengopteryx]]''. También se han encontrado huellas de dinosaurios terópodos, las cuales se asemejan llamativamente a improntas de aves.
Entre los [[Dromaeosauridae|dromeosáuridos]], los dinosaurios más próximos a las aves, se encuentra al menos un género alado y dotado de plumas asimétricas (aerodinámicas): el [[Microraptor]]. Otros dromeosáuridos posteriores, como el [[Velociraptor]], podrían haber evolucionado a partir de formas con alas.
 
La mayoría de estos especímenes han sido exhumados en la provincia de [[Liaoning]] en el noreste de China, que fue parte de un continente aislado durante el Cretáceo. A pesar de que rastros de plumas han sido encontrados sólo en la [[formación de Yixian|formación Yixian]] y otros pocos sitios, es probable que dinosaurios similares en otras partes del mundo también hayan estado cubiertos por plumas.
La falta de restos fósiles de plumaje a escala planetaria puede deberse al hecho de que las estructuras delicadas como piel, pelo y plumas no son preservadas por las usuales condiciones de fosilización, lo que dificulta su presencia en el registro fósil.
 
==== Esqueleto ====
[[Archivo:Senckenberg Saurier im Lichthof.jpg|235px|thumb|left|Esqueleto del ''[[Tyrannosaurus rex]]'' en el Naturmuseum Senckenberg de Fráncfort.]]
Los dinosaurios y las aves comparten muchas características: se han identificado más de cien rasgos anatómicos aviares —especialmente esqueléticos— en común con los terópodos maniraptores, aceptados generalmente como sus parientes más cercanos. Algunos de estos rasgos en común se presentan en el cuello, pubis, muñeca, extremidades superiores, [[clavícula]], [[escápula|omóplato]], cerco y huesos pectorales.
<ref name="avisdesdedinos">Mayr, G., Pohl, B. y Peters, D.S. ''A Well-Preserved Archaeopteryx Specimen with Theropod Features''. Science 310:1483-1486. (2005).[http://news.nationalgeographic.com/news/2005/12/1201_051201_archaeopteryx_2.html Véase comentario]</ref> Todo esto afirma la idea de que ciertos dinosaurios fueron efectivamente los antepasados de las aves, a cuya forma convergieron en un largo proceso de adaptaciones anatómicas y fisiológicas.
 
==== Similitudes reproductivas ====
[[Archivo:Trex skull.gif|230px|thumb|Cráneo del ''[[Tyrannosaurus rex]]'' en el [[Carnegie Museums of Pittsburgh|Museo de Historia Natural de Carnegie]].]]
Un reciente descubrimiento efectuado en un esqueleto de ''Tyrannosaurus rex'' suministró pruebas adicionales del origen dinosauriano de las aves y, por primera vez, permitió a los paleontólogos establecer el sexo de un dinosaurio. Cuando depositan sus huevos, las aves hembras desarrollan un tipo especial de tejido óseo en sus extremidades, llamado [[hueso medular]], rico en [[calcio]], que forma una capa dentro del hueso duro exterior, y que sirve para formar la cáscara del huevo. La presencia de esta clase de tejido óseo en el [[médula ósea|tuétano]] de porciones de los restos de las patas traseras del ''Tyrannosaurus'' sugiere que este animal usó estrategias reproductivas similares.
 
==== Pulmones ====
Línea 204 ⟶ 205:
==== Gastrolitos ====
 
Otra prueba de que los dinosaurios y las aves están estrechamente relacionados es la ingestión de piedras con fines digestivos, las que son tragadas por estos animales y ayudan a triturar las fibras resistentes de la comida cuando entran al [[estómago]]. Encontradas en asociación con fósiles, estas rocas son denominadas [[gastrolitogastrolitos]]s.
Debido a que piedras identificables como pertenecientes a cierta formación geológica pueden haber sido engullidas en un lugar y trasladadas dentro del animal en sus desplazamientos, los paleontólogos a veces las usan para establecer posibles rutas de migración.
 
=== Tejido blando en fósiles de dinosaurios ===
 
Uno de los mejores ejemplos de impresiones fósiles de tejido blando de dinosaurio se descubrió en [[Petraroia]], [[Italia]]. El hallazgo fue informado en [[1998]], y la huella se describió como "dejada por un espécimen pequeño", un muy joven coelurosáurido, ''[[Scipionyx]] samniticus''. El fósil incluye porciones de [[intestino]]s, [[intestino grueso|colon]], [[hígado]], [[músculo]]s y [[tráquea]] de este dinosaurio inmaduro.<ref name="softtissue">Dal Sasso, C. y Signore, M. ''Exceptional soft-tissue preservation in a theropod dinosaur from Italy''. Nature 292:383-387 (1998). [http://www.dinosauria.com/jdp/misc/scipionyx.html Véase comentario]</ref>
 
En el número de [[marzo]] de [[2005]] de la revista ''[[Science]]'', la Dra. [[Mary Higby Schweitzer]] y su equipo anunciaron el descubrimiento de una materia flexible que parece ser tejido suave de la pierna de un ''Tyrannosaurus rex'' de 68 millones de años de antigüedad en la [[formación Hell Creek|formación del Riachuelo del Infierno]], en [[Montana]], Estados Unidos. Después de la recuperación, el tejido fue rehidratado por el equipo científico.
 
Cuando el hueso fosilizado fue tratado durante varias semanas para separar el contenido mineral de la cavidad del [[médula ósea|tuétano]] (un proceso llamado [[desmineralización]]), Schweitzer encontró pruebas de estructuras intactas como vasos sanguíneos, matriz ósea y tejido conectivo (fibras óseas). Analizado bajo el [[microscopio]], el tejido reveló contener microestructuras intactas incluso hasta el nivel celular. La naturaleza y composición exactas del material no están todavía claras, aunque muchas notas de prensa exageradamente relacionaron el hallazgo con el tema de la novela ''Parque Jurásico''. La interpretación del descubrimiento, así como su importancia relativa, todavía están siendo discutidas.<ref>Schweitzer, M.H., Wittmeyer, J.L. y Horner, J.R. ''Soft-Tissue Vessels and Cellular Preservation in Tyrannosaurus rex''. Science 307:1952-1955 (2005). También el subtítulo [[Dinosauria#Dinosaurios emplumados y la conexión con las aves|"Similitudes reproductivas" de la sección sobre Dinosaurios emplumados y la conexión con las aves]]. [http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/sci;307/5717/1952 Véase comentario]</ref>
 
== Origen y evolución ==
{{AP|Evolución de los dinosaurios}}
Los dinosaurios surgieron hace aproximadamente 230 millones de años, en el período [[Triásico]], unos 20 millones después de que la [[extinción masiva del Pérmico-Triásico]] hiciera desaparecer un 95 por ciento de toda la vida en la [[Tierra]].<ref>La extinción del Pérmico-Triásico: porcentaje de animales que se extinguieron. [http://www.sciencedaily.com/releases/2005/02/050223130549.htm Véase comentario]</ref><ref>Datos del evento Pérmico-Triásico. [http://www.bbc.co.uk/science/horizon/2002/dayearthdied.shtml Véase comentario]</ref> [[Datación radiométrica|Dataciones radiométricas]] de fósiles de la especie temprana de dinosaurio ''[[Eoraptor]]'' revelan su existencia en este momento. La mayoría de los paleontólogos cree que el ''Eoraptor'' se parece al [[antepasado común|ancestro común]] de todos los dinosaurios.<ref>Hayward, T. ''The First Dinosaurs. Dinosaur Cards''. Orbis Publishing Ltd. D36040612. (1997).</ref> De ser esto cierto, los primeros de estos animales habrían sido pequeños predadores bípedos.<ref>Sereno, P.C., Forster C.A., Rogers, R.R., y Monetta, A.M. ''Primitive dinosaur skeleton from Argentina and the early evolution of Dinosauria''. Nature 361:64-66. (1993).</ref>
 
Aun así, el ''[[Herrerasaurus]]'' fue sin dudas un dinosaurio más antiguo y muestra rasgos similares con el ''[[Saltoposuchus]]'' y otros de su grupo de [[thecodontia|tecodontostecodonto]]s.
 
Las primeras pocas líneas de dinosaurios primitivos se diversificaron velozmente durante el resto del Triásico, y estos seres desarrollaron prestamente características y variedad de tamaños adaptados a la vida en casi todos los [[Nicho ecológico|nichos ecológicos]] terrestres. Se debió a la gran adaptabilidad que poseían para su dieta, agilidad e inteligencia de algunos seres como el ''[[Coelophisis]]'' al compararse con otros tipos de reptiles.
 
Durante la era de su predominancia, la [[Era Mesozoica|Mesozoica]], casi todos los animales terrestres de más de un metro de largo eran dinosaurios. Con la nueva reforestación durante el [[Jurásico]] y el predominio de las grandes [[pinophyta|coníferasconífera]]s y praderas de [[pteridophyta|pteridófitospteridófito]]s muchos grupos (y se establecían los dos órdenes y sus respectivos y principales subórdenes). Tanto herbívoro como carnívoros crecieron a un gran ritmo adaptándose al follaje. Los más conocidos son los [[sauropoda|saurópodossaurópodo]]s que habitaron todo el mundo. Poseían dientes estrechos y largos para masticar estas [[plantae|plantasplanta]]s e incluso tragaban rocas para su digestión, llamados [[gastrolitogastrolitos]]s. Los demás consumían un follaje más bajo como el ''[[Stegosaurus]]'' y el ''[[Camptosaurus]]'' . Los carnívoros desarrollados en este orden fueron los [[carnosauria|carnosaurioscarnosaurio]]s, mientras los [[Coelurosauria|celurosaurios]] preferían carroña, huevos o insectos.
 
Durante el cretácico los dinosaurios invadieron todo el planeta, desde el [[Desierto del Sahara|Sahara]] por el ''[[Ouranosaurus]]'' hasta la [[Antártida]] por el ''[[Cryolophosaurus]]''. Con la diversificación de las [[magnoliophyta|angiospermasangiosperma]]s aparecieron nuevos herbívoros como el ''[[Saurolophus]]''. Respecto a éstos, a diferencia de la primera teoría, se sabe que no desterraron del todo al ecosistema jurásico. Es demostrado en [[América del Sur|Sudamérica]] y [[África]] cuando los saurópodos como el ''[[Argentinosaurus]]'' alcanzaron sus tamaños límites al igual que los carnívoros como el ''[[Giganotosaurus]]''.
 
También se desarrolló el tipo de adaptación defensiva presente en [[thyreophora|tireóforostireóforo]]s y [[marginocephalia|marginocéfalosmarginocéfalo]]s.
 
La [[extinciónExtinción masiva del CretácicoCretáceo-Terciario|gran extinción del Cretáceo]] acabó con todos los dinosaurios no avianos (o quizás ''casi'' todos, véase [[#Evidencia de dinosaurios del Cenozoico|sobre esto más abajo]]).
 
=== Clasificación ===
{{AP|Clasificación de los dinosaurios}}
 
Los dinosaurios (incluyendo las aves) son [[archosauria|arcosauriosarcosaurio]]s, como los modernos cocodrilos. Los cráneos [[diapsida|diápsidosdiápsido]]s de los arcosaurios tienen dos agujeros localizados donde los músculos de mandíbula atan, llamado [[fosa temporal|fenestra temporal]]. La mayor parte de reptiles (incluyendo a las aves) son diápsidos; mamíferos, con sólo una fenestra temporal, son llamados [[Synapsida|sinápsidos]]; y las [[testudines|tortugastortuga]]s, sin fenestra temporal, son [[Anapsida|anápsidos]]. Anatómicamente, los dinosaurios comparten muchas otras características de arcosaurio, incluyendo los [[diente]]s que nacen de [[alvéolo dentario|alveolos]] más bien que como las extensiones directas de las mandíbulas. Dentro del grupo Archosauria, los dinosaurios son diferenciados el más perceptiblemente por su paso. Las piernas de dinosaurio se extienden directamente bajo el cuerpo y son rectas, mientras que las piernas de lagartos y cocodrilos se extienden hacia fuera, sobresaliendo. Todos los dinosaurios eran animales terrestres.
 
Muchas otras clases de reptiles vivieron en la era Mesozoica, con los dinosaurios. Algunos de éstos son comúnmente, pero incorrectamente, considerados como dinosaurios, incluyendo a los plesiosaurios (que no están relacionados estrechamente con los dinosaurios) y los [[pterosauria|pterosauriospterosaurio]]s, que se desarrollaron separadamente de antepasados reptiles de finales del Triásico.
 
Los dinosaurios están divididos en dos órdenes, [[Saurischia]] y [[Ornithischia]], los cuales se basan en la estructura de la cadera. Los saurisquios (del griego para ''Pelvis de lagarto'') son dinosaurios que al principio conservaron la estructura de la cadera de sus antepasados. Ellos incluyen todo los [[Theropoda|terópodos]] (carnívoros bípedos) y [[Sauropoda|saurópodos]] (herbívoros de [[cuello]] largo). Los ornitisquios (del griego para ''Pelvis de ave'') son el otro orden de dinosaurios, la mayoría de éstos eran cuadrúpedos herbívoros.
Línea 285 ⟶ 286:
 
=== La vida de los dinosaurios ===
Los dinosaurios proliferaron desde mediados del período [[Triásico]] hasta el final del [[Cretácico|Cretáceo]] (210-225 a 65 millones de años atrás), momento en que la mayoría de ellos, con excepción de las aves, se [[Extinción|extinguieron]] repentinamente.
 
Estos grandes reptiles dominaron la Tierra durante la [[era Mesozoica]] (o Secundaria). Los [[Herrerasaurus|herrerasaurios]] y los [[Prosauropoda|prosaurópodos]] fueron unos de los primeros grupos de dinosaurios en dar lugar a formas más evolucionadas. Los saurópodos y terópodos crecieron en tamaño y se dispersaron por todos los actuales continentes. En este período también aparecieron los primeros [[Ornithischia|ornitisquios]] como el ''[[Stegosaurus]]''. Ya en el Cretácico la variedad [[anatomía|anatómica]] y la distribución geográfica del grupo alcanzaron su apogeo. Pero finalmente colapsaron ante un fenómeno de proporciones globales aún no enteramente explicado en lo que fue la última extinción masiva a escala planetaria hasta nuestros días.
Línea 293 ⟶ 294:
==== La vida antes de los dinosaurios ====
[[Archivo:Devonianscene.jpg|220px|thumb|left|Pintura representando al ambiente del [[Devónico]].]]
Hace 3.000 millones de años la vida animal estaba circunscrita al agua. Los primeros seres vivos de la Tierra fueron organismos [[unicelular]]es muy simples. Había [[bacteria]]s, [[protozoo]]s, [[esporozoo]]s, [[cyanobacteriaCyanophyta|algas cianofíceas]], etc. Luego aparecieron animales [[pluricelular]]es simples a los cuales se llama [[Fauna de Ediacara|vendozoos]]; estos seres [[Ediacara|ediacáricos]] evolucionaron a las raras formas de vida del período [[Cámbrico]], ya completamente pluricelulares. Millones de años después el [[oxígeno]] disuelto en el agua alcanzó una concentración suficiente como para que formas más avanzadas como [[trilobita|trilobitestrilobite]]s, [[ammonoidea|ammonitesammonite]]s, [[piscesPez|peces]] y [[eurypterida|euriptéridoseuriptérido]]s se hicieran muy abundantes. A mediados del [[Silúrico]] ya había plantas vasculares pero sin [[hoja]]s ni [[flor]]es como la ''[[Cooksonia]]''. También hubo [[insecta|insectosinsecto]]s y [[myriapoda|miriápodosmiriápodo]]s, los cuales fueron los primeros animales en adaptarse a la tierra. Ya en el [[Devónico]], se diversificaron los peces [[placodermi|placodermosplacodermo]]s, y otros como el ''[[Eusthenopteron]]'' evolucionaron a los primeros [[amphibia|anfibiosanfibio]]s. Unos millones de años después de la extinción del Devónico ya existían bosques espesos en los que habitaban [[araneae|arañasaraña]]s y [[anisoptera|libélulaslibélula]]s gigantes; fue en este escenario donde los primeros [[sauropsida|reptilesreptil]]es hicieron su aparición. Después del período [[Carbonífero]] éstos se expandieron ampliamente y evolucionaron muchos nuevos grupos, entre los que estaban los [[Ornithodira|ornitodiros]] y los anteriormente llamados [[Thecodontia|tecodontos]], que después de la gran extinción del Pérmico dieron origen a los dinosaurios.
 
==== La vida después de los dinosaurios ====
Cuando muchas especies de dinosaurios se extinguieron, los mamíferos se hicieron con sus nichos ecológicos y conquistaron rápidamente todos los continentes. Entre los más notables estaban los [[Marsupialia|marsupiales]], [[Creodonta|creodontos]], [[Rodentia|roedores]], [[Cetacea|cetáceos]], [[Proboscidea|proboscídeos]], [[Artiodactyla|artiodáctilos]] y [[Perissodactyla|perisodáctilos]]. En el [[Terciario]] vivieron los ancestros de muchos mamíferos actuales. Evolucionaron también aves cazadoras gigantes como el ''[[Gastornis|Diatryma]]'', y los continentes fueron tomando la forma actual. A finales del Terciario aparecieron los primeros [[Hominidae|homínidos]]. Ya en el [[Período cuaternario|Cuaternario]] se produjo la última de las [[Glaciación|glaciaciones]] ("eras del hielo"), en la que los mamíferos gigantes como el [[mammuthus|mamut]], el [[coelodonta antiquitatis|rinoceronte lanudo]] y el [[megaloceros giganteusMegacero|megaloceros]] proliferaron. Estas grandes bestias eran cazadas por el ''[[Homo erectus]]'' y ''[[HomoHombre de neanderthalensisNeandertal|H. neanderthalensis]]'', los cuales fueron reemplazados en el [[Holoceno]] por el actual ''[[Homo sapiens|H. sapiens]]''.
 
== Extinción ==
Línea 305 ⟶ 306:
=== Colisión de un asteroide ===
[[Archivo:Chicxulub radar topography.jpg|thumb|El [[cráter de Chicxulub]] en la [[península de Yucatán]], lugar de impacto del meteorito que habría causado la extinción de los dinosaurios.]]
La teoría de la colisión de un [[asteroide]] con la Tierra, la más ampliamente aceptada actualmente, fue propuesta por el físico estadounidense [[Luis Walter Álvarez]] y su hijo, el geólogo [[Walter Álvarez]] a finales de los [[años 1970]]. Explica que la gran extinción de finales del período Cretácico comenzó con la caída de un [[meteorito|bólido]] a la Tierra. Esta clase de [[meteorito]] habría hecho impacto en [[Cráter de Chicxulub|Chicxulub]] ([[Península de Yucatán]], [[México]]) hace aproximadamente 65,5 millones de años. Álvarez notó un aumento repentino de los niveles registrados de [[iridio]] (elemento abundante en cierta clase de meteoroides), a escala global en el estrato de rocas correspondientes al período Cretácico, sugiriendo la existencia de una catástrofe de proporciones mundiales. La mayor parte de las pruebas actuales parece confirmar en efecto que un [[planetesimal]] de 10 kilómetros de diámetro impactó en los alrededores de la península de Yucatán, creando el [[cráter de Chicxulub]] de 170 kilómetros de diámetro y provocando una cadena de extinciones en masa. Los científicos no están todavía seguros de si las poblaciones de dinosaurios prosperaban o disminuían inmediatamente antes del acontecimiento del cataclismo, aunque algunos grupos consideran que podrían haber existido dinosaurios aún a principios del [[Era Cenozoica|Cenozoico]].
 
Aunque la velocidad de la extinción no pueda ser deducida del registro fósil, varios sugieren que el proceso fue sumamente rápido. El acuerdo general entre los científicos que apoyan esta teoría consiste en que el impacto causó una debacle que se desarrolló de dos formas: directamente (por la [[energía]] disipada durante el impacto de meteorito) y también indirectamente (a través de un enfriamiento mundial de la temperatura ambiente, causada por la materia expulsada del cráter de impacto, que reflejó la radiación termal del Sol hacia el espacio exterior).
Línea 313 ⟶ 314:
 
=== Cambios climáticos ===
A finales del período Cretácico no existían los casquetes [[Polo|polares]], estimándose que los niveles del mar eran de 100 a 250 metros más altos que los actuales. La [[temperatura]] del [[planeta]] era también mucho más uniforme, con sólo 25 grados [[Grado Celsius|Celsius]] de diferencia entre los registros polares promedio y los del [[Ecuadorlínea terrestreecuatorial|Ecuador]]. Por regla general, la temperatura [[Atmósfera|atmosférica]] promedio era también mucho más elevada; los polos, por ejemplo, eran 50&nbsp;°C más calientes que hoy en día.<ref>[http://www.dinodata.net/DNM/campexplo.htm La explosión diversificadora del Campaniano] El efecto del cambio climático en la extinción de los dinosaurios.</ref><ref>[http://news.nationalgeographic.com/news/2005/11/1129_051129_sea_level.html Niveles marinos durante la era de los dinosaurios.] Un estudio afirma que la era de los dinosaurios tuvo un clima frío, con grandes masas de hielo en los polos y un bajo nivel de los océanos. [[National Geographic Society|National Geographic]]; November 29, 2005</ref>
 
La composición [[química]] de la atmósfera durante la era de los dinosaurios era asimismo muy diferente a la actual. Los niveles de [[óxido de carbono (IV)|dióxido de carbono]] presentaban una concentración 12 veces mayor, y el oxígeno formaba del 32 al 35% de la atmósfera, comparado con el 21% actual. Sin embargo durante el [[Cretácico superior|Cretácico tardío]], el ambiente experimentó un cambio radical. La actividad volcánica disminuyó gradualmente, lo que condujo a un ciclo de enfriamiento e hizo que los niveles de dióxido de carbono atmosférico comenzaran a caer. Al mismo tiempo, la concentración de oxígeno en la atmósfera también comenzó a fluctuar con tendencia netamente descendente. Algunos científicos suponen que el cambio del [[clima]], combinado con niveles de oxígeno inferiores a los presentes, podría haber conducido directamente a la desaparición de muchas especies. Si los dinosaurios tuvieron sistemas respiratorios similares a aquellos comúnmente encontrados en las [[aves]] modernas, puede haberles sido particularmente difícil el desenvolverse con niveles de [[oxidante]] rápidamente decrecientes, considerando las enormes demandas de sus voluminosos cuerpos. {{cita requerida}}
 
=== Posibles dinosaurios no avianos en el Cenozoico ===
Línea 324 ⟶ 325:
=== Reviviendo dinosaurios ===
[[Archivo:Resin with insect (aka).jpg|thumb|left|200px|Insecto atrapado en resina.]]
En años recientes ha habido creciente especulación sobre el empleo de [[biotecnología]] con el fin de devolver dinosaurios a la vida. En la [[novela]] de [[Michael Crichton]] ''[[Parque Jurásico]]'' se describe un método ''idealmente'' posible. En esa obra, la sangre de dinosaurio del tracto digestivo de un [[mosquito]] mesozoico fosilizado (suspendido en [[ámbar]], es decir, [[resina]] solidificada de [[árbol]]es) es usada por un grupo de científicos para recuperar [[Ácido desoxirribonucleico|ADN]] (ácido desoxirribonucleico) de dinosaurio, llenando las lagunas [[cromosoma|cromosómicas]] con [[gen]]es de una especie moderna de [[ranidae|rana]] para luego crear un [[embrión]] a partir del material genético resultante que es fecundado en una [[struthio camelus|avestruz]].
 
Con la [[tecnología]] actual resulta, sin embargo, casi imposible resucitar dinosaurios de esta manera. Un problema con el método de extracción en ámbar es que el [[Ácido desoxirribonucleico|ADN]] se degrada con el tiempo por la exposición al [[aire]], el [[agua]] y la [[radiación]] natural, haciendo improbable que tal operación recupere una cantidad suficiente de material genético útil (la corrupción del ADN puede medirse por una prueba de [[racemización]] de la muestra).
 
Extracciones exitosas de ADN antiguo de fósiles de dinosaurios han sido reportadas en dos ocasiones independientes, pero tras ser sometidas a posterior inspección y [[revisión por pares]], ninguna de las afirmaciones pudo ser confirmada. Además resulta muy improbable la devolución de estas criaturas a la vida puesto que no resulta viable la mayoría del ADN encontrado. Aun así se sigue [[investigación|investigando]].<ref>Wang, H., Yan, Z. y Jin, D. ''Reanalysis of published DNA sequence amplified from Cretaceous dinosaur egg fossil''. Molecular Biology and Evolution. 14:589-591. (1997). [http://mbe.oupjournals.org/cgi/reprint/14/5/589 Véase comentario].</ref>
Línea 332 ⟶ 333:
No obstante, un modelo teórico de secuencias de [[péptido]]s de un dinosaurio ha sido deducido usando métodos analíticos de reconstrucción filogenética a partir de secuencias de genes de especies vivas de reptiles y aves.<ref>Chang, B.S.W., Jönsson, K., Kazmi, M.A., Donoghue, M.J. y Sakmar, T.P. ''Recreating a Functional Ancestral Archosaur Visual Pigment''. Molecular Biology and Evolution 19:1483-1489 (2002). [http://mbe.oupjournals.org/cgi/content/full/19/9/1483 Véase comentario].</ref>
 
Incluso si el ADN de un dinosaurio pudiera ser reconstruido, sería sumamente difícil ''cultivar'' dinosaurios usando la tecnología disponible ya que no existen especies vivas suficientemente relacionadas como para proporcionar [[cigoto]]s o un ambiente apropiado para el [[embriogénesis humana|desarrollo embrionario]].
 
== Estudio ==
Línea 341 ⟶ 342:
=== Descubrimiento ===
 
Los fósiles de dinosaurio son conocidos desde hace [[milenio]]s, aunque su naturaleza verdadera no fuera entendida; los [[república Popular China|chinos]] pensaron que tales huesos eran de [[dragón|dragones]], mientras los [[Europa|europeos]] creyeron que eran los restos de gigantes y otras criaturas muertas durante el [[Diluvio universal|Diluvio Universal]].
 
La primera [[especie]] de dinosaurio identificada y nombrada fue el ''[[Iguanodon]]'', descubierto en [[1822]] por el geólogo inglés [[Gideon Mantell]], quien reconoció semejanzas entre sus fósiles y los huesos de las actuales [[iguana (género)|iguanas]]s. Dos años más tarde, el Reverendo [[William Buckland]], un profesor de geología de la [[Universidad de Oxford]], desenterró los huesos fosilizados de ''[[Megalosaurus]] bucklandii'' en una cantera de [[Stonesfield]], al norte de [[Oxford]]. Buckland fue la primera persona en describir su hallazgo en un diario científico.
 
El estudio de estos "grandes lagartos fósiles" pasó a ser un sumo interés para científicos europeos y americanos: en 1842 el paleontólogo inglés [[Richard Owen]] creó el término "dinosaurio". Reconoció que los restos que habían sido encontrados hasta ese momento, ''Iguanodon'', ''Megalosaurus'' e ''[[Hylaeosaurus]]'', compartían un número de rasgos distintivos, y decidió presentarlos como un grupo taxonómico distinto. Con el apoyo del príncipe [[Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha]], marido de la [[Victoria I del Reino Unido|Reina Victoria]], Owen estableció el ''Museo de Historia Natural'' en Kensington Sur, [[Londres]], para mostrar la colección nacional de fósiles de dinosaurios y otros objetos de interés biológico y geológico.
Línea 351 ⟶ 352:
[[Archivo:Edcope.jpg|140px|thumb|[[Edward Drinker Cope]] (fotografía del siglo XIX).]]
 
En [[1858]] se descubrió el primer dinosaurio en territorio [[Estados Unidos|estadounidense]] en unos pozos de [[marga]] en el pequeño pueblo de [[Haddonfield]], [[Nueva Jersey]] (aunque los fósiles hubieran sido hallados antes, su naturaleza no había sido correctamente establecida). La criatura fue llamada ''[[Hadrosaurus]] foulkii'', por el autor del hallazgo, [[William Parker Foulke]]. Fue un descubrimiento sumamente importante: el primer [[esqueleto]] de dinosaurio encontrado casi completo, en el cual se evidenciaba una postura claramente [[bipedismoBípedo|bípeda]].
 
Se trataba de una revelación revolucionaria, ya que hasta aquel momento la mayor parte de los científicos creía que los dinosaurios caminaban en cuatro patas como los [[lacertilia|lagartoslagarto]]s de hoy en día. Los descubrimientos de Foulke provocaron una verdadera "manía de dinosaurios" en los Estados Unidos.
 
Esta "manía de dinosaurios" fue ejemplificada por la rivalidad feroz entre [[Edward Drinker Cope]] y [[Othniel Charles Marsh]]. Ambos entablaron una salvaje competencia para ver quién descubría más dinosaurios, enfrentamiento que posteriormente fue conocido como la ''[[Guerra de los Huesos]]''. La contienda probablemente se originó cuando Marsh públicamente indicó que la reconstrucción de Cope del esqueleto del ''[[Elasmosaurus]]'' era errónea: Cope sin querer había colocado la cabeza de un plesiosaurio en donde debieron haber ido las vértebras finales de la cola.
 
La lucha entre los dos científicos ''cavadores'' duró más de 30 años, finalizando en 1897 cuando Cope murió tras haber gastado toda su fortuna en la búsqueda. Marsh ganó la competición principalmente porque estaba mejor financiado debido a su relación con la [[United States Geological Survey]]. Lamentablemente, muchos [[espécimen]]es valiosos fueron destruidos debido a los toscos métodos del dúo; por ejemplo, sus excavadores a menudo usaban [[dinamita]] para desenterrar huesos (un método que horrorizaría a los paleontólogos modernos). A pesar de este bárbaro ''modus operandi'', las contribuciones de ambos a la paleontología fueron notables; Marsh desenterró 86 nuevas especies de dinosaurios y Cope descubrió 56, un total de 142. La colección de Cope puede contemplarse hoy en día en el [[Museo Estadounidense de Historia Natural|Museo Americano de Historia Natural]] en [[Nueva York]], mientras que la de Marsh fue expuesta en el [[Museo Peabody de Historia Natural]], en la [[Universidad Yale|Universidad de Yale]].<ref>Williams, P. ''The Battle of the Bones. Dinosaur Cards''. Orbis Publishing Ltd. D36040607. (1997).</ref>
 
En [[1897]], la búsqueda de fósiles de dinosaurios se había extendido a todos los [[continente]]s, incluyendo la [[Antártida]]. El primer dinosaurio hallado en el continente helado fue el ''[[Antarctopelta]]'', encontrado en la [[Isla de Ross]] en [[1986]]. Unos años después, en [[1994]], fue descubierta otra especie antártica, el ''[[Cryolophosaurus|Cryolophosaurus ellioti]]'', formalmente llamado y descrito en un diario científico.
Línea 363 ⟶ 364:
Se han hallado restos de dinosaurios en los cinco continentes. La ubicación transoceánica de varias especies idénticas corrobora la teoría generalmente aceptada de que todas las masas terrestres estuvieron unidas en un único supercontinente llamado [[Pangea]], que comenzó a desintegrarse en el Triásico, hace unos 230 millones de años, en el mismo momento de la aparición de los primeros dinosaurios.<ref>Evans, J. ''Ultimate Visual Dictionary - 1998 Edition''. Dorling Kindersley Books. 66-69. ISBN 1871854008. (1998).</ref>
 
Los más productivos puntos de hallazgo de dinosaurios actualmente incluyen el sur de [[América del Sur|Sudamérica]] (especialmente la [[Argentina]]) y [[República Popular China|China]]. Este último país en particular ha producido muchos excepcionales especímenes de dinosaurios emplumados debido a la geología única de sus yacimientos, así como un clima árido que favorece la fosilización.
 
=== El reciente "renacimiento de los dinosaurios" ===
El campo de investigación de los dinosaurios ha disfrutado de una oleada en la actividad que comenzó en los [[años 1970]] y sigue en curso. Esto fue provocado, en parte, por el descubrimiento de [[John Ostrom]] del ''[[Deinonychus]]'', un [[depredación|depredador]] activo que pudo haber sido de "sangre caliente" ([[homeotermia|endotermia]]), en contraste marcado con la imagen predominante de los dinosaurios como inactivos y de "sangre fría" ([[ectotermia]]). La [[paleontología de vertebrados]], posiblemente la disciplina científica primaria en la investigación de dinosaurios, se ha convertido en una ciencia global. Nuevos e importantes descubrimientos de dinosaurios han sido hechos por paleontólogos que trabajan en regiones antes inexplotadas, incluyendo [[India]], [[América del Sur|Sudamérica]], [[Madagascar]], la [[Antártida]], y la más considerable, [[República Popular China|China]] . El uso extendido de la cladística, que analiza rigurosamente las relaciones entre [[ser vivo|organismos]] [[Biología|biológicos]], también ha demostrado ser tremendamente útil en la [[Clasificación científica|clasificación]] de dinosaurios. El análisis cladístico, entre otras técnicas modernas, ayuda a compensar un registro de fósil a menudo incompleto y fragmentario.
 
== En la cultura popular ==
Línea 372 ⟶ 373:
[[Archivo:Trex.mending.arp.750pix.jpg|thumb|left|220px|Modelo animatrónico de un ''[[Tyrannosaurus rex]]''.]]
 
Desde el punto de vista de los [[homo sapiens|seres humanos]], los dinosaurios son criaturas que llaman la atención porque la mayoría fueron de gran tamaño y tenían aspecto fantástico. Por este motivo han cautivado la imaginación de la gente y se han hecho famosos en la cultura popular desde finales del [[siglo XIX]]. Las [[exposición|exposiciones]], [[parque temático|parques temáticos]] y [[museo]]s dedicados al tema en todo el mundo satisfacen y refuerzan el interés del público. El interés popular por los dinosaurios se refleja también en una larga serie de obras de ficción y documentales a ellos dedicados.
 
En la [[literatura]] y las películas antiguas, estos animales suelen mostrarse como similares a [[lacertilia|lagartoslagarto]]s, carentes de [[inteligencia]] y de lento deambular. Ejemplos notables de antiguas obras de [[ciencia ficción]] en las que los dinosaurios son protagonistas son la novela ''[[El mundo perdido]]'', de [[Arthur Conan Doyle]]; la película de [[1933]] ''[[King Kong (película 1933)|King Kong]]''; y la serie [[Japón|japonesa]] ''[[Godzilla]]''.
 
La convivencia (que jamás se dio) entre dinosaurios y seres humanos es un tema que se repite en la ficción. El [[Cine de animación|dibujo animado]] ''[[Los Picapiedra]]'' mostraba a una familia de la [[Edad de Piedra]] que convivía con dinosaurios (aunque en realidad los [[homo sapiens|humanos]] aparecieron 62 millones de años después de que los dinosaurios se hubieran extinguido). Entre las películas que plasman esta idea están ''[[El valle de Gwangi]]'' ([[1969]]) y ''[[Hace un millón de años]] '' ([[1966]]). Mediante el empleo de técnicas de [[animación]] de ''[[stop motion|stop-motion]]'' y modelos a escala, [[Ray Harryhausen]] desarrolló para ambos filmes notables escenas de dinosaurios de inédito realismo.
 
Como los dinosaurios fueron un grupo de criaturas altamente exitoso que se extinguió abrupta y totalmente, a menudo son evocados en forma [[metáfora|metafórica]]: la gente, estilos e ideas que son percibidos como anticuados y en decadencia son llamados "dinosaurios". Por ejemplo, los miembros del movimiento [[punk]] ridiculizaron las cintas de [[rock progresivo]] que los precedieron, caracterizando a esas bandas como "grupos de dinosaurios".
Línea 382 ⟶ 383:
Los dinosaurios son a menudo [[Antropomorfismo|antropomorfizados]] en la ficción. En producciones destinadas a niños, son caracterizados amistosamente e imbuidos de diversas personalidades. Los ejemplos de esta tendencia incluyen el espectáculo de los años [[Años 1970|'70]] ''[[La tierra de lo perdido]]''; la de los [[Años 1980|'80]], ''[[Dino-Jinetes]]'' y [[Dinoplatívolos]]; y las de los [[Años 1990|'90]], ''[[Dinosaurios (serie de TV)|Dinosaurios]]. La tira cómica titulada ''[[Dinosaurios para alquiler]]'' retrataba dinosaurios antropomorfos de un modo muy insólito: un trío cómico de dinosaurios armados, de ''gatillo fácil'', famosos por su frase "¿quién está extinto?" (que solía imprimirse en [[camiseta|remeras]]) y su pasión por la serie ''[[Kojak]]''.
 
Existen series animadas con dinosaurios como ''"[[Harry y su cubo de dinosaurios|Harry y su cubeta de dinosaurios]]"'', como Taury, el [[tyrannosaurus|tiranosaurio]], Trike, el [[triceratops]], Sid, el [[sedirosaurio]], Patsy, la [[apatosaurus|apatosaurio]], Pterence, el [[Pterodactylus|pterodáctilo]] (aunque no sea un dinosaurio, sino mas bien un reptil volador) y Stteggy, el [[Stegosauria|estegosaurio]]. Otra serie animada sería [[Kodai Ōja Kyōryū King|Dino Rey]], en la que tres [[niño]]s tienen que rescatar a unos dinosaurios, que salen de unas cartas, de las manos del Doctor Z, donde Gabu es un [[triceratops]], As es un [[carnotaurus|carnotauro]] y Páris es un [[Parasaurolophus]]. También de parte del Doctor Z estarían Terry, que es un [[tyrannosaurus|tiranosaurio]]; Spiny, que es un [[spinosaurus|espinosaurio]] y Tanque es un [[Saichania]].
 
Más recientemente, la representación de los dinosaurios en obras dirigidas al consumo popular ha tendido a reflejar mejor el moderno entendimiento científico en la materia. En particular, el desarrollo y refinamiento de [[CGI|imágenes generadas por computadora]] ha producido una revolución en la imagen fílmica de estos animales. Quizá el ejemplo más prominente de CGI aplicado al tema es la película ''[[Parque Jurásico (película)|Parque Jurásico]]'', dirigida por [[Steven Spielberg]], con destacados [[efectos especiales]] realizados por [[Industrial Light & Magic|ILM]]. El éxito del film y sus dos secuelas, ''[[El mundo perdido: Parque Jurásico II]]'' y ''[[Parque Jurásico III]]'', demuestra la vigencia del tema en la conciencia popular. La caída de los costos en CGI ha permitido recientemente la producción de sofisticados documentales para la televisión: la serie premiada de la [[British Broadcasting Corporation|BBC]] de [[1999]], ''[[Walking with Dinosaurs|Paseando con dinosaurios]]'' es uno de los ejemplos más notables de ello.
 
Las historietas como ''[[Calvin y Hobbes]]'' y ''[[The far side]]'' frecuentemente contaban con contenido relacionado con el tema. Hubo también un único ''[[historieta|cómic]]'' protagonizado exclusivamente por dinosaurios, titulado ''[[Edad de los reptiles]]''. Y que decir de la mítica saga de Parque Jurásico idea y fuente literaria para otras muchas historias
 
Muchos [[Videojuego|juegos de consola]] también han tenido dinosaurios como personajes destacados. Las películas de la serie ''Parque Jurásico'' inspiraron múltiples juegos de computadora. ''[[Dino Crisis]]'', ''[[Ape Escape]]'', ''[[Cadillacs and Dinosaurs (videojuego)|Cadillacs and Dinosaurs]]'', las diferentes versiones de ''[[Turok:cazador de dinosaurios|Turok]]'', ''[[Mario (personaje de Nintendo)|Super Mario]]'' (con [[Yoshi]]), y hasta ''[[Zoo Tycoon]]'' han implicado dinosaurios en sus tramas.
 
== Véase también ==
 
*[[Anexo:Géneros válidos de dinosaurios|Lista de géneros válidos de dinosaurios]]
*[[Fósil]]es
*[[Evolución biológica]]